martes, 29 de noviembre de 2016

Premio para la cantante Martirio


La cantante Martirio (de nombre real María Isabel Quiñones Gutiérrez) ha sigo galardonada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el Premio Nacional de las Músicas Actuales. Me alegro. Siempre me gustó Martirio, una de las que consiguió que me prendase todavía más de la copla (algo que se despreciaba en los setenta entre ambientes progres, por considerarla retrógrada y símbolo de la cultura franquista), cuando le incorporó aires modernos. 

Sus letras nos hablan de mujeres con sus problemas actuales. Mujeres urbanas y de barrio que tienen que sobrevivir en un mundo machista, con problemas económicos, pero buscando libertad y el cariño de su pareja en libertad, con dramas copleros de antaño y música de hoy. Kiko Veneno le ayudó mucho en esa búsqueda de la "nueva canción española".

Su vida merece una copla. Afectada por la poliomelitis, que le dejó alguna secuela, pero no le impidió dedicarse al espectáculo. Ex-esposa de un médico, que quiso dejar de ser la "señora de". Antigua componente del grupo folk Jarcha y acompañante de Kiko Veneno y Raimundo y Rafael Amador.

Sus gafas y sus imposibles o ilustrativas peinetas, son iconos de la historia del pop hispano, entre folclórica y punky con raíces. Le vi una noche en Écija, en una discoteca, en un concierto al aire libre, cautivando al personal. No se me olvida cuando empezó la canción "Estoy mala" (uno de sus grandes éxitos, junto a las "Sevillanas de los bloques"), meciéndose como la Macarena en su paso al son de una saeta. Una síntesis de tradición e innovación sublime.

Se lo merece por su honradez, su integridad, por no encasillarse, ya que ha hecho de actriz y ha tocado otros palos en la música (jazz, música cubana, bolero, tango...), por unir arte y sentido del humor. Y porque nunca ha cejado en su empeño de reivindicar el papel de la mujer en el arte de la canción. ¡Enhorabuena!


sábado, 26 de noviembre de 2016

Ha muerto Fidel Castro


Esta vez sí, esta vez es verdad que ha muerto Fidel Castro. No es otro invento de internet, como comenté hace tiempo. Lo ha anunciado su hermano Raúl, sucesor en la monarquía comunista que gobierna en Cuba. Lo primero es mostrar nuestras condolencias a su familia, como por el fallecimiento de cualquier otro ser humano (como a los familiares de Rita Barberá, por muy acusada de corrupción de que estuviera, a pesar del desprecio de comunistas y podemitas varios). Lo segundo es comentar su figura, la de un personaje histórico del siglo XX de primera magnitud.

Consiguió el poder con una revolución que derrocó al corrupto dictador Batista, aliado de Estados Unidos, que pronto le declaró su hostilidad, con una torpeza propia de gobernantes soberbios. J.F. Kennedy ordenó la invasión de exiliados cubanos en Bahía de Cochinos, un fracaso que hizo echar en brazos de los soviéticos al régimen de Castro, el principal enemigo de Estados Unidos. La crisis de los misiles agravó la situación. Para entonces la revolución que había de liberar Cuba se había pasado ya al bando comunista, marxista-leninista, convirtiéndose en una avanzadilla soviética a las puertas del coloso yanqui. Uno de sus ministros y colaborador durante la insurrección cubana, Ernesto Guevara, el Ché, se dedicó a extender la revolución por América con técnicas de guerrilla, siendo derrotado y muerto en Bolivia, y convirtiéndose en un icono para la izquierda en general. El comunismo parecía expandirse por América, sobre todo cuando, en Chile, Salvador Allende ganó las elecciones con la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda. Con el golpe que derrocó a Allende y la pujanza de otras dictaduras militares, Estados Unidos intentó frenar ese avance, provocando al mismo tiempo las simpatías por los comunistas apoyados por Fidel y los suyos. Una espiral de violencia, represión y pobreza que azotó durante años Hispanoamérica.

Las democracias se fueron instalando en América, pero el Castrismo permanecía en pie, pese a su derrota ideológica y el inútil embargo comercial impuesto por Estados Unidos. La caída de la Unión Soviética y sus países satélites de Europa del Este dejó a Cuba sin sostén político y económico, ya que sobrevivían por la cuantiosa ayuda prestada por el coloso ruso. El régimen no pudo contrarrestar el empobrecimiento de la población, por lo que arreció el mensaje nacionalista que le había servido de argumento para mantenerse en el poder. Su única razón de existir era su resistencia a ser colonizados de nuevo por los Estados Unidos, lo que le granjeaba el apoyo popular. Pero su sistema económico ineficaz, a la par que la escasez de recursos, ha provocado el descontento de parte de la población, que se ha manifestado en la aparición de una oposición democrática, fuertemente reprimida por las fuerzas del régimen. En Cuba siguen sin respetarse los derechos humanos. 


Fidel Castro mostró signos de estar gravemente enfermo en 2006 y en 2008 renunció a su cargo. Parecía que se abría una puerta a la esperanza por normalizar la situación, virar hacia un régimen democrático y cambiar de orientación. Nada de eso ocurrió, ya que le sucedió en el poder su hermano Raúl, como ocurre en la dictadura de Corea del Norte, o en las tiranías del Golfo Pérsico, donde los familiares se suceden en el poder sin cesar. El régimen castrista ha demostrado ser de más duración que los discursos que pronunciaba Fidel, o que la vida biológica y política de su amigo Manuel Fraga. Hace dos años se iniciaron conversaciones para restablecer relaciones entre Cuba y Estados Unidos, parece que gracias a la intervención del Papa Francisco, argentino, y, por tanto, hispano como los Castro. Eso nos aportó una luz de esperanza. La muerte de Fidel puede que fuese el paso necesario para dar un impulso a la necesaria transición en la isla caribeña. Ya veremos qué pasa.

Fidel Castro fue visto como un héroe por parte de la izquierda española, que todavía lo ve como alguien valioso, a pesar de su vindicación del ejercicio de la violencia política. La revolución cubana inspiró a muchos en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, creyendo que era un soplo de aire fresco dentro del enrarecido mundo comunista. A muchos otros nos terminó decepcionando, por su tozudez en conculcar los derechos humanos, por mantenerse en la tiranía y por seguir defendiendo una ideología política (el marxismo-leninismo) que no ha liberado a la humanidad de las lacras del capitalismo, sino que ha sustituido la libertad por regímenes burocráticos que han traído pobreza para la mayoría y solo riqueza para los mandamases (se dice que Fidel era multimillonario, mientras mataba de hambre a sus súbditos). También ha inspirado a esa izquierda populista que gobierna en países como Venezuela, Ecuador o Bolivia, cuyo balance, por mucho que se empeñen aquí algunos en alabar, no es precisamente esperanzador. Hoy muere el hombre, pero me temo que no muere el mito. Los seres humanos somos tercos, y, aunque vemos los errores, somos capaces de persistir en ellos por orgullo, por no dar nuestro brazo a torcer. Espero que la situación en la Cuba vaya cambiando y así quienes usan su caduca ideología y otras coartadas allí defendidas dejen de engañar a las pobres gentes que, desesperadas por su situación social y económica impuesta por el neo-liberalismo triunfante, se echan en brazos de defensores de tiranos como lo fue Fidel Castro. Los derechos humanos no están del todo consolidados y siguen en peligro por obra y gracia de charlatanes de uno y otro extremo bando. 

