Visto en "Vaya Semanita" de EITB. Consecuencias de la Reforma Laboral del PP. Demasiado real para ser una parodia.
sábado, 9 de noviembre de 2013
Nuevos métodos de selección de personal
Etiquetas:
burradas,
corrupción,
crisis,
derechos,
fantasmas,
humor,
internet,
liberales,
PP,
reforma laboral,
sindicatos,
televisión
viernes, 8 de noviembre de 2013
La foto del viernes: mi 52 cumpleaños
Hace 52 años, el 8 de noviembre de 1961, nació un niño, al que pusieron de nombre Francisco Javier. Primero fue un niño gordito, pero la aparición de las anginas, o amigdalitis, le convirtieron en un flacucho y debilucho, debido a las fiebres. Un niño al que llamaban el "citrahto", por su color muy moreno. Luego fue cambiando de aspecto, de carácter, de muchas cosas, como les pasa a todos los niños. Y hoy día ya no es flaco, ni moreno, y luce canas en el escaso pelo que le queda (se perdió para siempre el flequillo que lucía), sobre todo en las barbas que cubren su rostro. Ya no viste de uniforme de colegio, como en la foto de la escalera de la casa donde seguramente nació, en la calle José de Mora, número 3, de Palma del Río. Tampoco existe aquella casa, cuya escalera y pasillos vieron más de una carrera del niño en busca de lugares donde jugar en paraísos imaginarios. El niño gusta de juntar letras en este medio al que llaman "blog" que, por cierto, también cumplirá años muy pronto. Porque en sus ratos de soledad en aquella bendita y añorada casa se aficionó a leer, de los muchos "tebeos" que tuvo, y terminó por plasmar en los papeles que encontraba esos relatos que más de una vez imaginó y hasta contó a los amigos del colegio. También se aficionó a la prensa, a las noticias, y hasta pensó en ser periodista, hasta que su padre le quitó la idea de la cabeza porque no había dinero "para irse a estudiar a Madrid". Y como le preocupaban los problemas que veía entre sus vecinos del pueblo (paro, hambre, infravivienda, protestas...) se metió en política. Así que se inclinó por el Derecho. Aunque la política le ocupó mucho tiempo después, dejando el Derecho hasta que lo recuperó más tarde, cuando ya no era un niño. Como terminó casándose también al haber dejado atrás la dorada juventud. Ese es el niño de la foto que sonríe mientras le "cazan" con la cámara, al subirse los calcetines. Ese niño que, tras tantos años, sigue viviendo en el interior de aquel al que llamaban "el citrahto". Y que hoy es un niño de 52 años. Ese niño os da las gracias por deteneros un minuto a leer sus cosas, sus pensamientos, sus opiniones, sus bromas, sus invenciones, sus travesuras... Y piensa seguir siendo como aquel jovencito que, subido en la escalera, nos sonríe tras verse sorprendido componiendo su indumentaria. Otros 52 años más. Por lo menos.
Etiquetas:
amistad,
arqueología,
blogs,
derechos,
Diccionario palmeño,
educación,
foto del viernes,
historia,
hogar,
humor,
juegos,
literatura,
medios de comunicación,
mis cosas,
nostalgia,
Palma del Río,
placeres,
vida
miércoles, 6 de noviembre de 2013
El barómetro del CIS y el conejo del mago
Andábamos decaídos. Los problemas no acabar de resolverse, a pesar de hablar de la luz al final del túnel. Incluso el ministro de educación vuelve a meter la pata estrepitosamente con lo de las becas Erasmus, teniendo que dar marcha atrás. Para colmo, alguna encuesta da como ganador en las próximas elecciones al PSOE, que va a celebrar su conferencia política esta semana. Nuestro "líder mundial de las Españas" no gana para disgustos. ¿Cómo resolverlo? "¡Anda, Sorayita, cocíname algo, una encuesta que me alegre el estómago!". Y en eso que tenemos al órgano demoscópico de presidencia sacando un avance de barómetro de otoño, donde el PP ¡vuelve a ganar las elecciones! ¡Yupiiiii¨!
Me he parado un poco en leer el avance, y entre otras preguntas y opiniones, no muy favorables que digamos para el gobierno, vemos cuadros como éstos.
Las preguntas son claras y las respuestas no dejan lugar a dudas. Parece que la encuesta de días pasados se va a confirmar: el PSOE por delante del PP. Pero...
Y entonces el resultado, por arte de birlibirloque, ¡abracadabra, pata de cabra!... Es pues este otro.
El "modelo", ay, los modelos. Cuando las respuestas de los ciudadanos no nos gustan, aplicamos "el modelo". Como vemos la "cocina" ha funcionado a pleno rendimiento, y lo que era amargo se convierte en un pastel bien dulce para Mariano. La "maga" Soraya ha vuelto a sacar un conejo de la chistera, para engañarnos y contentar al jefe y sus acólitos. El conejo Rajoy sonríe con placer tras degustar el plato "cocinado". Los gobiernos utilizan el CIS para hacerse propaganda desde sus primeros tiempos, sean del color que sean, pero esto es ya un verdadero timo. El mentir se ha convertido en el deporte nacional del PP. ¡A otros con este cuento!
Etiquetas:
arte,
burradas,
ciencia,
cocina,
corrupción,
crisis,
educación,
fantasmas,
gazapos,
gobierno,
humor,
medios de comunicación,
paradojas,
PP,
PSOE,
Rajoy,
Rubalcaba
domingo, 3 de noviembre de 2013
El chimeneón
En la primera entrada sobre mi paso por el Instituto de Bachillerato usé una fotografía del edificio, tomada desde el camino del cementerio, donde al fondo se veía el "chimeneón". Era la única que encontré entonces donde se viese la vieja chimenea de la ladrillera. En estos momentos puedo publicar otras dos en las que la silueta de este añorado elemento se puede apreciar con todo su esplendor. Son dos fotografías del archivo particular de Miguel Santos Enríquez, mi suegro, que fue gran aficionado a la fotografía y que vivió del oficio de fotógrafo durante algún tiempo. En la del principio, de 1965, vemos una panorámica aérea de parte del Barrio con la fábrica de ladrillo y el chimeneón.
La chimenea de la Ladrillera de Palma del Río era un similar a otras que encontramos en otros puntos de nuestra geografía. Es un elemento de la arquitectura industrial del siglo XIX y XX que vemos en fábricas de diferentes productos. Por ejemplo, en Córdoba se conserva una donde estuvo la Fábrica de Aceites San Antonio, en la plaza Flor del Olivo, cerca de la Torre de la Malmuerta. Nuestro "chimeneón", como se le conocía por su gran tamaño, era el conducto de evacuación de humos de la Fábrica de Ladrillos que había entre las calles Barqueta y Alfarería, en el Barrio de la Soledad. Y fue derribado hace ya bastantes años, cuando en el solar de la industria se construyó una urbanización, con numerosas viviendas, dando lugar a la aparición de dos calles que conectaban las anteriores: la prolongación de la calle Genil originaria y una de nuevo trazado. Esta última calle, al principio, fue denominada Calle Soledad, a fin de que apareciese el nombre popular del barrio en que se encuentra. Posteriormente se renombró como Juan Cumplido Díaz, el nombre de un empleado de la Ladrillera que murió en accidente de trabajo, al ser gravemente herido por una de las máquinas de la industria cerámica.
