domingo, 29 de julio de 2012

Leyendas de Palma: los túneles


Hoy voy a recordar una de las conocidas "leyendas" de Palma del Río. Un poco como continuación de la tarea inacabada (contra su voluntad y para nuestra pena) por el bueno de Rafa Nieto, que se propuso narrar y comentar esas leyendas en su blog, empezando por la del supuesto origen palmeño de las naranjas de CaliforniaEn aquel post enumeraba algunas más. Hablaba de la Dama Blanca de Santa Clara, o del fantasma de las Caballerizas, por ejemplo. 


Ya redacté algunas entradas dedicadas a estas leyendas, cuando el programa de televisión Cuarto Milenio, de Iker Jiménez, les dedicó un reportaje, que todavía muchos buscan en la red. Así que no vuelvo a ello. El que quiera conocer mi opinión y ver el programa que se pase por los enlaces que añado a este texto.


El tema que me ocupa ahora es el de los túneles. No hablaré de las conocidas casas-túnel que se instalaron en el antiguo "Llano de la era", como viviendas baratas y fáciles de construir, y de las que publicó Saxoferreo un estudio realizado por Pablo Rabasco Pozuelo


Me refiero a los pasadizos o perforaciones subterráneas, que hace el hombre para desplazarse por medio de un obstáculo sólido. Aclaro que la fotografía del principio es de la Puerta o Arco del Sol, un arco de entrada por la Muralla, no de un túnel, sólo que este punto del casco histórico tiene un valor importante en el tema de hoy, ya que se ve a su través, desde la calle Cardenal Portocarrero, el edificio de FE y de las JONS, y el Frente de Juventudes y la OJE, del que hablaré.


Rafa Nieto nos adelantaba en su post, que ya he mencionado, las existencia de dos líneas de túneles que supuestamente horadan nuestro suelo uniendo edificaciones importantes de la arquitectura palmeña. Y añade que son leyendas, insisto. Unos son los que habría en el subsuelo del Convento e Iglesia de San Francisco. He de decir que hasta que leí esto no había tenido noticia de tales pasadizos subterráneos. Así que no me detendré en ellos en esta ocasión.


Otros que menciona Rafa son los de la Mesa de San Pedro. Estos sí que los conozco desde la niñez. O mejor dicho, he oído hablar de esta historia. Y también conocí supuestas pruebas de su existencia. 


En la entrada dedicada a la Plaza del Ayuntamiento, uno de los edificios que mencioné era el anejo a la casa consistorial, donde se ubicaba la sede de la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, junto a la Sección Femenina, la OJE y, en la planta alta, la Biblioteca Municipal a cuyo frente estaba el hermano del párroco arciprestal, el famoso Don Carlos Sánchez Centeno. El mismo edificio lo compartía una escuela, en la que estudié cuatro años, la Escuela Unitaria de Niños dependiente del Consejo de Protección Escolar del Frente de Juventudes (o Patronato del Frente de Juventudes), que dirigía Antonio García Chaves. De hecho existía cierta "identificación" entre la escuela y las organizaciones juveniles del Régimen de Franco. La biblioteca del centro escolar era la de la OJE, y sus salones servían más de una vez como "ampliaciones momentáneas" para las actividades escolares, compartiendo el patio y los aseos que allí había. Tanta era la vinculación entre estas entidades que la escuela servía de reclamo para ingresar en la organización juvenil, atraídos por sus dependencias (salón de baile, salas de juegos, de lecturas, de televisión, etc), o sus actividades como los campamentos, excursiones, actividades deportivas o la famosa banda de cornetas y tambores. Como muchos niños de la época sentí el deseo de afiliarme a la OJE, pero mi  padre me lo impidió, debido a su rechazo de la política, fruto de su enfrentamiento con los prebostes locales del Régimen, cuando ejercía su profesión de practicante titular, en calidad de funcionario municipal. 


El salón del edificio era usado los fines de semana como discoteca, una de las dos de la época. La otra era el "Mesón El candil", que estaba en la calle Cuerpo de Cristo, y que fundó el también famoso Don Tomás, el cura Tomás Pérez, que luego se fue a Villafranca y allí murió hace cinco años, víctima de una agresión. Estando yo en ese colegio hicieron obras en el suelo del salón y entonces se descubrió lo que allí había debajo. Más de una vez nos colamos por el agujero que había por una de las entradas del salón. Una vez entré y vi como una especie de sótano. Tenía arcos y pilares de ladrillo, o eso recuerdo haber visto. Ese sótano tenía respiraderos en forma de ventanas a ras de suelo que se comunicaban con la calle Ruiz Muñoz. Entonces es cuando conocí la leyenda de los túneles. La gente hablaba de que aquello eran uno pasadizos que se prolongaban por debajo de la plaza del ayuntamiento, algunos hasta la parroquia de la Asunción, otros hasta el Palacio y, los más largos, hasta la Mesa de San Pedro. Nadie, que yo sepa, pudo ratificar esa información o creencia. Lo cierto es que en la Iglesia no se conocía nada, y en el Palacio, hasta muchos años después no hubo ningún trabajo arqueológico, y nadie habló de esos túneles.