viernes, 25 de noviembre de 2016

La foto del viernes: campaña contra la violencia de género


Hoy es el día internacional contra la violencia de género. Ya he publicado varias entradas en días como el de hoy. Esta vez me limitaré a publicitar la campaña que el Ayuntamiento de Palma del Río está realizando con ese motivo este año. Quien quiera conocer mi experiencia personal en un caso de violencia de género, que viví hace muchos años, que pinche aquí, o en el enlace que publico en el lateral como Entrada destacada. 25N, ni una menos.

lunes, 21 de noviembre de 2016

Celtibético, 9 años en la red


Fue ayer el día y no me acordé, entre tanta tarea que tengo en los últimos tiempos. Las oposiciones, los cursos que estoy haciendo y demás acontecimientos (algunos no agradables), me han hecho dejar de publicar diariamente en el blog. Aunque Celtibético sigue vivo y con muchos lectores y lectoras, que se vuelcan en lo escaso que publico. No me di cuenta el domingo que era 20 de noviembre, un día como aquel en que empecé esta aventura en internet, que ya tiene nueve añitos. Pues seguiremos en la brecha, ¡a por otros nueve ejercicios más! (por lo menos).

viernes, 18 de noviembre de 2016

La foto del viernes: El Barrio de las Palmeras, sin palmeras


Uno de los barrios que se fueron creando en el siglo pasado en Palma del Río, empleando viejas construcciones, fue el que su promotor llamó Guadalpalma, un barrio donde hace años se trasladó mi suegro con su familia. Fue un barrio que se formó con diversos solares, entre otros, con el de una de las casas de la familia Gamero-Cívico, la que daba a la calle Nueva, y que conectaba con el llamado Corralón de Zúñiga, ya en la Avenida de Santa Ana. Tiene varias calles con nombres prestigiosos y honrados por el ayuntamiento, como José Jiménez Molina, Julia Pintor López, Antonio Moreno Carmona y Francisco Moreno Horcas "Padre Paco". La calle que cruza la urbanización entre calle Nueva y Avda Santa Ana se llamó calle Bosque, y la plaza que linda con ella Plaza El Bosque. Ello se debía a la imagen que muchos recordamos de un gran jardín que tenía la casa de los Gamero-Cívico, semejante a un bosque. Un jardín que, en parte se mantuvo con la nueva urbanización, como zona verde, caracterizado por la presencia de multitud de palmeras. De ahí que popularmente al barrio se le conociese como "las palmeras". Pero, como todos los seres vivos, las plantas también tienen un final, al que han contribuido los ejemplares de esa plaga maldita que está acabando con los palmerales de la Península Ibérica, el picudo rojo, cuyas larvas destruyen interiormente los troncos de las palmeras, provocando su muerte, sin que podamos darnos cuenta del daño, pues es ya demasiado tarde. En este barrio llevan años intentando frenar la plaga, sin éxito, ocasionado la tala de las palmeras muertas. En estos días han procedido a una medida drástica, talando casi todas las que quedaban (esas dos más altas que sobresalen del skyline palmeño no han sido atacadas todavía). Espero que sean repuestas. Pero, por ahora, el barrio ya no podrá ser llamado como antaño, las palmeras. Una pena.

martes, 15 de noviembre de 2016

Otra triste despedida: Antonio Ballesteros


Es desolador. De nuevo vuelvo del tanatorio de dar un pésame. Ha muerto esta mañana Antonio Ballesteros Moreno, médico anestesista, pero, sobre todo, amigo de la juventud y esposo de mi amiga Mari Carmen Navarro. Antonio llevaba más de un año apartado de su trabajo y de la vida social tras sufrir una encefalitis mientras estaba de viaje de vacaciones el año pasado. Estuvieron haciéndole pruebas y en octubre empezaron a darle quimioterapia, pues le encontraron un tumor cerebral, uno bien complicado imposible de operar. Ya había padecido dos anginas de pecho y era diabético, pero eso no le había impedido vivir con cierta normalidad. Ni la quimio ni la radioterapia han podido con su mal. En julio les eché de menos en una cita, hasta entonces ineludible, la Feria del Teatro en el Sur, siempre frecuentada por el amor a la literatura y al teatro de Mari Carmen.


A Antonio le conocí de joven, con otros amigos. Estuvimos un tiempo en la misma pandilla. En ella estaba también Mari Carmen. Recuerdo una fiesta en el piso de un profesor de los Salesianos, donde salieron varias parejas. Solo ellos continuaron con algo serio. De aquella época eran amistades como Curro Barro o Pepe "Ramillo" (con quienes hemos coincidido en el tanatorio). Antonio estudió medicina y trabajó en la carpintería de su padre para pagarse los estudios. Nos veíamos muchas veces por Córdoba, cuando salía de paseo con Mari Carmen. Uno de sus primeros trabajos fue con un contrato de seis meses en el Ayuntamiento de Palma del Río, cuando yo llevaba el área de Servicios Sociales (1987-1991). Prosiguió luego su carrera, siendo uno de los más fervorosos defensores del Servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria que se instaló en el Centro de Salud de Palma, al que acudía como anestesista, además de tener su plaza en el Hospital de Osuna. Recientemente le homenajearon por ello, merecidamente.


Antonio y Mari Carmen tienen dos hijas (Almudena y Carmen). Han demostrado ser unos padres estupendos. Y ellas le han correspondido con los cuidados que podían ofrecer. Mari Carmen, profesora del Colegio Salesiano, pidió una excedencia para cuidar a su marido, sacrificando parte de su carrera. La evolución de la enfermedad le ha tenido atareada, pues Antonio iba perdiendo facultades poco a poco, no pudiendo valerse por sí mismo en los últimos meses. Tantos desvelos han tenido triste final esta mañana. 


Es terrible que una persona que se ha dedicado a procurar la salud de los demás vea cómo la suya va decayendo poco a poco, sin poder hacer nada para remediarlo. Y también que quienes tiene a su alrededor sientan la impotencia de no poder impedir el desenlace, perdiendo a la persona que quieres anulándose hasta su personalidad. Es mucho el sufrimiento de Mari Carmen y su familia. Antonio era grande en estatura y en personalidad, grande en sentimientos y cariño. Y una persona querida por muchos, que hemos sentido dolor por su enfermedad y por su fallecimiento. Una pérdida enorme, como su anatomía, como su bonachona y perenne sonrisa. Afortunadamente su familia recoge lo bueno que tenía y eso nos impedirá olvidarle. Seguro que su amada Mari Carmen algún día recobrará su afición y pasión por las letras (relegadas en este triste tiempo) y nos endulzará la vida con sus recuerdos. ¡Un abrazo, amigo!


domingo, 13 de noviembre de 2016

Hasta siempre, Manolo


Acabo de llegar del tanatorio y vengo todavía con la pesadumbre del momento. He dado el pésame a los familiares de Manuel Blasco Jiménez (su primo Rafa, su hermano Pepe y su mujer, Carmen...). Manolo, como lo conocíamos, era el dueño de Casa Manolo, el antiguo Mesón Palmeño, de la calle León Benítez, que antes tuvo en la calle Alfarería, en el antiguo Bar Peporro. Hoy nos ha dejado, víctima del cáncer que le tuvo desmejorado desde hace meses. Un mazazo cuando nos hemos enterado esta mañana.