La ladrillera ocupaba una enorme superficie en el Barrio de la Soledad, también conocido como Barrio o Llano de la Era, una zona de expansión posterior, gracias al nuevo Barrio de V Centenario. En aquellos tiempos era una zona muy humilde, donde incluso hubo chozos, como los que hubo en la Mesa de San Pedro, una parte que se conoció como "Las cábilas". Unas casas en forma de túneles fueron edificadas allí en los años 50 como viviendas baratas, ideadas por el arquitecto cordobés Rafael de la Hoz, el mismo que proyectó las microescuelas que tuvo el Colegio San Sebastián en mi etapa escolar. En nuestros días ha dejado de ser una zona marginal, para convertirse en un barrio pujante y renovado. Algunas actividades han desaparecido, además de la ladrillera, como la Cooperativa Agrícola de Regantes, que se trasladó fuera del casco urbano, y que antes estuvo junto a la fábrica. En la Cooperativa trabajó Miguel Santos en sus oficinas, y la otra fotografía la tomó desde el interior, donde vemos el chimeneón sobresalir por encima de unas naves de reciente construcción entonces.
La alargada anatomía del viejo chimeneón desapareció un día sin dejar rastro, desgraciadamente. En otros puntos han tenido más suerte y han conservado sus chimeneas industriales como monumentos urbanos integrados en el entorno. Al no contar con ninguna figura de protección, el de aquí fue derribado. Al menos las fotografías nos permiten tener un recuerdo de esa figura que muchos reconocerán.
Etiquetas:
accidentes,
amistad,
arte,
ciencia,
cultura,
educación,
Geografía evocadora palmeña,
historia,
hogar,
mis cosas,
moda,
nostalgia,
paisaje urbano,
Palma del Río,
vida
jueves, 31 de octubre de 2013
Divorcio express y ante notario
Quedan lejos los tiempos en que se lanzaban diatribas contra Zapatero por aprobar el llamado divorcio express. La Iglesia católica y sus ideólogos "civiles" se opusieron rotundamente, al estar contra el divorcio en general, calificando la reforma del divorcio como legalización del repudio islámico. Cuando la ley de 2005 lo que hacía era derogar el sistema causalista anterior, el de la ley de 1981. Un sistema que castigaba el divorcio, imponiendo causas concretas por las que se podía producir la disolución del matrimonio, previa sentencia judicial, y que exigía previamente la separación de los cónyuges durante un periodo concreto. Desde 2005 no es necesario alegar causa alguna, ni se exige separación (solo que hayan pasado 3 meses al menos desde la celebración), y se mantiene la sentencia judicial para la disolución. De ahí que equipararla a la instauración del repudio sea una falsedad malintencionada, por motivos religiosos e ideológicos. Entonces el PP se abstuvo de votar la reforma, no atreviéndose a votar en contra, como le pedían desde los sectores más conservadores de su partido y otros adláteres. Algo que no gustó, pero que no impidió darles su apoyo en sucesivas elecciones, sobre todo cuando se comprometieron a suprimir otras medidas como el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ha pasado el tiempo y el PP no ha modificado ni el matrimonio "gay", ni el divorcio express. Es más, ahora nos anuncian incluso que el divorcio dejará de ser un asunto judicial para dejar paso al "divorcio notarial". Eso es lo que hoy ha anunciado Gallardón, tras el consejo de ministros. Los notarios podrán autorizar matrimonios y declarar disuelto un matrimonio, siempre que sea de mutuo acuerdo y no haya hijos menores. Ya deja de ser una cuestión judicial que exigía la sentencia como colofón a la voluntad de los cónyuges. El divorcio se convierte en otro "negocio de derecho privado".
Quién te ha visto y quién te ve, Gallardón. De azote de abortistas, a divorcista mercantil. La derecha, que ya se opuso a la primera ley del divorcio, en la Transición, se constituyó en la mayor usuaria de esta norma, haciendo abstracción de sus supuestas creencias religiosas. Así, los divorcios entre famosos de clase alta se multiplicaron con fruición. Por eso no era extraño que no llegasen a oponerse a la reforma de Zapatero. Pero esto de ahora ya es asombroso. Que sean los notarios los que casen y divorcien convierte a estas "ceremonias" en una especie de "contrato" más. Iremos al notario a hacer testamento, comprar un piso (quien pueda) y a divorciarnos. Pronto podríamos ver (exagerando el ejemplo, con humor) cómo hacen ofertas, con rebajas, si en una misma visita a la notaría demandamos varias de estas funciones. Vivir para ver.
Dice Gallardón que esta reforma es para descongestionar los juzgados, cuando en el caso del matrimonio, con la entrada en vigor de la reforma del Registro Civil (julio de 2014), todo el expediente y su celebración pasan a ser competencia de los ayuntamientos. Parece que son otras las causas. ¿Tal vez la pérdida de negocio de los notarios tras la explosión de la burbuja inmobiliaria? Notarios y registradores (la "profesión" de Rajoy) están en declive. No sé si esto responde a un deseo de potenciar su presencia en la economía. Sea por lo que sea, lo cierto es que dejar en manos de los notarios el divorcio, alejándolo de la Administración de Justicia, es una forma de aligerar las "cargas" que obstaculizan esta forma de disolución, de facilitarla y fomentarla. Así que ¿qué pensarán de esto Rouco Varela y sus muchachos?
lunes, 28 de octubre de 2013
Lou Reed, bye
Se nos fue Lou Reed. Te esfumaste, canalla. Siempre fuiste especial, siempre estuviste en otra parte, en el filo de la navaja, en el mundo de los valientes. "Take a walk on the wild side".
Etiquetas:
arqueología,
arte,
cultura,
erotismo,
Estados Unidos,
historia,
mis cosas,
moda,
música,
nostalgia,
placeres,
tristeza,
vida
domingo, 27 de octubre de 2013
Las víctimas del terrorismo como mercancía polítca
Menos mal que tenemos vídeos para recordar la historia reciente. Por ejemplo, éste donde Rajoy acusaba a Zapatero de agredir a las víctimas del terrorismo, en el debate televisado de las elecciones de 2008.
O éste, en el que Rajoy habla en una manifestación de la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), pidiendo que rectificara el gobierno de Zapatero en su política antiterrorista.
Tras la sentencia del Tribunal del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que ha tumbado la llamada "doctrina Parot", la misma AVT ha convocado otra manifestación, a la que esta vez no ha asistido Rajoy. Muchos manifestantes han abucheado a los miembros del PP que han ido. Como vemos que le pasó a González Pons y a Carlos Floriano. No están de acuerdo ni con la sentencia, ni con la rapidez con que se ha puesto en la calle a la etarra que recurrió a Estrasburgo.