En la Mesa de San Pedro sí que se podía sostener la duda. La imagen que aparece antes, con los chozos detrás, muestra en primer plano la "mesa" con algo como una roca en su lado izquierdo. También en esta otra imagen, ya sin los chozos (de años después), se ve algo similar. Seguro que era un trozo de muralla (no es, por tanto, roca, sino tapial desprendido) que colocaron para impedir el paso por un agujero. Ese agujero era una entrada, que años después fue sellada con ladrillo y cemento. Los niños decían que era la entrada a un túnel. El túnel de la leyenda.


Sin duda eso estimulaba nuestra imaginación. ¿Era el túnel que unía el sótano de la escuela con los restos de la antigua alcazaba? ¿Habría más pasadizos? ¿Conducirían a algunas cámaras secretas? ¿Habría tesoros escondidos allí y por eso querían impedir la entrada? El único tesoro que podemos ver son las mismas murallas almohades que bordean el recinto histórico de lo que fue la Palma edificada por los musulmanes, que todavía están en pie afortunadamente. La llamada "Mesa de San Pedro" no es sino una de las torres del castillo posiblemente almorávide, como lo son los otros "montículos" que todavía se aprecian en el terreno.


Como las torres que jalonan la muralla, ésta, posiblemente la mayor de la alcazaba, era practicable en su interior, para usarse como defensa. Por cierto en el interior de las torres sí encontramos "tesoros" históricos, como los grafitos que decoran varios lienzos. Sin duda ese agujero tapado era la entrada a la torre, u otra abertura hacia el interior de ésta, no a ningún túnel. El terreno original estaba a una cota inferior, como se puede apreciar en la entrada norte del recinto, la de la torre poligonal que luego fue Capilla de las Angustias, y que conocemos como Arquito Quemado, al que hay que acceder bajando varios escalones.


El castillo fue abandonado y terminó derrumbándose, y su terreno se fue elevando con los restos y con escombros de relleno, al paso de los siglos. De ahí que la entrada en altura parezca una entrada hacia un subterráneo. Alguien alimentó la leyenda haciéndonos creer que, cuando se produjeron los hechos de los que se deriva el nombre popular del Arquito Quemado, los sitiados salieron del castillo para repeler a los atacantes que habían prendido fuego a la puerta, por ese túnel. Sin embargo, sabemos por Fray Ambrosio de Torres que los castellanos salieron en tromba por la misma puerta, embistiendo a los atacantes musulmanes, y no habla de pasadizo alguno, que, de haberse usado, seguro que habría sido reflejado por el dominico, por lo astuto del lance. No hace muchos años se hicieron catas arqueológicas y trabajos para dejar al descubierto los cimientos de los lienzos de la alcazaba, sin encontrar rastro de los famosos túneles, que yo sepa. También el antiguo edificio de la escuela fue derribado, cuando ya eran las instalaciones de la Casa de la Juventud. Al nuevo edificio también se le dotó de sótano, con almacén y sala de ensayos para grupos musicales. Nadie descubrió ningún pasadizo particular durante las obras, que realizaron los empleados de una de las escuelas-taller que ha tenido el ayuntamiento palmeño. 

En conclusión, creo que lo de los túneles es una sugerente leyenda. Y nada más que una leyenda, de esas que adornan la memoria popular. Claro que, si alguien tiene algún dato, información o prueba contrastable más, un servidor estaría dispuesto a recogerlo, y a estudiar los pasadizos para que vieran la luz. Si hay algún tesoro oculto, desfrutaríamos con su contemplación.




14 comentarios:

Mari Carmen Navarro Ruiz dijo...

¡Qué artículo tan genial! Me ha encantado, no solo el texto, sino también las fotos que me hacen recordar tiempos memorables de la infancia y juventud. Gracias, de nuevo amigo.

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Gracias a ti, Mari Carmen. Ya dije que me queda todavía mucho que contar de la infancia y la juventud. Y, como ves, da mucho juego, hasta para lo misterioso.

Mari Carmen Navarro Ruiz dijo...

Mi hija Almudena, la mayor, que es ingeniera de edificación forma parte del grupo de restauradores de estos monumentos que, como sabes, están subvencionados por el plan FEDER. En concreto su proyecto fin de carrera versaba sobre la Capilla de las Angustias. Estoy muy orgullosa y feliz de que vaya a contribuir a la reconstrucción del patrimonio de nuestro pueblo.
Un beso

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

No sabía que tu hija participaba de la restauración. Es estupendo que las nuevas generaciones de palmeños y palmeñas se impliquen en la recuperación de nuestro patrimonio. Me alegro.
Un beso, Mari Carmen.

Anónimo dijo...

Interesante artículo sobre estas leyendas que puede que algún día aparezcan,en este blog www.entredosrios.tk se habla de un túnel en Palma del Río, aunque no tiene nada que ver con las leyendas de las que se hablan.