A Manolo lo conocí en el Bar Rafael, el que tenía su tío del mismo nombre en la calle Castillejo esquina Plaza de España. Lo alquilaron él y su hermano Pepe, convirtiéndose en lugar de referencia para público de todas las edades, pues lo mismo te servían el desayuno (por las mañanas), que una tapa o ración con tu bebida preferida (al medio día), el café por la tarde, y las copas que quisieras por la noche, cuando funcionaba como pub. Fue durante años el lugar preferido por mis amigos y mío para echar la cervecita de los sábados a medio día, o el domingo el café y las copas por la tarde y noche. Cerraron en mayo de 2009, como conté en una entrada del blog, con gran pena para nosotros, aunque posteriormente el local lo han regentado otros profesionales, siendo desde hace pocos días un moderno "grastro-bar".


Los hermanos Blasco, tras el cierre, separaron sus carreras profesionales. Manolo continuó en diversos negocios como camarero, hasta que se quedó con el Bar Peporro. Allí abrió su restaurante Casa Manolo. Más de una vez hemos cenado allí, por la cercanía a nuestra casa. Desde entonces contaba con Antonio Ostos en la cocina, una garantía, por su buen hacer en los fogones. Desde hace algún tiempo se trasladaron a la calle León Benítez, su ubicación actual. Aquí las cosas fueron a mejor. Siempre con clientela, más de una vez nos vimos con problemas a la hora de encontrar mesa, aunque siempre nos la consiguieron. 


La última vez que estuvimos cenando allí fue hace dos semanas, el sábado. Estaba lleno, pero conseguimos mesa. No tuvimos problemas en mayo, el día del cumpleaños de Ana, mi mujer, ya que era entre semana. Cenamos estupendamente. Recuerdo que el mismo Manolo nos estuvo atendiendo, además de la camarera. Al terminar nos preguntó si queríamos postre y le dijimos que no, que estábamos saciados. Entonces llegó la sorpresa: nuestra amiga Rosa se presentó con una tarta con las velas de cumpleaños, y todos le cantaron. Manolo, riendo a pierna suelta, me dijo "no decías que no ibas a tomar postre, pues te vas a hartar". Efectivamente, me tomé un buen pedazo de tarta. Fue la última vez que hablamos.

En el verano Ana le vio en el banco. Casi no le reconoció, estaba muy desmejorado. Entonces nos enteramos de su enfermedad. Poco ha durado, le ha venido derecho. Se dedicó a preparar sus asuntos pensando en su mujer y sus hijas. Hace una semana una infección de pulmón le obligó a ingresar en el hospital.. y hoy nos ha dejado. Una pena. Una persona todavía joven, a la que le iban bien las cosas, tras ciertas dificultades, siempre luchador, y un amigo. Un gran golpe para sus familiares, muchos de sus clientes, y los muchos amigos que ha dejado tras tantos años tras la barra. Le echaremos de menos. Prefiero recordarle con su sonrisa. No le olvidaremos, como no olvidaremos los buenos momentos que nos hizo pasar. ¡Hasta siempre, Manolo!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump


Sorpresa, estupor, decepción, incredulidad. Palabras como éstas han sonado esta mañana al conocerse el fin del recuento de votos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y confirmarse la victoria del candidato republicano Donald Trump. Un paso más en el momento de confusión que vive la política mundial. Este no es un hecho aislado. En Europa tenemos el Brexit, y los casos de aumentos de votos que asustan. En Francia la ultraderechista Marine Le Pen, en Holanda  Geert Wilders, en Austria con la victoria de la extrema derecha en primera votación, el Partido de los Finlandeses como preferido en las encuestas, en Polonia el Partido de la Ley y el Orden, Amanecer Dorado en Grecia, el ultra Viktor Orban en Hungría, Putin en Rusia... ejemplos de la buena salud de los autoritarismos y populismos de derecha. Que tienen su complemento en los populismos de izquierda, también cuestionando los regímenes democráticos vigentes. 

Y ahora Trump. Algunos han dicho, a tontas y a locas, que esto ha ocurrido por haer presentado los demócratas a Hillary Clinton, en lugar de a Bernie Sanders. O sea, que los norteamericanos han preferido a un candidato de extrema derecha, porque no tenían enfrente a uno de extrema izquierda. Vamos, que les daba igual uno que otro. Memeces. Clinton no sería buena candidata, pero por otros motivos (por ejemplo su reforma sanitaria que ha sido vista por mucho americano medio como una propuesta comunista). Ha sido, no obstante peor que Trump, pues ambos han perdido votos respecto a otros candidatos anteriores de sus respectivos partidos, pero éste ha sacado más votos que su contrincante y con eso ha ganado la presidencia.

Viendo los mapas del reparto del voto, vemos a los estados centrales (el antiguo Oeste americano) dar su voto mayoritario a Trump. Éste ha convencido a las víctimas de la crisis (que todavía persiste), castigadas por la globalización. El mensaje nacionalista triunfa en momentos de crisis, como pasó en el periodo de entre-guerras en el siglo pasado, permitiendo el auge del fascismo y el stalinismo. Ahora vivimos momentos parecidos. El odio hacia el inmigrante que quita el trabajo a los nacionales, al cobrar menos, ya que esa es la forma de aumentar sus beneficios que han elegido las empresas (sobre todo multinacionales), se ha extendido entre los trabajadores y clases medias. Se critica el libre comercio internacional y la libertad de circulación de trabajadores, al mismo tiempo. Y eso lo hacen desde la izquierda y la derecha (extremas). Se recuperan himnos, banderas, armas, gestos autoritarios. Tanto desde la derecha como desde la izquierda se cuestionan las instituciones, buscando "la calle" y postulando posturas anti-sistema. El estado del bienestar es cuestionado por liberales y "la verdadera izquierda". Los castigados, que antes vivían bien con el estado del bienestar, se convierten a la nueva religión anti-sistema, y terminan votando a extremistas como estos. 

El mundo está muy cambiado y parece que nadie sabe ofrecer alternativas que no sean a la desesperada, con mucho ruido y mensajes simples y egoístas. Solo espero que en Estados Unidos, los republicanos que han aupado a este fantoche hombre de negocios le obliguen a no cumplir algunas de sus temibles promesas y moderen su comportamiento, aunque solo sea por mantener las cuentas de resultados de sus empresas (los mercados se han sacudido hoy con esta victoria). Pero el panorama es desolador y causa estupor. Tanto que esta mañana me acordaba del Premio Nobel a Bob Dylan, un ejemplo de joven rebelde, símbolo de la izquierda de otros tiempos, que ya están enterrados. La Academia Sueca vive en otro mundo. Hoy los norteamericanos lo han demostrado.

martes, 8 de noviembre de 2016

55 cumpleaños, y un auto-regalo


El viernes pasado pasé el reconocimiento médico anual que nos corresponde a los empleados de la administración donde trabajo. Este año me pareció más amplio que otras veces. Así lo comenté con los compañeros y con el concejal de nuestro área. Éste me respondió, entre risas, que eso era porque ya éramos más mayores y había que cuidar más cosas. Efectivamente, ya somos más mayores, y hoy he cumplido 55 años. Pensaba esta mañana que si los cumpliese cuando nací (hace más de medio siglo) ahora sería casi un viejo, como lo eran los que entonces tenían mi edad (o eso me parecía). Tengo canas en el poco pelo que me queda, fundamentalmente en las barbas, claro. Y tengo algunos achaques, como, por ejemplo, los que me están fastidiando el talón del pie derecho, al que vienen dando tratamiento en la clínica del podólogo, desde hace varios días. Es ley de vida que tengamos "goteras", aunque nos veamos todavía jóvenes porque el nivel de vida y la calidad de vida nos conserve mejor que a nuestros mayores. En fin, sea como sea, sumamos un año más en nuestra cuenta de resultados biográfica

He recibido muchas felicitaciones, tanto a nivel personal, como en el omnipresente Facebook y a través del WhatsApp. Felicitaciones que contestaré pronto. También he sido objeto de algunos regalos. Pero yo me he hecho uno a mí mismo: un libro. Un libro electrónico o e-book. Concretamente el que aparece en la imagen de la entrada: "Lecturas de economía aplicada y derecho revuelto", de Francisco José Fernández Cabanillas (de Editorial Séneca, la que mantiene con pasión nuestro amigo Óscar Morales). 