Incluso han llamado "traidor" a Rajoy. Ese que acusaba a otros de traicionar a los muertos y de agredir a las víctimas.
Y eso que éste le ha ofrecido a la presidenta de la AVT un puesto en sus próximas candidaturas a las elecciones generales. El PP excarceló a centenares de presos cuando negociaron con ETA y entonces la AVT no se manifestó. Luego la utilizaron contra Zapatero. "Donde las dan las toman" habrán pensado algunos hoy. Otros se habrán acordado de aquello de "Cría cuervos y te sacarán los ojos". La incoherencia tiene un alto precio. Y la manipulación de otros tiempos se vuelve contra los manipuladores. Por cierto, con eso de la mayoría silenciosa, que no se manifiesta, ¿a qué se refería Rajoy?
Incluso han llamado "traidor" a Rajoy. Ese que acusaba a otros de traicionar a los muertos y de agredir a las víctimas.
Y eso que éste le ha ofrecido a la presidenta de la AVT un puesto en sus próximas candidaturas a las elecciones generales. El PP excarceló a centenares de presos cuando negociaron con ETA y entonces la AVT no se manifestó. Luego la utilizaron contra Zapatero. "Donde las dan las toman" habrán pensado algunos hoy. Otros se habrán acordado de aquello de "Cría cuervos y te sacarán los ojos". La incoherencia tiene un alto precio. Y la manipulación de otros tiempos se vuelve contra los manipuladores. Por cierto, con eso de la mayoría silenciosa, que no se manifiesta, ¿a qué se refería Rajoy?
Etiquetas:
Aznar,
burradas,
corrupción,
derechos,
fantasmas,
fascismo,
gobierno,
historia,
internet,
justicia,
nacionalismo,
paradojas,
PP,
PSOE,
Rajoy,
terrorismo
sábado, 26 de octubre de 2013
El carro de Manolo
"Donde quiera que esté,
mi carro es mío,
porque en él me crié
allá en el río.
Si lo llego a encontrar,
vendrás conmigo,
en mi carro de amor
por el camino."
Manolo Escobar murió y, mira por donde, nosotros encontramos el carro que le robaron.
viernes, 25 de octubre de 2013
La foto del viernes: la comunidad educativa contra la LOMCE
Ayer había una convocatoria contra el proyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa" (LOMCE), la reforma educativa que va a implantar el gobierno del PP, amparándose en su mayoría absoluta y sin consenso ni diálogo con la sociedad. En Palma del Río también se movilizaron. Una vez más la educación se convierte en instrumento de imposición ideológica. Esta vez con la excusa del fracaso escolar o la necesidad de los recortes. Eso es lo que nos traen, con la chulería característica del Ministro Wert. Ayer hicieron huelga muchos alumnos y profesores. Ayer se manifestaron alumnos, alumnas, profesores, profesoras, padres, madres, hijos, abuelos, sindicatos... El futuro de segregación que impone este proyecto de ley, nos retrotrae a tiempos que suponíamos ya pasados, superados, donde solo podían estudiar hasta cierto nivel los que no tenían "posibles", como se decía entonces, reservando los estudios superiores a la casta dirigente. La educación como arma de control social. Ayer muchos salieron a protestar y se encontraron con la obstinación y la cerrazón del gobierno. Ni un paso atrás en su postura. "Decretaron" el fracaso de las movilizaciones y... a lo suyo. Aunque esta ley puede quedarse en papel mojado, si llegadas las próximas elecciones, el PP no obtiene mayoría absoluta. ¿Llegaremos algún día al consenso educativo? Lástima de país.
Etiquetas:
burradas,
crisis,
cultura,
derechos,
educación,
fantasmas,
foto del viernes,
huelga,
liberales,
Palma del Río,
PP,
sindicatos
miércoles, 23 de octubre de 2013
Asaltan el domicilio de Luis Bárcenas
¡Tachánnnnnn! Parece que todavía hay justicia en estos reinos de Dios. Esta tarde un justiciero enmascarado, armado con una pistola, se ha presentado en la casa del traidor Luis Bárcenas a por los pen-drivers y los discos duros de los famosos ordenadores, secuestrando a su mujer y su hijo. Seguro que el felón lo estaba presenciado desde la cárcel a través de su querido televisor de plasma (encima es un copión e imita a Rajoy). Está claro que, como la Justicia no para de darle disgustos a nuestro querido Mariano, alguien tenía que tomarse la justicia por su mano para salvar a nuestro glorioso Movimiento Popular de las garras de los pérfidos y traidores que quieren destruir al partido y de paso arruinar a la Patria. Este buen hombre, vestido como un cura, se lanzado a destruir las "pruebas manipuladas" por el traidor Bárcenas, que no tiene otra intención que librarse de asumir él solito las responsabilidades de más de 20 años de finanzas de nuestro glorioso Partido Popular, repletas de generosas y piadosas donaciones de sacrificados patriotas. Nuestro héroe ha confesado que ha venido "desde Cuenca a Madrid para solventar el problema de España". ¡Qué buen patriota! ¡qué bella persona! que ha sacrificado su libertad para librarnos de la ignominia y las insssidiasss del malvado comando Rubalcaba. Ahora cuando los etarras campan a sus anchas, es más preciso el concurso de personas sacrificadas como Enrique Olivares. Y llaman perturbado a este santo varón, ejemplo de nuevas y viejas generaciones, de esas que enarbolan la bandera rojigualda con el escudo de nuestro amado y siempre recordado Caudillo Franco. Este domingo tendremos que salir a las calles a pedir la libertad del super-héroe. ¡Arriba Mariano! ¡Arriba Eppaña!
(Ni que decir tiene que esto es una broma. Por si alguno no se entera. Yo no culpo la PP del ataque a la casa de su antiguo gerente y tesorero. Pero ¿a que da que pensar semejante acción? No estaría de más que dijeran la verdad sobre este sucio asunto y seguro que a nadie se le ocurre pensar mal)
Etiquetas:
corrupción,
derechos,
fantasmas,
fascismo,
gazapos,
historia,
hogar,
humor,
internet,
justicia,
nacionalismo,
PP,
Rajoy,
Rubalcaba,
televisión,
terrorismo
lunes, 21 de octubre de 2013
Cristina Tárrega y Andalucía
Cristina Tárrega, en un acto político de la Comunidad Valenciana, dirigida con mayoría absoluta por el PP, ha querido regalar el oído a sus patrocinadores y no ha tenido otra ocurrencia que alabar a su tierra, pero menospreciando a otra, a Andalucía. Es como cuando se habla de la corrupción del PP: siempre sale alguno del partido o de su órbita diciendo algo así como "¿y los EREs, qué?". En el PP hay predilección por atacar a Andalucía, comunidad que se les resiste y no han logrado todavía gobernar, o mejor, conquistar. Cristina, como muestra de agradecimiento a los que le invitaron a participar en el acto, ha seguido el guión. Estas fueron sus palabras:
"Mi ilusión es volver, sí, y ver crecer a mi hijo aquí, que además desde pequeño prefiere estas tierras que otras. Estoy casada con un andaluz, sí que es verdad. Pero me da tanto orgullo decirle`¿sabes?, tu Andalucía no está como mi Valencia. Mi comunidad está preciosa. Sólo tienes que verla, mira cómo está todo. Deciros que en breve volveré, y por supuesto no será a Andalucía, donde dice mi marido que iremos, será a mi tierra. Porque aquí hay mucho más que disfrutar"
¿Era necesario meterse con los andaluces y su tierra, para alabar la suya propia? Sin duda no. A nadie le parece mal que se enorgullezca de la tierra donde nació. Lo que es intolerable es que ataque a otras, sin motivo, sin necesidad. Porque dan ganas de responder. Y de recordar los numerosos casos de corrupción de su partido gobernante, o los despilfarros en obras faraónicas sin contenido, o esos aeropuertos sin aviones, o los recortes en educación y sanidad que han levantado amplias protestas, o la destrucción del litoral... Claro que ella nos puede decir que todo eso le gusta, como en el chiste de Jaimito y el amoniaco. Pero eso solo provocaría risas. Así que mejor que no se meta con los demás. Si no quiere que le respondan, como lo han hecho muchos andaluces y andaluzas en internet.
Esta señora, de la que sabemos que no es periodista (ni siquiera si terminó el bachillerato), pero que se gana la vida en la televisión por sus poderosas amistades, mejor haría en no decir tantas tonterías. Y también en no dar lecciones de tolerancia, cuando ha sido ella la intolerante con los demás. El respeto se gana de otra manera. Y que no se crea que con su físico nos va a comprar.
Etiquetas:
accidentes,
burradas,
corrupción,
cultura,
derechos,
educación,
fantasmas,
gobierno,
humor,
internet,
Junta de Andalucía,
liberales,
paisaje urbano,
PP,
televisión
domingo, 20 de octubre de 2013
Yo soy español, el primer libro de historia para escolares de la posguerra
En los últimos años se ha puesto de moda cantar "Yo soy español, español, español" con la música de la popular canción rusa "Kalinka", sobre todo cuando nuestra selección de fútbol consigue triunfos, como los del Campeonato Mundial de Sudáfrica. Ironías nacionalistas. Una canción popularizada en la vieja Rusia comunista, ahora como himno de los nacionalistas españolistas. No me extraña la letra, pues responde al título de un libro de texto de la antigua biblioteca de párvulos de la posguerra española: Yo soy español, de Agustín Serrano de Haro. Este señor fue inspector de educación y publicó numerosas obras dedicadas a enderezar la enseñanza según la ideología dominante en el Franquismo. Como vemos, los lemas del pasado se repiten.
Un ejemplar de este libro ha llegado a mis manos en días pasados. Está en mal estado pero conserva una buena parte del texto original. Es de los años 50, la 15ª edición, con lo que conserva todavía la redacción primigenia de 1943. Por ejemplo habla de que España está en paz, mientras que el resto del mundo está en guerra y "tenemos pan cuando hay fuera de España pueblos que se mueren de hambre. Y en nuestras ciudades y nuestros campos se siente la alegría de vivir y trabajar". Una falsificación que oculta las penurias y hasta el hambre de aquellos años, y una clara manipulación propagandística, que nos recuerda a la tan cacareada "recuperación" de la que habla el gobierno actual, a pesar del 25% de paro y los 3 millones de pobres que se alimentan gracias a la caridad y los ayuntamientos.
El libro es de texto simple, adaptado a la mentalidad de niños de 6 años. Y con una buena carga ideológica, que recrea la historia en beneficio de los intereses patrióticos, según esa ideología fascista vigente entonces. Las ilustraciones, de José López Arjona, ayudan en esa labor. Veamos algunos ejemplos. En la segunda imagen nos muestran a la España (sic) prerromana como lo más hermoso y rico, siendo deseada por todos los pueblos que quieren conquistarla, incluso "algunos de los que vinieron eran muy ambiciosos y querían echar a los españoles (sic) y quedarse con los pueblos, con los campos y con las riquezas de España (sic), pero los españoles no se lo consintieron y los arrojaron al otros lado del mar."
Como continuación de la imagen anterior donde se recoge la invasión de los bárbaros como un castigo divino por lo "malos" que eran los romanos, en esta otra, tras convertirse en buenas personas los bárbaros, la iglesia se erige en el remedio de todos los males, pues se encarga de la educación, del vestido y del alimento de "los niños pobres y desamparados". Luego nos introducen en la invasión musulmana, de la que culpan a los judíos: "Había entonces en España muchos judíos. Y los judíos, que tampoco querían a los españoles, dijeron a los moros por dónde tenían que entrar para apoderarse de España." El antisemitismo (compartido con los nazis de la época) se deja ver en varios pasajes de la obra, cosa que en las últimas ediciones fue dulcificada.
Ese odio a los judíos se estimulaba con historias como la de Santo Domingo de Val, un niño zaragozano del que acusan a los judíos de su muerte en forma de crucifixión. Esta leyenda es similar a la del Santo Niño de la Guardia, una de las historias que se inventaban con la intención de provocar el odio hacia las comunidades judías europeas en la Edad Media.
Ni que decir tiene, que la reina que ordenó la expulsión de los judíos e introdujo la Inquisición en nuestras tierras, es alabada posteriormente, dándosele el título de "La reina de España", cuando Isabel era la reina de Castilla. "Era muy blanca y muy guapa, buena y humilde como una santa, y quería a España (sic) con todo su corazón." Como vemos se insiste en su color (raza) y en algunos de sus supuestos valores (que la historia contradice). Esta reina se nos ha puesto siempre con la "fundadora" de la España moderna, con la que entronca el régimen salido de la Guerra civil, según sus apologetas. Y este libro no iba a ser menos.
Tras ensalzar la vida medieval y glorificar el descubrimiento de América, se nos habla del Imperio, ese añorado esplendor de otros tiempos. Y también de sus enemigos, como Lutero, "un hombre muy malo", o los turcos, que "quedaron destrozados para siempre (sic)", tras la batalla de Lepanto. Las ilustraciones usan la bandera rojo y gualda como si fuese la enseña de entonces, cuando no apareció hasta Carlos III, pero, no importa, lo importante es que España era "la Princesa de las Naciones", y la bandera que recuperaron los rebeldes franquistas debía ocupar un lugar especial en las hazañas gloriosas.