"A lo largo de lo que llevamos de siglo XXI, fui publicando artículos de opinión en distintos medios de comunicación de masas. En todos ellos aparecen razonamientos de carácter económico o argumentos jurídicos que pueden servir al lector, además de para entretenerse, para aclarar algún concepto o para despertar su curiosidad", nos dice el autor al presentar su obra. Una obra jurídica y económica, escrita con el estilo incisivo del autor. Al que, por cierto, conocí en el Instituto, pues fuimos compañeros en el bachillerato y en el primer curso de la licenciatura de Derecho en la Universidad de Córdoba. Posteriormente se trasladó a Sevilla, donde se licenció en Derecho y se doctoró en Economía, siendo actualmente profesor de Economía Aplicada en la Universidad de Castilla La Mancha. Otro libro más, para incluir en mi biblioteca, escrito por amigos de la juventud y colegas de estudios. Espero disfrutarlo. 

viernes, 4 de noviembre de 2016

Las fotos del viernes: hipocresía en el nuevo gobierno


Ya tenemos nuevo gobierno, hoy han tomado posesión los "nuevos ministros y ministras". Bueno, algunos son nuevos, otros repiten. De entre los nuevos cargos destaca María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y contrincante interna de otra "miembra" (como diría alguna) del gabinete, la vicepresidenta Soraya Sénz de Santamaría. Rajoy ha preferido tener cerca, para tenerlas controladas, a sus dos colaboradoras, seguro que con el objetivo de que se enfríen los roces entre ambas, estando en minoría parlamentaria, como están. Tiempo habrá de comentar sus nuevas trayectorias. Lo que me ha llamado la atención es la ceremonia de juramento o promesa del cargo. Soraya ha prometido. No me sorprende porque Soraya se casó por lo civil dando un disgusto enorme a la jerarquía católica y provocando que el mismísimo arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, se mostrase enfadado cuando el ayuntamiento la nombró hace años pregonera de la Semana Santa. Lógico disgusto por hipócrita nombramiento y por hipócrita pregón.


Cospedal, nueva ministra de Defensa (será por su defensa del PP en el lío de Bárcenas) también ha prometido el cargo. Tampoco me sorprende. O mejor me sorprendería, si fuese coherente. Cospedal también se casó por lo civil y, además, fue madre soltera, por inseminación artificial. Es decir, provocando un aquelarre químico de laboratorio, como definió no hace mucho este procedimiento de fecundación asistida el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández. Eso nos podría hacer pensar que en el gobierno hay "liberales" en materia de moral y religiosa, pero no. Cospedal es otra de las que gusta de presumir en actos religiosos (exclusivamente católicos), luciendo mantillas en procesiones. E incluso llegando a portar un Cristo en Semana Santa, en compañía de otros "cofrades", como la vemos en una de las fotos del viernes. Incoherencia a raudales. Hipocresía en estado puro. ¿Dónde está la incoherencia, al prometer siendo devota, o al fingir devoción cuando no se es religiosa? Seguiremos informando, y comentando.

martes, 1 de noviembre de 2016

La necesaria refundación del PSOE


La última vez que escribí en este blog sobre la situación del PSOE fue en septiembre, tras las elecciones gallegas y vascas, y al inicio de la tormenta que ha significado el mes de octubre que acabamos de dejar atrás. Dimisión de miembros de la ejecutiva, comité federal de infarto, dimisión del secretario general, elección de una comisión gestora, nuevo comité federal e investidura de Mariano Rajoy con la abstención mayoritaria del grupo parlamentario socialista y con el voto en contra de una parte, contraviniendo lo acordado por el comité federal, con la previa renuncia a su condición de diputado de Pedro Sánchez, son los hitos de este maremágnum de acontecimientos en el que ha vivido el PSOE  en estos días.

En las entradas mencionadas anteriormente solo me equivoqué en la apreciación de unas más que seguras elecciones generales en diciembre, ya que la investidura del candidato del PP han despejado el panorama... por ahora, puesto que no son descartables elecciones en mayo del año próximo, si Rajoy no consigue apoyos para sus planes de gobierno (presupuestos, más recortes, reforma de pensiones...) En lo demás creo que no he estado demasiado desnortado. El PSOE sigue en horas bajas y aparece dividido en dos, según el devenir de los acontecimientos, que no en su estructura, ya dividido por las federaciones. Las malas maneras de "ambos bandos" están dejando por los suelos la imagen del partido.

El PSOE solo tenía dos caminos, a la luz de los resultados electorales de junio (mucho peores que en diciembre y mejores para el PP, desbaratando un posible acuerdo para un gobierno de izquierdas, pues los números no cuadraban): o votar no al candidato del PP (con lo que íbamos de cabeza a unas terceras elecciones que darían más votos y escaños al PP y menos al PSOE) o abstenerse para evitar elecciones. Esta última creo que era la menos mala opción. Mala por las consecuencias que ha traído de división interna más agudizada y por los ataques de los demás grupos. Y menos mala por permitir que haya tiempo con el que poder recomponer su situación interna. Lo negativo es la forma en que lo han hecho los antiguos sostenes de Pedro Sánchez, los que le han descabalgado de mala manera, y, para colmo, apareciendo como aliados de los poderes económicos, interesados en que repitiera Rajoy.

Pedro Sánchez quedó como víctima de una conspiración o golpe interno, pero con sus pasos posteriores ha demostrado ser no solo el "tonto útil" que habían creído quienes le auparon en las primarias y luego derrocaron al volar por libre, sino un personaje negativo para el partido, al que ha estado engañando sistemáticamente. En la entrevista de Jordi Évole del domingo se levantaron las cartas. Confesó que había pactado con Podemos, el PNV y los independentistas catalanes, a espaldas de la dirección, y al mismo tiempo que abandonaba el acuerdo refrendado por los militantes que participamos en la consulta del pacto con Ciudadanos, mientras en público insistía en el posible gobierno con las dos fuerzas políticas. Llegó a alabar a Podemos, arrepintiéndose de haberles calificado como populistas (¿qué los considera ahora, la verdadera izquierda?). Asumió las tesis "catalanista" de que España es nación de naciones, sin debatirla en el seno del partido (solo la asume por libre el PSC), abriendo paso a las tesis favorables al referéndum independentista (lo del "derecho a decidir" es un timo, si no se quiere la independencia no hace falta consulta, y, además, quienes lo piden no tienen reparos en llevan la pancarta de la independencia en sus manifestaciones) y propugnando una negociación unilateral con los independentistas. Incluso se planteó la abstención en la investidura, pero insistió en el "No, es no", cuando Rajoy pidió más compromiso, eso sí, sin debatirlo tampoco en los órganos del partido. El "bueno" de Sánchez declaró ser un maquiavelo, entre lágrima y lágrima.

En su declaración tras la renuncia al escaño habló de continuar su lucha "para refundar un Partido Socialista autónomo y alejado del PP, un PSOE abierto y unido, donde la militancia haga valer su voz en las decisiones trascendentes de la organización." Sus pasos en estos días demuestran otra cosa. Solo su deseo de poder, un poder que no pudo mantener, pero que quiere recuperar con el apoyo de los afiliados que se han enfadado con el curso de los acontecimientos. Se ha lanzado en una campaña para pedir congreso extraordinario y primarias de forma inmediata. Esta no es la refundación que yo he pedido desde este blog. Es solo un episodio más en la pelea entre dirigentes que tanto daño está haciendo al PSOE. Y sus confesiones en el programa Salvados nos hacen pensar que sus planes pudieran ser convertir al PSOE en una especie de sucursal más de Podemos. Algo que nos repugna a muchos, sobre todo por el trato que han dado al partido esta formación y sus líderes, humillando y maltratando al PSOE durante este año de interinidad en las negociaciones, e incluso aplaudiendo los insultos que, en el debate de la votación de investidura, profirieron los portavoces de ERC y Bildu.

Desde el "otro bando" tampoco lo están haciendo bien, precisamente. La postura de la gestora, órgano excepcional y transitorio, asumiendo algunas veces competencias de los órganos estatutarios les resta legitimidad y credibilidad. Pero, viendo su composición, no podía esperar demasiado rigor. El día en que fueron elegidos posaron muchos de sus componentes con una amplia sonrisa, algo que demostraba que nos encontrábamos más en una lucha por el poder, que por encauzar unas soluciones excepcionales y duras para un gran problema. Su misión es preparar un congreso, no dirigir el partido de "forma normal". Creo que ese congreso debe ser el de la refundación. Donde se debata sosegadamente un programa político y luego se elija la dirección que lo lleve a cabo. Sin prisas, pues hay tiempo (ya que no hay elecciones en diciembre, como era temible), pero sin pausa, no prolongando más de lo debido la provisionalidad.

Y eso debe hacerse en interés del partido, no de algunos dirigentes en concreto. He leído hace poco que Felipe González le dijo al presidente de la gestora, Javier Fernández, que él debía sacrificarse ahora, ya que Susana Díaz era el futuro. Se equivoca Felipe. Susana Díaz, la que promocionó a Sánchez para lo mismo, para que le preparase el camino a la secretaría general "en el futuro", no goza ya de buena imagen. Muchos han entendido los métodos que ha usado siempre para escalar en la jerarquía del partido, al ver lo ocurrido en estas semanas, y con ello se ha ganado la inquina de muchos afiliados. Para colmo, en la federación andaluza ya le están saliendo críticos, que incluso están recogiendo firmas para pedir un congreso extraordinario. Es de las pocas presidentas de comunidad autónoma que tiene el PSOE, pero no debemos olvidar que ganó las elecciones en Andalucía con menos votos y porcenaje que Griñán, el único presidente andaluz que ha perdido unas elecciones (que ganó el PP en 2012), lo que pasó es que el PP se hundió en 2015, quedando segundo, y la presidencia la mantuvo (había sido nombrada por Griñán, al dimitir) al conseguir los mismos escaños y por el pacto con Ciudadanos. Y, encima, en las pasadas elecciones generales el PP volvió a ser el partido más votado en Andalucía (el "efecto Susana" no funciona). No es buena candidata, y como secretaria general responde al perfil de interesados en su propio poder, ajeno a la realidad ciudadana, como ya comenté en anteriores entradas.

A pesar del negro panorama, no creo que el PSOE vaya a desaparecer, como les gustaría a populares y podemitas. El PSOE, además de militantes e historia tiene el mejor pegamento que existe en los partidos: el poder. No es como algunos grupos que han tenido que echar el cierre, porque tenían unas pocas alcaldías y algunos concejales. El PSOE tiene cientos de concejales, diputados provinciales, diputados autonómicos, tiene el gobierno de varias comunidades autónomas, consejeros, directores generales, secretarios... todo un aparato con el que conservar poder, y con ello, mantener viva la organización. La capacidad de unión que tiene el poder ya la comprobó el mismo Pablo Iglesias cuando se celebró (es un decir) el comité federal del PSOE del 1 de octubre y mandó (con la boca chica) romper los pactos con el PSOE: donde no gobiernan pero apoyan (Extremadura, por ejemplo) sí le hicieron caso los "suyos"; donde están en el gobierno y tienen consejerías, direcciones generales, concejalías, etc, le dijeron que ya se lo pensarían. Cualquiera les quita el poder. Pero ese poder, naturalmente, no debe servir para cualquier cosa.

La refundación que necesita el PSOE es tanto de líderes y estructura, como programática, empezando por el orden inverso al que lo he expuesto. Debe redefinir los objetivos de la socialdemocracia de la España del siglo XXI (y en la Europa contemporánea), para que esa parte de los ciudadanos que se consideran de izquierda y centro-izquierda tenga motivos para votar, pues otras fuerzas políticas responden a otras visiones más extremistas que no comparten. Y esos objetivos deben ser los mismos en todo el territorio nacional, sin privilegios ni errores nacionalistas de ningún tipo. No debe caer en la tentación del izquierdismo que ha predicado Pedro Sánchez, pues es la antesala a la fusión por absorción por parte de Podemos y su núcleo dirigente comunista. Los estudios de opinión reflejan esa necesidad. Como el PSOE ha perdido la credibilidad, y pierde apoyos de forma creciente, es necesario replantear muchas cosas esenciales. Y eso se hace con tiempo. Pero tampoco sin perder el tiempo. Ahí está el camino. Espero que quienes tienen responsabilidades cumplan como debe ser.

lunes, 31 de octubre de 2016

Cenizas con polémica


Mucho es el revuelo montado con la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Iglesia Católica (el antiguo Santo Oficio, o sea, la Inquisición con nuevos nombres) que ha firmado el Papa Francisco, que prohíbe esparcir las cenizas del difunto, tras la cremación, llevárselas a casa, o emplearlas para hacer joyas (algo que se ha puesto de moda recientemente: fabricar "diamantes", con las cenizas, transformadas en carbono). No entiendo la polémica. Me parece lógica la medida, coherente con su doctrina.

Los cristianos creen en la resurrección, concretamente en la resurrección en cuerpo y alma. Algo que tomaron del judaísmo (aunque no todos los judíos lo aceptan), que seguramente fue una adaptación de los mitos egipcios. Los antiguos egipcios momificaban los cadáveres (los que tenían medios para hacerlo, claro) para que estuviesen disponibles en el momento de la vuelta a la vida, y los enterraban. Otras religiones, aunque crean en la vuelta a la vida, no creen que el espíritu vuelva al mismo cuerpo, algo lógico, pues éste se descompone de forma natural, por esos algunas practican la cremación, como forma de separar el cuerpo muerto del espíritu o alma inmortal. El cristianismo, al concebir la resurrección como vuelta a la vida de ambas supuestas partes del ser humano, prohibió las cremaciones, algo pagano, que impedían esa resurrección. Por eso se inclinó desde los primeros tiempos por la inhumación, a imagen y semejanza de lo que se decía que le sucedió a Jesús, que murió y fue depositado en una tumba, y luego resucitó al tercer día, en cuerpo y alma, dejando vacío el sepulcro.