Más tarde, tras la guerra contra Napoleón, se introduce el problema de los enfrentamientos internos, al que titulan "Hermanos contra hermanos". Ya aparecen los dos bandos tradicionales, los que "amaban cada vez más las cosas de España y a los que gustaba mucho todo lo que venía del extranjero". "Por eso hubo en nuestra Patria muchas revoluciones y hasta una guerra muy larga, entre los carlistas que querían "Dios, Patria y Rey" y los liberales, que eran muy parecidos a los republicanos". No dejan pasar una oportunidad para buscar equivalencias con la guerra civil, como se ve. Y entonces el término "liberal" tenia el significado original, no el que le dan ahora los que añoran aquel régimen que ensalza la obra.
Y de golpe nos lleva a la época contemporánea, donde "los socialistas excitaban a los pobres contra los ricos." Los masones querían una revolución. "Y por no haber temor de Dios, había muy poca caridad y no se cumplían los mandamientos." "Por eso vino la República". Parece que el rey, al que ni se nombra, no se fue con el rabo entre las patas tras las elecciones municipales de 1931, sino que fue la falta de temor de Dios lo que provoca el cambio de régimen. No hacían otra cosa que quemar conventos e iglesias y pelear unos contra otros. Pero había "algunos hombres honrados y valientes", como José Antonio Primo de Rivera, y el General Franco, que se alzaron contra la República y triunfaron porque lo quiso Dios. Claro.
"Franco es el Caudillo de España; él manda y nosotros obedecemos." Es el primero de los españoles.
Y termina con un "¡Soy español!", donde se afirma que "España es la misma ahora que antes y será la misma siempre. ¡España es eterna! ¡Y yo soy una parte de España!", con la simbología y los ademanes del fascismo. Algo que se ve y se escucha muy frecuentemente en estos días agitados que vivimos. No me extrañaría que un manual así se reimplantase en la educación gracias a la reforma educativa del ministro Wert, en lugar de la Educación para la Ciudadanía. Porque contra este adoctrinamiento, los que nos gobiernan nunca han protestado. Lo llevarán en su memoria, su conciencia y hasta en sus genes.
Etiquetas:
arqueología,
burradas,
comunismo,
cultura,
derechos,
educación,
fascismo,
gobierno,
guerra,
historia,
liberales,
literatura,
moda,
nacionalismo,
PP,
Religión,
república
viernes, 18 de octubre de 2013
La foto del viernes: cara a cara en el juzgado entre Cospedal y Bárcenas
![]() |
(Foto del El País) |
"Yo entregué en mano el dinero a Cospedal". Eso fue en "la sede [del PP] de Génova" y en "su despacho en el Senado". Estas palabras ha pronunciado Luis Bárcenas, anterior tesorero del PP en el juicio por la demanda que le interpuso la Secretaria General de su "antiguo" partido, por lesionar su honor al decir que ella también había cobrado en negro en los famosos sobres. También ha ratificado la veracidad de las famosas "cuentas" que se publicaron en la prensa, y que él era su autor. La imagen de semejante declaraciones judiciales son un compendio de lo ocurrido en estos meses de zozobra popular. Cospedal sonriendo cínica. Bárcenas atacando con serenidad, y hasta elegancia, a su antiguo partido, por haberle dejado tirado. El televisor de plasma, uno similar al que usó Mariano Rajoy, como intermediario entre los dos y el tribunal, pues Bárcenas ha declarado desde la cárcel. Cospedal quería lavar su imagen y ha conseguido todo lo contrario: que le acusen en sede judicial, con el apoyo de los famosos "papeles", que han dejado de ser una mera sospecha, un posible montaje, para convertirse en dolorosa realidad de lo ocurrido durante años en el partido del gobierno. Muchos cobraban sobresueldos y además muchos en negro, cosa de la que se encargaba el encarcelado televisado. ¿Era ésa la única cosa cierta a la que se refería Rajoy? La similitud de la imagen de Bárcenas con la suya en aquella cobarde "rueda de prensa" sin preguntas y sin presencia real arrojan más sospechas sobre él y su partido. Para colmo, Cospedal ha retirado la demanda contra El País, el periódico que publico la contabilidad B del PP, según Bárcenas. Como han hecho los restantes demandantes. No tienen nada que hacer desde el punto de vista del honor. Con su estrategia se han perjudicado, al dar voz al tesorero. Ahora tocan las pruebas, las defensas, los argumentos jurídicos, la verdad en el juzgado. Cada vez se estrecha más el cerco a la dirección popular. Estaremos atentos.
Etiquetas:
Arenas,
burradas,
corrupción,
fantasmas,
foto del viernes,
gobierno,
historia,
justicia,
medios de comunicación,
paradojas,
PP,
Rajoy,
televisión
jueves, 17 de octubre de 2013
Primarias de verdad
Susana Díaz en un acto de la SER ha hablado de muchas cosas. Se le ve con ganas. Entre otras frases ha sonado una contundente: "Debemos hacer unas primarias de verdad". Eso en relación al PSOE, un partido que está debatiendo mucho, en los medios, sobre este modelo. Primarias de verdad. Y lo dice ella, que recibió 22.000 avales para presentarse a candidata a presidenta de la Junta, porque Pepe Griñán había anunciado que no se iba a presentar más como candidato. Ahora es la presidenta, sin haberse convocado elecciones autonómicas. Pero yo no recuerdo haber votado en unas elecciones primarias. Es más, no voté, no votó nadie. Porque no se pudo presentar ningún otro candidato, aunque había aspirantes. ¿Fueron éstas unas primarias "de verdad"? ¿Este es el modelo? Ay, ay, ay, ay.
martes, 15 de octubre de 2013
Veto o censura en la cartelería, dos ejemplos: Barcelona y Córdoba.
Ya tenemos polémica. El ayuntamiento de Barcelona no considera apropiada la imagen de un torero para anunciar la exposición de fotografías de World Press Photo. El navarro Daniel Ochoa de Olza ganó el segundo premio de este concurso con la foto del torero Juan José Padilla, tras su vuelta al toreo, después de su aparatosa cogida, por la que perdió un ojo. Los nacionalistas catalanes no quieren que la imagen de ese torero, por mucha superación, sacrificio y esfuerzo que represente, se vea colgada de banderolas y cartelería. Ya sabemos, el toreo es algo español, y está prohibido en Cataluña. Ni que decir tiene que las protestas "en el otro bando" se han escuchado con volumen alto.
No ha tenido la misma repercusión mediática otro veto para otro cartel, en este caso el que iba a anunciar la 10ª Muestra de Cómic "Talentos", en Córdoba. Muestra que se iba a realizar en septiembre pasado y que se suspendió cuando el ayuntamiento, gobernado por el PP con mayoría absoluta, vetó el cartel anunciador. En el cartel se ve al cura Castillejo, anterior mandamás (nunca mejor dicho) de la entonces poderosa CajaSur, como King Kong subido a las oficinas centrales del banco, y a Rafael Gómez, "Sandokán", uno de los condenados en el Caso Malaya, y concejal en el ayuntamiento cordobés, en un cartel publicitario de un autobús. Todo en un contexto repleto de ladrones y una super-heroína. No gustó y exigieron su retirada. El Aula de Cómic se negó y decidió suspender la muestra. Los que protestan por el veto del cartel taurino barcelonés, antes vetan otros carteles que se meten con el clero banquero y los acusados de corrupción.