Siglos después, la Iglesia a tenido que ceder ante el empuje de las incineraciones, una moda que se ha extendido por ser menos costosas, un procedimiento más higiénico y algo que evita los excesivos crecimientos de los cementerios, con el coste que eso supone. Ya lo comenté hace años en una entrada relacionada con estas fechas de fines de octubre y principios de noviembre. En algunos sitios, incluso, entidades cristianas, como son las cofradías, hacían negocio con la instalación de columbarios en sus sedes, donde depositar las cenizas del cofrade difunto. Una paradoja, dije entonces. 


Pero el auge de incineración también lo es por otros motivos: el deseo de los difuntos de descansar en su parcela campestre bajo su planta preferida, en las aguas de los ríos que vieron en la niñez, junto al mar en que se bañaron toda su vida, o por no creer en la dichosa resurrección. Eso ha movido a los "inquisidores" a promulgar esta instrucción, para evitar cualquier "malentendido panteísta, naturalista o nihilista". Los clérigos no quieren mezclarse con ceremonias paganas, descreídas o poéticas. Y prefieren que, si se escoge la cremación, las cenizas vayan al cementerio católico, o a las iglesias, para que no se escapen de su control (hay muchos cementerios gestionados por la Iglesia, que son fuente de ingresos considerables e inevitables). Es lógico entonces, que si no es así, se nieguen a oficiar el funeral católico ¿Qué sentido tiene que se realice este rito si quien quiere que sus cenizas se esparzan, por ejemplo, en el mar, es porque no cree en esa resurrección tal como la concibe la Iglesia?

Por eso digo que no hay razón para la polémica. Quienes no crean en la resurrección y prefieran la incineración, que no pidan que sus deudos les recen plegarias, comulguen, lean la Biblia, entonen el Kyrie eleison y otros cantos gregorianos en la misa de réquiem, ni sus restos reciban bendiciones sacerdotales. Que lleven sus restos al crematorio y, si quieren, que realicen las ceremonias (no cristianas) que les apetezca luego con las cenizas. Yo mismo prefiero la incineración, como la hacían los antiguos germanos, con mis preciadas pertenencias (incluida la espada): 


"Entonces él (Odín) estableció por ley que todos los varones muertos debían ser incinerados, y sus pertenencias puestas sobre la pira, y las cenizas lanzadas al mar o enterradas. Así, dijo él, todos vendrán a Valhalla con las riquezas que portara consigo en la pira; y disfrutaría cuanto él hubiera enterrado. Un montículo se levantará en memoria de los hombres trascendentes y para todos los guerreros que se han distinguido por su virilidad se erigirá un monolito; costumbre que perduró mucho después de la era de Odin." (Ynglinga Saga)

Así que no me molesta lo más mínimo la instrucción del Papa Francisco. Como no debería molestar a nadie que no crea en lo mismo que estos sacerdotes. No hay motivo para la polémica, aunque sea en un día como hoy, 31 de octubre, Samhain, en la noche en que se cree que los muertos vuelven a nosotros. Hoy solo hablaré de estos muertos, que de otros "muertos vivientes" (Pedro Sánchez y compañía) ya lo haré mañana.

jueves, 27 de octubre de 2016

Rafael Sarazá y mi familia materna


Ayer falleció el abogado cordobés Rafael Sarazá. Un abogado de prestigio, que se ganó el cariño de los represaliados políticos y sindicales durante el Franquismo, por defenderles en numerosas causas. Fue concejal en el ayuntamiento de Córdoba desde 1979 a 1981 por el Partido Comunista y luego miembro del Consejo General del Poder Judicial, a propuesta de IU, desde 1994 a 1998. Además casi toda su vida se dedicó al Derecho Penal y la defensa de los derechos humanos, compartiendo bufete con otro histórico luchador comunista, y abogado laboralista, Filomeno Aparacio. Sarazá fue uno de los fundadores del Círculo Cultural Juan XXIII, una institución cultural cordobesa, fundada por intelectuales católicos, que representó un papel fundamental en los últimos años del Franquismo y primeros de la Transición, dando acogida y voz a los nuevos movimientos políticos y sus miembros. 


Pero, además del pésame por la pérdida de este hombre, un motivo más me mueve a escribir. Ayer, en la edición digital de Diario Córdoba, al dar la noticia, se ilustraba con una foto, donde Rafael Sarazá posaba micrófono en mano pronunciando unas palabras. Foto que me he permitido incluir en esta entrada. Esa imagen pertenece a uno de los muchos actos en que participó en los últimos años de su vida. Concretamente es de uno de los tradicionales "peroles" (como se dice en Córdoba a la celebración, principalmente con un arroz, de una fiesta campestre con familia y amigos) que se organizan en el Barrio de la Fuensanta, donde vivía Sarazá, cada 12 de octubre. Lo sé porque, al ver la foto me llevé una sorpresa: los que se ven al fondo de la imagen son familiares míos. Concretamente mi tía Ascensión, hermana de mi madre, su marido, mi tío Mariano, y, a su lado, mi primo Antonio (hijo de mi tío Curro) y Toñi, su mujer.


El tío Mariano trabajaba en el mantenimiento de las carreteras, por eso vivieron varios años en una casa de peones camineros en la barriada de Los Mochos, en Almodóvar del Río. Luego se fueron a Córdoba. Mi tía Ascensión vivía en la zona conocida como "el santuario", en La Fuensanta. Y más de un año nos invitaron a ese arroz que ellos organizaban con los vecinos, como otros que también preparan el suyo bajo las carpas que instala el ayuntamiento en el solar que hay junto a sus viviendas. Una hija de ellos, Sensi, también vive en el mismo bloque y nos ha llamado varias veces para compartir la comida con ellos y otros familiares y amigos del barrio. En 2013 estuvimos allí y nos hicimos unas fotos en el mismo lugar donde se registró la imagen que publicaba el Diario Córdoba. Entonces Rafael Sarazá nos dedicó también unas palabras, ya que estuvo muy volcado con el movimiento ciudadano y las asociaciones de vecinos, como la que organizaba el acto y la celebración.


Mis tíos Ascensión y Mariano, y sus hijas, estuvieron muy pendientes de mi madre en sus últimos años de vida. Algo normal,  ya que otros hermanos de mi madre ya habían fallecido, y la otra hermana, Belén, vive en Fuenlabrada (Madrid). Por eso les tengo un especial cariño. Ambos fallecieron no hace mucho. Ascensión murió en noviembre de 2014, y Mariano, no mucho tiempo después, algo no infrecuente en los matrimonios que han compartido muchos años juntos. Fue en el funeral de mi tío Mariano, en la iglesia de la Fuensanta, donde por última vez vi a Rafael Sarazá, que como católico y buen vecino, acudió al sepelio de mi tío también. Ya se le veía muy mayor y débil. Como buenos vecinos compartieron muchas vivencias en el barrio. Y hoy me ha servido la noticia para dedicarle un cariñoso recuerdo a estos mis familiares.

martes, 25 de octubre de 2016

La invasión de las alúas


Cuando volvía del trabajo esta tarde, una multitud de insectos cubrió el paisaje urbano. Los había por los suelos, por encima de los coches, volando... Tuve que sacudirme la ropa, ya que se habían posado en mí también y revoloteaban a mi alrededor de forma molesta. La gente estaba pendiente de la plaga. Eran alúas, esas hormigas aladas, que vemos algunas veces.


Habían invadido el terreno. Mi mujer, subió a la azotea a por la ropa tendida, pues las nubes amenazaban lluvia, y se encontró la ropa, no cubierta de agua, sino de esas hormigas. Las vecinas del bloque también comentaban el caso por el pasillo, quejándose de semejante multitud de bichos. De forma sorprendente y en pocos minutos lo habían cubierto todo y penetrado hasta en las viviendas. 


No es raro. Estamos en otoño y durante el fin de semana las fuertes lluvias han sido las protagonistas, provocando inundaciones y hasta algún fallecido. En Palma hemos tenido más de 100 litros por metro cuadrado en estos días, casi todo lo que ha llovido este mes. Y el frío se esfumó con la lluvia. Así que, al salir el sol, las hormigas han emprendido vuelo en busca de nuevos nidos y para aparearse, el llamado vuelo nupcial. Los machos morirán, y las reinas, tras arrancarse las alas, pondrán los huevos en el nuevo hormiguero. Es un ciclo anual que permite la perpetuación de la especie.


En este momento es cuando las hormigas tienen alas, de ahí el nombre con el que se le conoce en Andalucía: "alúas", seguramente de "aludas", con alas. Esas hormigas eran muy usadas antiguamente para cebo de las costillas, las trampas que se ponían para cazar pájaros, y comer luego "pajaritos fritos". Para muchos era un manjar exquisito, aunque a mí no me gustaban, cuando los preparaban en mi casa. Teníamos en casa costillas y cazábamos pájaros, pero no me era agradable la sensación de comer su poca carne junto con los huesos. 


Desde hace años está prohibida esta caza, y, por eso, en algunos sitios todavía se sirven "pajaritos fritos" en algunos bares para los amantes de su carne y lo de saltarse las normas. Seguro que más de uno se ha alegrado hoy con la invasión y las ha cazado para sus costillas. Espero que no hayan tenido suerte y que solo hayan servido de alimentos para pájaros que sigan volando después.

viernes, 21 de octubre de 2016

La foto del viernes: ciberataque masivo


Hace unos minutos intenté entrar en la página de Twitter. Imposible. La pantalla de mi PC muestra este mensaje. No se puede acceder. Luego me he encontrado con la noticia de que ha habido un ciberataque masivo contra empresas proveedoras de direcciones de internet, afectando a grandes compañías. Es el caso de Twitter, Spotify, eBay y otras webs. Internet es un mundo muy amplio, donde viven muchos, con diferentes intenciones, ya sea ofrecer información, diversión, entretenimiento y otras utilidades, o incluso cometer delitos. Algunos ataques de este tipo se hacen con la intención de obtener grandes sumas de dinero de forma ilegal y con alevosía. Afortunadamente no todas las webs se ven afectadas, debido a esa amplitud de servicios que presta esta enorme red, que permiten conectarnos en todo el mundo de forma rápida. Esperemos que pronto solucionen el problema y que los culpables sean localizados y castigados como se merecen. Hay gente pa´tó.

martes, 18 de octubre de 2016

Octavo aniversario


Amaneció el día lloviendo, y así se mantuvo toda la mañana. Una mañana ajetreada, llena de idas y venidas, a pesar de la lluvia, para atar los últimos cabos. Sobre las tres de la tarde, él se fue con su hermano menor y unos amigos a tomar unas cervezas. Había que relajarse. Por la tarde era el esperado acontecimiento. Dejó de llover. Mientras, ella preparaba sus cosas junto a sus hermanas, en casa de su madre: peluquería, maquillaje, el vestido, los accesorios... Había que seguir la tradición y el novio no podía ver a la novia hasta el momento solemne.

Cuando fueron a recogerles ya no llovía. Incluso el sol brilló por algún tiempo, sin nubes que le amedrentaran, antes de que fuese anocheciendo. Cuando llegaron a la puerta del ayuntamiento, nadie podía pensar que la lluvia habría podido aguarles la fiesta. Hacía un tiempo espléndido, una tarde hermosa y brillante. 

Subieron al salón de plenos y tomaron asiento. El oficiante de la ceremonia, hermano de ella, dirigió los rituales de rigor. Además, algunos familiares, amén del concejal delegado, ofrecieron unas emotivas palabras. Concluyó la ceremonia con la firmas en el acta, las fotos, y el arroz en la puerta, con una banda sonora de ruidosos fuegos artificiales, antes del convite que degustaron y disfrutaron hasta la madrugada.

Así terminó todo, ese relato de dos personas que habían decidido unir sus vidas ese día. O más bien empezó, comenzó otra parte de la historia. Una historia de ocho años en convivencia, de ayuda mutua, construyendo el futuro día a día, una historia de amor y felicidad, con sacrificios y alegrías, no exenta de inconvenientes, como todo en la vida, pero con balance muy positivo. Ese relato es nuestra historia, que tuvo su empujón con aquella ceremonia en que hicimos pública nuestra intención de vivir juntos, los dos, más el hijo que Ana aportaba. Cuando expresamos ante nuestros allegados nuestro deseo de formar nuestra familia. 

Fue un 18 de octubre, de 2008. El ocho me sigue a todas partes. Nací un 8 de noviembre, y hoy hace 8 años de aquel acto. Ese ocho que, si lo inclinamos, se convierte en el símbolo del infinito. Infinitos deseos de que esto dure... hasta el infinito.

domingo, 16 de octubre de 2016

Bob Dylan, tocando a las puertas del cielo


Eso parece. A Bob Dylan le acaban de otorgar el Premio Nobel de literatura, y una riada de opiniones, a favor y en contra, se ha producido desde entonces. Que si no es literatura lo que hace, que si se lo dan porque es judío, que es el mejor poeta del siglo XX... muchas opiniones. A mí Dylan, con una trayectoria tan larga como la suya, me merece diversas opiniones también respecto a su música. Algunas cosas me gustan (sus incursiones en el rock, por ejemplo, y las "letras combativas"), otras no (como sus canciones pop, como aquellas basadas en la Biblia, tras su conversión al catolicismo, que son de lo más ñoño). Cultiva diferentes géneros con habilidad, incluyendo el rock, el pop, y, por supuesto, el folk, ese género tradicional americano, con letras comprometidas, valientes, que nos impulsaban a conquistar un futuro mejor. Dicen que la poesía nació desde las canciones hace miles de años. Una forma de refinamiento de la música que entonces se practicaba. Recordemos los trovadores, o a aquellos autores griegos y romanos que seguro quisieron plasmar la melodía y el ritmo de la música que se interpretaba en templos y celebraciones populares, en textos propios para deleitar no solo la sensibilidad, sino también el entendimiento, creando normas de composición que se inspiraban en las cadencias musicales. En eso Dylan ha demostrado ser un maestro. Así que me parece bien que le den un premio así. No por ello estos galardones van a ganar más prestigio, pero, al menos, nos sonarán las letras escritas y premiadas, más que las de algunos sengaleses, coreanos u otros autores que nadie ha leído, salvo sus cuatro seguidores.