El arte sigue siendo perseguido por motivos políticos. La tontería y la hipocresía, como vemos, no tiene límites. Y la censura tampoco, a pesar de tantos años de democracia.
Etiquetas:
arte,
burradas,
corrupción,
cultura,
derechos,
fantasmas,
liberales,
medios de comunicación,
nacionalismo,
paradojas,
PP
sábado, 12 de octubre de 2013
12 de Octubre: la fiesta nacional, el desfile y Georges Brassens
Cada vez que se acerca el 12 de octubre me acuerdo de varias cosas, por ejemplo que un día como hoy murió mi madre. Eso no se puede olvidar. Pero hay otros recuerdos recurrentes de diferente naturaleza. Uno es la famosa frase de Mariano Rajoy: "Mañana tengo el coñazo del desfile. En fin, un plan apasionante". Así que, cuando oigo la palabra "desfile militar", como el que se realiza con motivo de la fiesta nacional, porque lo anuncian en los medios o por otra causa, siempre me salen las mismas palabras del simpar Mariano: "el coñazo del desfile". Como también recuerdo el resto de la frase cuando tengo que hacer algo molesto, o que no me gusta, por ejemplo: "hoy toca estudiar Derecho Mercantil, un plan apasionante". Hoy ha sido el (coñazo del) desfile. Sin el Rey, que sigue convaleciente de su última operación de cadera, la cadera más cara de la historia de España. Seguro que los pitidos a Zapatero se han repetido como de costumbre. ¡Ah, perdón! que ya no asiste Zapatero de presidente. Seguro que entonces la cosa ha sido corta (no lo suficiente, aunque ya nos darán otro recorte en bienestar social para pagar el coste del desfile) y no habrán asistido los "insultadores oficiales del reino", ya que probablemente, ante tan poco derroche de tropas y armamento, habrán preferido irse a Barcelona, con el autobús, el bocadillo y la entrada familiar gratis a Port Aventua, a enarbolar banderas con el águila de San Juan, para sumar los 30.000 que han asistido a la manifestación españolista de la Plaza de Cataluña. Bueno, 30.000 según la policía, según Marhuenda y otros pelotas de Rajoy habrán sido 35 millones de catalanes, por supuesto. En fin, repito, apasionante.
La otra cosa que recuerdo es una canción: La mala reputación, de Georges Brassens. Es fiel reflejo de mi pensamiento y de mis sentimientos ante tanto derroche de patriotismo de cartón piedra como vemos hoy. Esas frases del poeta francés no pierden actualidad y son más necesarias que nunca. Todos los 12 de octubre las recito, aunque prefiero escucharlas en versión española, porque no sé francés. Sobre todo prefiero la versión que conocí allá por mi juventud, la de Paco Ibáñez, con traducción de Pierre Pascal y Nacha Guevara:
"Cuando la fiesta nacional
Yo me quedo en la cama igual,
Que la música militar
Nunca me supo levantar.
En el mundo pues no hay mayor pecado
Que el de no seguir al abanderado
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
No, a la gente no gusta que
Uno tenga su propia fe
Todos me muestran con el dedo
Salvo los mancos, quiero y no puedo."
Disfrutadla. A ver si oyéndola, algunos despiertan.
Etiquetas:
burradas,
crisis,
derechos,
fantasmas,
gobierno,
historia,
hogar,
liberales,
medios de comunicación,
mis cosas,
música,
nacionalismo,
paradojas,
vida
viernes, 11 de octubre de 2013
La foto del viernes: Soraya Sáenz de Santamaría y los parados defraudadores
Este gobierno le ha cogido gusto a la mentira. La portavoz, Soraya Sáenz de Santamaría, esta tarde ha ejercitado el deporte favorito del PP y el gabinete de Rajoy: mentir. Así, con todas las letras. La portavoz ha presumido, tras el consejo de ministros de lucha contra el fraude, y ha puesto como ejemplo de su gravedad el elevado número de defraudadores del seguro de desempleo, es decir, de los que cobran el paro mientras trabajan, como se dice en el lenguaje popular. Ha dicho que más de medio millón de parados cometen fraude. Y ha mentido. Lo real es que la cifra que ha aportado se refiere a los perceptores del subsidio de desempleo que han perdido la prestación... por diferentes causas, como no renovar la demanda, por ejemplo. Son algo más de 60.000 los que han cometido fraude, según el Ministerio de Trabajo. Mucho menos de lo que ha dicho la super-portavoz. ¿Quién miente? Está claro que este gobierno solo conoce una ley: la ley del embudo. Eso es lo que parece que nos dice en la foto con su gesto Sáenz de Santamaría. La parte ancha para ellos, la estrecha para los pensionistas, los dependientes, los alumnos, los profesores, los trabajadores, los enfermos, los sanitarios, las mujeres, las familias... y los parados. En su obsesión por cargarse los sindicatos también "han pillado un tajo de refilón" los parados. ¡A por ellos! Da igual que sean verdad o mentira sus acusaciones. Lo importante es sacar pecho y machacar a los que no piensan como tú. Y luego hablan de libertades estos hipócritas. Si quieren acabar con el fraude, que deroguen su amnistía fiscal, de la que se ha beneficiado su ex tesorero Bárcenas y otros amiguetes. O que devuelvan el dinero cobrado en los famosos sobres. O lo que nos han quitado para pagar el desastre de bancos y cajas de ahorro con el ladrillo. Y no carguen la culpa a la parte más débil de la sociedad.
Etiquetas:
Bankia,
burradas,
corrupción,
crisis,
derechos,
educación,
fantasmas,
foto del viernes,
gazapos,
gobierno,
PP,
Rajoy,
reforma laboral,
sindicatos
jueves, 10 de octubre de 2013
200 años de Verdi
Hace 200 años nació Giuseppe Verdi, uno de los genios más grandes de la ópera. 29 obras operísticas en total son fruto de su esfuerzo y de su arte. Aida, La Traviata, Nabucco, Il trovatore, Rigoletto, La forza del destino, Un ballo in maschera, nombres conocidos por la mayoría, aunque no sean amantes de este género dramático y musical universal. Alguna de estas obras tengo en mi discoteca particular.
Pronto serán cinco los años pasados desde que disfrutamos mi mujer y yo del viaje de novios. Fuimos a Italia y estuvimos, entre otros lugares, a las puertas de uno de los teatros que han visto representar sus óperas, incluso con estrenos, La Fenice, de Venecia. Es la imagen que encabeza esta entrada. Allí estrenó Verdi varias obras: Ernani, Attila, Rigoletto, La Traviata, y Simón Boccanegra. La Traviata fue un sonoro fracaso en su estreno, pues la intérprete elegida no daba la talla para una persona enferma de tuberculosis a punto de morir consumida (era muy voluminosa, como acostumbran a verse muchas sopranos), provocando las carcajadas del público. Aunque después es una de sus obras más conocidas.
Os dejo con una parte de la última de sus óperas estrenadas en la escena veneciana, en 1857, Simón Boccanegra, una obra basada en el Duque de Génova del mismo nombre, para cuyo personaje se inspiraron en el real y en su hermano, Egidio Boccanegra, el marino genovés que fue Almirante Mayor de Castilla en el siglo XIV, y al que Alfonso XI nombró señor de Palma del Río, como premio a sus servicios. Felices coincidencias.
Os dejo con una parte de la última de sus óperas estrenadas en la escena veneciana, en 1857, Simón Boccanegra, una obra basada en el Duque de Génova del mismo nombre, para cuyo personaje se inspiraron en el real y en su hermano, Egidio Boccanegra, el marino genovés que fue Almirante Mayor de Castilla en el siglo XIV, y al que Alfonso XI nombró señor de Palma del Río, como premio a sus servicios. Felices coincidencias.
Etiquetas:
amistad,
arte,
cultura,
educación,
guerra,
historia,
literatura,
mis cosas,
música,
nostalgia,
Palma del Río,
placeres,
viajes
martes, 8 de octubre de 2013
El capricho, un placer para los sentidos
Así es como se conoce a la Villa Quijano, en Comillas (Cantabria). "El capricho" del cuñado del Marqués de Comillas, que quería una casa estilo oriental, junto al Palacio de Sobrellano, el palacio del marqués, cuya obra realizó el arquitecto catalán Joan Martorell. Con este arquitecto trabajó Antoni Gaudí, al que encargaron la obra de la "casita de verano". Un palacete espectacular, donde el hierro, la piedra, el ladrillo y la madera se combinan con cerámica en las fachadas, un minarete, como torre, unos bonitos jardines, y que hoy día es propiedad de una empresa japonesa que lo explota comercialmente. Lo visitamos este verano y nos llevamos un amplio reportaje fotográfico, del que expongo algunas muestras. Gaudí es uno de mis artistas preferidos. Recuerdo disfrutar en Barcelona de varias de sus obras: la Sagrada Familia, el Parque Güell, la "Pedrera"... Fue un revolucionario que creó maravillas, como las que vimos allí, y como la que disfrutamos en Comillas.
Sus balcones invitan a sentarse para disfrutar, además del paisaje que lo rodea, del interior y el exterior del edificio. Un edificio, aparentemente, de pocas dimensiones, que, no obstante, esconde una gran capacidad. La integración en el ambiente natural es total. Consiguiendo que su zona ajardinada (contigua a la del Palacio) nos delimite espacios que invitan al relajo, al descanso, la contemplación y hasta el juego con las escaleras, la gruta o la disposición de un área en forma de herradura que da que pensar en misterios esotéricos y leyendas ancestrales.
Poco mobiliario vemos en su interior, pero nos ofrecen muestras del estilo modernista que practicó el autor. Por ejemplo estas sillas, que además de funcionales, compaginan el deseo de agradar, de hacer arte, una obsesión que entronca con el auge del diseño, como disciplina moderna que hemos conocido en nuestros tiempos.
Con Gaudí y con su arte disfrutamos una buena mañana y tarde en Comillas. Una sorpresa singular en un ambiente y territorio aparentemente ajeno a su cultura.
Y hasta tuvimos la posibilidad de compartir su contemplación con el autor, representado en la figura con la que nos fotografiamos, extasiado mientras observa, desde un banco del jardín, su obra. Un capricho, una fantasía y un antojo que ha quedado para la historia, y para el deleite de los sentidos.
Etiquetas:
amistad,
arte,
ciencia,
cultura,
historia,
hogar,
juegos,
mis cosas,
moda,
naturaleza,
paisaje urbano,
placeres,
verano,
viajes
domingo, 6 de octubre de 2013
Mi paso por el mundo del teatro: el Taller Municipal de Teatro y otras experiencias
Cuando menos te lo esperas salta la liebre. Eso pude pensar hace unos días, charlando por el chat de Facebook con May Lora. Me preguntó por Paco Vizcaíno, el monitor del taller de teatro en el que participamos hace unos años y me envió una fotografía de aquel taller. Increíble. Tantos años y todavía quedan recuerdos de aquella experiencia teatral. Yo no conservo ninguna fotografía de ningún espectáculo o actividad teatral en la que he participado y me pasan una de 1987, en la que no estoy, pero que es un acicate para dedicar un post a esas experiencias en el mundo de la escena, tras tantos años.
![]() |
Credencial de una de las Asambleas de la Asociación Cultural, muy humorística |
Cuando a fines de los setenta se funda la Asociación Cultural Vientos del Pueblo, ya en la primera de las reuniones a las que asistí se habló de crear un grupo teatral. Más de un intento vivimos entonces, aunque en las primeras escaramuzas nos limitásemos a ensayar, y más ensayar, a hacer expresión corporal, leer textos, y poco representar. Llegaron los de la comisión de teatero a poner en escena alguna versión de algunos textos de moda entre el mundillo del teatro aficionado o juvenil, o del ambiente “cristiano”, del que provenían muchos de ellos, como la conocida “Parábola del hombre de las manos atadas”. Hubo una de estas versiones, creo que síntesis de varios textos menores, que se representó con el nombre de “Con su dinero, con sumidero”. Yo no estaba en el reparto, pero fui como “tramoya” (utillero) a Belalcázar una vez. Y como nos quedamos esperando a uno de los protagonistas (Paco Molina, que estaba con gripe), antes de que saliese el autobús, alguien (seguramente Ramón López) me pidió que le sustituyese, así que tuve que prepararme el texto (afortunadamente escueto) en el viaje. Por suerte, minutos después de llegar a la iglesia donde íbamos a representar, se presentó Paco, aunque con fiebre, y fue él el que salió a escena.
![]() |
Texto de La Jácara del Avaro |
Sí tuve un papel en otra obra, “La Jácara del avaro” de Max Aub, también como suplente, pues uno de los actores se tuvo que retirar una semana antes del estreno. Representamos en el Colegio Salesianos, en el marco de unas jornadas organizadas por la Peña Bética local. En el reparto estaban, entre otros, Pepe Lora (el avaro), Manolo Pérez (el criado Mil), Ramón López, Conchi Palma, Lola Guerra... Creo que dirigió Isabel Gómez (entonces profesora en el instituto de bachillerato), y yo interpreté a uno de los sobrinos que quiere quedarse con las riquezas del viejo. Como esto ocurrió cuando varios de los componentes éramos concejales en el ayuntamiento palmeño (Isabel fue candidata a la alcaldía por el PCA en 1983, y Ramón y yo éramos concejales del PSOE), al grupo lo llamábamos con humor “la corporación”. A pesar del poco tiempo para mi incorporación el resultado fue bueno y nos divertimos bastante.