Bob Dylan ha rozado "las puertas del cielo", con este asombroso premio. Así que celebrémoslo con su tema de ese mismo nombre, "Knockin' on Heaven's Door", uno de sus temas para la banda sonora de la película del oeste de Sam Peckinpah, "Pat Garrett y Billy the Kid" (Par Garrett y Billy el niño, 1973), done hace su aparición como actor, además. Una de sus muy versionadas canciones, por cierto, en este caso por los Gun´s N´Roses. 



viernes, 14 de octubre de 2016

La foto del viernes: recuerdos de boda "Correosos"


Muchos se están acordando en estos días, en que ha empezado el juicio oral sobre el caso Gürtel, de aquella fastuosa boda de la hija de José María Aznar, en El Escorial. Una boda "principesca", como nos la presentaron entonces, en plena mayoría absoluta del entonces presidente del gobierno, donde asistió lo más chic del momento. Muchos de los invitados se sentaron en el banquillo de los acusados luego, por diversos casos (incluso invitados internacionales) y ahora también toman asiento en los bancos de la Audiencia Nacional (donde, en otra planta, se juzgan los protagonistas de las tarjetas black de Bankia, con algún que otro asistente a la boda). Hace tiempo dije que aquella boda se parecía al patio de Monipodio, el patio de los ladrones que aparecen en la novela Ronconete y Cortadillo, de Miguel de Cervantes. Y, por las declaraciones de Francisco Correa (otro de los ilustres invitados al enlace Agag-Aznar), cada vez estamos más seguros de que fue algo así. Comisiones a cambio de contratos públicos, dinero en Suiza, financiación ilegal del PP... Eso sí, una declaración bien pensada, con sospechosas exculpaciones (Rajoy) y acusaciones para otros, que dan que pensar en la búsqueda de ayudas "poderosas". Es tan amplio el arsenal inculpador que es imposible negar lo evidente, pero sospechamos que alguien ha sugerido que, ahora que parece que va a haber investidura en la presidencia del gobierno, las "manchas" no salpiquen ese nombramiento. Una declaración "correosa", por su dificultad de sostener en su totalidad, como por quien la efectúa (Francisco Correa). Como resultó "correosa" aquella boda donde nadie se cortó un pelo al presumir de influencias.

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de octubre, históricamente polémico


Hace 80 años Miguel de Unamuno tuvo que salir "escoltado" de la Universidad de Salamanca. Fue en un acto del "Día de la Raza" (una de las denominaciones de las celebraciones del 12 de octubre). Hubo discursos embravecidos con el inicio de la guerra civil, convirtiendo ese acto, que además coincidía con la apertura oficial del curso académico, en un mitin fascista, ensalzando "valores patrióticos", las nuevas ideologías nacionalistas y totalitarias, el pasado imperial, y el mismo golpe miliar. Unamuno, que estaba allí como rector, pronunció un discurso contrario a las "tesis" defendidas por los anteriores intervinientes. El general Millán-Astray, el fundador de la Legión, le interrumpió varias veces, gritando consignas políticas y el conocido "¡Viva la muerte!", queriendo intervenir. Unamuno le contestó, todavía más indignado. Algunas de esas frases fueron: 


«Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán-Astray desea crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso quisiera una España mutilada (...)».


Millán-Astray volvió a interrumpir: «¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!». Y Unamuno expresó una de esas frases rotundas que le han hecho célebre: "Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho."


Unamuno había sido uno de los defensores de la República, pero, por la deriva que había tomado ésta, terminó defendiendo el alzamiento militar. Pronto comprendió su error, algo que expresó ese día en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Terminó saliendo de allí entre insultos y amenazas y luego fue depuesto de sus cargos. 


Hoy seguimos viviendo las consecuencias de las diferentes visiones que hay de España, o, incluso, de las pretensiones de dividirla y disolverla. No con métodos tan violentos como los que se sufrieron hace 80 años, afortunadamente, pero no menos polémicos. En un día como el de hoy, 12 de octubre, esas visiones provocan episodios de enfrentamientos entre españoles, de desacato judicial, de enaltecimiento de banderas (de unos o de otros, de colonizadores o de colonizados, de "unionistas" o de "nacionalistas disgregadores"), de himnos, y otros símbolos sin tener en cuenta a los propios ciudadanos, ni sus problemas. Hoy volvemos a cuestionarnos la "esencia" de España y las consecuencias de su acontecer histórico. Y, de nuevo, envueltos en polémicas. Si Unamuno siguiese vivo, seguro que volvería a sentirse decepcionado. 

lunes, 10 de octubre de 2016

Animalistas violentos


El mes de septiembre pasado estuve un fin de semana en Madrid. Visité muchas obras de arte de todo tipo (pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, musicales, dramáticas...), en museos, en las calles, en sus plazas... un gran placer. También nos dimos de bruces con la protesta de quienes no comparten el gusto por el arte de la tauromaquia, exigiendo su abolición, en la Puerta del Sol, en un acto organizado por el partido PACMA. Cada uno puede defender sus ideales, sus gustos, sus modas, por supuesto, pero prohibir los que no coinciden con los suyos es cosa de totalitarios. Eso hicieron Franco, Hitler, Stalin y otros dictadores totalitarios, prohibir lo que no les gustaba. Y el totalitarismo es contrario a la libertad y los derechos humanos. Los manifestantes de ese acto pretenden que los demás vivamos según sus gustos y creencias. Creen que la vida animal es más valiosa que la del ser humano, a la luz de diversas reacciones que hemos visto en estos días. Como ocurrió cuando algunos de ellos se alegraron públicamente de la muerte de un torero (Víctor Barrio) cuando fue corneado por un toro en Teruel en julio pasado.

Estos animalistas en la manifestación de septiembre dejaron pancartas en las que llamaban asesinos a los que disfrutamos de la tauromaquia, calumniando a los que no comparten su sentido de la estética. No saben ni de crímenes ni de derechos, aunque hablen de derechos de los animales, pues éstos no pueden tener derechos, como las personas, ya que no pueden asumir obligaciones, la contrapartida de los derechos para convivir en sociedad. Solo hay asesinato cuando la víctima es una persona (homicidio) y además se produce con las conocidas circunstancias agravantes. Ni siquiera hacerlo en sentido simulado tiene sentido. Es hipócrita, como lo fueron los que asistieron a la convocatoria "en defensa del toro", y luego se fueron a comer hamburguesas, hechas con carne de ternera, por cierto. Como lo son esos anti-abortistas, que dicen defender la vida, y algunos luego ponen bombas en las clínicas donde se producen interrupciones voluntarias del embarazo.


Estos días ha vuelto la polémica por otra publicación violenta de una anti-taurina, seguida por otros correligionarios con insultos similares. Un niño, Adrián Hinojosa, que padece cáncer y que quiere ser torero de mayor, protagonizó una corrida benéfica para recaudar fondos para luchar contra un tipo de cáncer, el sarcoma de Ewing. La "animalista" publicó el comentario que decía: "Yo no voy a ser políticamente correcta. Qué va. Que se muera, que se muera ya. Un niño enfermo que quiere curarse para matar herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda yaaaaa! Adrián, vas a morir". Le deseaba la muerte. Muy edificante el ejemplo de la anti-taurina, muy defensora de la vida esta señora, que desea la muerte de un niño, porque no le gusta su vocación, su sentido estético. Prefiere la vida de una mascota, a la que dar derechos, y le niega el derecho a la vida al infante, un ser humano.

Los animalistas, con ejemplos como estos, demuestran lo insensato de su ideología. Y su totalitarismo. Mucho "cariñito" para los "animalitos", pero mucho desprecio de la vida humana. ¡Asco!