![]() |
Momento de la representación de Mácula-Teatro (Foto de Ramón López) |
En 1991 participé en otra experiencia “teatrera”, esta vez en el seno de la Feria de Teatro en el Sur. La organización del evento pensó en preparar un montaje para el día de inauguración de la Feria. Se creó ex profeso la “compañía” Mácula-Teatro, con componentes de otros grupos y el apoyo fundamental de la compañía La Pupa. En este espectáculo participamos algunos palmeños entre el elenco: Pepe Lora, el “Piti” (marido de Rosario Lora), Fernando Sánchez Alcaraz... La obra, de calle, representada exclusivamente en esta muestra, se llamó “La descomposición de Blankópolis”: “En el esplendor de la antigüedad sus profanaciones pictóricas fueron admiradas dese oriente a occidente, con la tiranía de BLANKENATON fueron confiados a vivir dentro de la gran pirámide, ahora, misteriosamente, renacen en Palma del Río para volver a darle color a la vida”. Yo también me enfundé un mono blanco y un gorro de natación y participé en el montaje, “danzando” con los “rebeldes”, arrojando serrín coloreado, entre las máquinas de obra, y hasta corriendo escaleras arriba hacia la cumbre del entonces en obras Hotel Castillo, para destronar al tirano del color blanco.
Posteriormente, Ramón nos llamó a algunos de los mencionados para participar en otra experiencia. Le habían encargado el Taller de Teatro del Centro de Educación de Adultos Al-Sadif. Mari Carmen Cabrera y Pepa Martínez eran las responsables del Centro que impulsaron el proyecto, como recordó Ramón este año, cuando fueron homenajeadas en el seno de la Feria del Libro.
Homenaje a Mari Carmen Cabrera y Pepa Martínez (Foto de la Biblioteca) |
Cuando tocó montar una representación con los alumnos del centro, Ramón tiró una vez más de Pepe Lora, ya bien fajado en lides teatrales, y de mí, para echar una mano, además de algunos otros colaboradores ajenos. Se preparó el “Farsón de la Niña Araña”, una de las “Farsas Maravillosas” de Alfonso Zurro, de la compañía La Jácara de Sevilla. La obra se escenificó en el seno de las Jornadas de Teatro en la Escuela, en el patio de la Casa de la Cultura, siendo un rotundo éxito, y luego en un Teatro Coliseo, aún por terminar, tras la Feria de Teatro en el Sur, creo que del año 1996, en un epílogo fuera de programa, junto al grupo de teatro Pigmalión, del Colegio Salesianos, que dirige Mari Carmen Navarro, que representó su obra “Jaque al caballo”. Mari Carmen estuvo con nosotros en Vientos del Pueblo, también, y dedica su vida a la docencia, al mismo tiempo que escribe, fundamentalmente poesía, aunque tiene esta obra teatral y otra más todavía representándose, y hace poco anunció otro proyecto junto a sus alumnos. Al año siguiente me propusieron hacerme cargo del Taller del Centro de Adultos, pero debido a mi falta de tiempo, decliné la oferta, que, seguro, me hubiera entusiasmado.
Durante el periodo de actividad de Vientos del Pueblo Ramón intentó poner en escena varias obras en las que participé: “La Farsa del Hombre que voló”, o “Arlequín, mancebo de botica”, por ejemplo. Muchas reuniones, lecturas de textos, ensayos en el salón de plenos del ayuntamiento, sin resultado en las tablas. Desde la Delegación municipal de Cultura también se intentó crear escuela, ya que el éxito de, primero, la Muestra de Teatro Andaluz, y la Feria de Teatro en el Sur, después, invitaba a que surgiese alguna compañía palmeña que llevase el arte de Talía y Melpómene por otras tierras. De ahí surgió el Taller de Teatro del que hablaba al principio, el que dirigió Paco Vizcaíno. Francisco Vizcaíno era un componente del Teatro Universitario de Córdoba. Era natural de Almansa (Albacete) y estudiaba en Córdoba. Lo vimos alguna vez en Palma, junto con el grupo teatral. Y se implicó encantado en el Taller. Con él aprendimos técnicas de expresión corporal, técnicas interpretativas, de dirección, de composición de escena, maquillaje, vestuario... todo lo relacionado con este arte. Guardo todavía los textos que nos facilitó para nuestra formación y los guiones de los ejercicios prácticos, basándose en buena parte en el llamado “Método” de Constantin Stanislavski, que se difundió a través del Actors Studio de Nueva York y que hiciese famoso Lee Strasberg. Yo estudiaba en Córdoba y dos veces en semana me venía con él en el tren a Palma para el taller y nos volvíamos juntos, entablando amistad. En el taller nos inscribimos numerosos participantes, tanto de Palma como algún foráneo.
![]() |
Inauguración de la Feria del Teatro de 1992, con Ramón López y Roberto Quintana |
Como final del taller estaba prevista la representación de una obra. Escogimos entre dos, “Cásina” de Plauto, en versión de Andrés Pociña y Aurora López, y “El reclinatorio”, de Miguel Murillo. Nos inclinamos por la segunda, una farsa con influencias de Valle Inclán sobre las revueltas contra el absolutismo en el siglo XIX, algo muy de actualidad en las postrimerías de la Transición. Hicimos su estudio histórico (el del argumento) y su análisis dramático (personajes, escena, vestuario....). Todavía guardo mis copias. Nos repartieron personajes (a mí me tocó el de Cardenal-Arzobispo) y nos lanzamos a ensayar, día tras días, escena tras escena. Pero llegó mayo y los exámenes finales, que nos afectaban a muchos, por ser estudiantes. Y además ese año, 1987, era año electoral, así que otros también tuvimos que dedicarnos a más menesteres, que fueron retrasando el esperado estreno, que nunca llegó, al concluir el Taller. Se pensó en retomar el curso, pero no ocurrió y le perdí la pista a Paco un tiempo después.
![]() |
Texto de El Reclinatorio |
En la fotografía del principio, que me pasó May (que con su hermana Rosario se iniciaron en este mundo, llegando a licenciarse en arte dramático), vemos a Pepe Lora, sentado de espaldas, dos miembros del taller cuya identidad no recuerdo, y, agachado, a Paco, el director. Están en el ayuntamiento, pues no había entonces instalaciones adecuadas donde impartir el curso ni ensayar. Se ven los antiguos aseos al fondo. Aunque la foto no es de calidad es muy emotiva, pues, como dije al principio, no guardo imágenes de aquellas experiencias. Y ésta es un recuerdo de unas vivencias imborrables, en las que varios jóvenes vivimos el teatro como aficionados, con ilusión, esfuerzo y muchas ganas. Aunque no sean reconocibles oficialmente, forman parte, junto a otras, de los treinta últimos años de la historia del teatro en Palma del Río.
Etiquetas:
amistad,
arqueología,
comunismo,
cultura,
feria,
Geografía evocadora palmeña,
historia,
humor,
mis cosas,
nostalgia,
placeres,
PSOE,
teatro,
vida
Suscribirse a:
Entradas (Atom)