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Muchas gracias, anónimo. He visitado el blog del que hablas. Una coincidencia que hablásemos de túneles. Como dicen en él, el único que parece real es el del Retortillo. Intentaré ponerme en contacto con Emilio para saber más detalles de este curioso pasadizo.

Anónimo dijo...

Me ha gustado encontrar esto de los túneles. Yo fui unos de los alumnos que estuvimos en Santa Clara unos años. Se hablaba de la entrada al dichoso tunel. Lo cierto es que en lo que era el reflectorio en la primera planta había una entrada hacia abajo, pero no un tunel, aunque algunos entendieron que lo habían encontrado...
También se habló de tuneles en las obras de una casa de la calle corpus christi y de los camiones de escombros que se comió éste...

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Gracias por tu comentario, antiguo alumno de Santa Clara (¿de la escuela taller?). Del túnel supuesto del convento de Santa Clara no he oído nada, pero no me parece raro que se hable, como de los otros que conforman la leyenda. Tampoco he tenido noticia de ese que existiría en la calle Cuerpo de Cristo. Lo que sería probablemente un sótano como el de la antigua casa de la juventud.

He estado de nuevo en Toledo hace unos días, una ciudad con muchas leyendas, que incluyen estos pasadizos. Allí vi una de las llamadas "cuevas", que son unos sótanos recubiertos de ladrillo como el que recuerdo en la antigua OJE. Eran comunes en las juderías, según leí allí. Así que no me extraña que en Palma se repitiese ese elemento arquitectónico.

Anónimo dijo...

Soy el anónimo 2 porque veo que hay otro más. Recuerdo esas leyendas nos lo contaba Don Tomás cuándo iba a dar clase de latín en su casa, íbamos a las 7 de la mañana,yo estaba en el colegio que tenía Fermina Melero y entre preguntas y respuestas siempre salían los túneles, él decía que su casa estaba hueca porque hubo otra ciudad mudéjar debajo, siento mucha pena por la forma en que ha terminado su vida,no me lo puedo creer era una persona muy activa, al candil íbamos a bailar nos lo pasabamos genial y en Navidad allí mismo solía hacer un belén viviente mi hermana la pequeña participaba siempre.
Me gustaría saber qué fué del pantano de retortillo, mi padre fué uno de los ingenieros que participó en esa obra, bueno Schevi sigue deleitándonos con esos recorrídos que haces por Palma y por favor no te dejes ni un sólo rincón por recorrer. Palma del Rio es grande y lo seguirá siendo en mi corazón.

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Seguiremos con los recorridos mientras pueda, claro. Muchas gracias por tu apoyo y por las informaciones. Ojalá algún día aparezca algún túnel de esos que hablaba don Tomás y, sobre todo, esa ciudad mudéjar. Realmente en la zona del antiguo mesón El Candil y en la calle San Sebastián se encontraba el "Barrio nuevo", antigua morería, según los documentos del Archivo del Hospital de San Sebastián. Así que algo hay, pero no creo que sea tan misterioso como me gustaría. Tenemos trabajo para los historiadores. Hace poco publiqué otro post dedicado al casco histórico ("Palma intramuros: cristianos, musulmanes y judíos" http://celtibetico.blogspot.com.es/2012/09/palma-intramuros-cristianos-musulmanes.html) donde hablo de ello.

Me parece interesante lo que indicas del pantano del Retortillo. Te animo a que me des más información. Puedes hacerlo escribiendo al correo schevix@telefonica.net. Y si tienes fotos y me las pasas, mejor. El pantano sigue en funcionamiento, sirviendo el agua que bebemos, depurada luego, en Palma.

Muchas gracias. Un saludo.

Anónimo dijo...

hola schevi me llamo manuel y soy el precidente de la asc palma medieval y uno de nuestro ojetivos es recuperar las historias y leyendas de palma y por lo que veo tu tienes muncho de ellas y me gustaria entrar en contacto contigo y abrar de ello espero que atiendas mi peticion mi correo es ---palmamedieval@gmail.com---

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Muchas gracias por tu interés. Intentaremos dar respuesta. Estaremos en contacto. Un saludo.

Rafael Pulido Jurado dijo...

Hola, muy buenas las antiguas imágenes de Palma. Me interesaría conocer la procedencia de una de ellas (la de las chozas junto a la muralla). Tengo un blog que trata sobre estas construcciones en Córdoba http://chozasdecordobaandalucia.blogspot.com.es/, y me gustaría incorporarla. Gracias.

Francisco Javier Domínguez Peso dijo...

Hola Rafael, bienvenido. Me alegra que te guste el reportaje de imágenes. Conozco tu blog, alguna vez lo he visitado y me parece muy interesante. Respecto a la pregunta sobre la imagen de los chozos de la Mesa de San Pedro (así se conoce ese lugar, que fue el antiguo castillo musulmán) te aclaro que son de una colección de la Diputación provincial de Córdoba y corresponden a la publicación del Catálogo histórico artístico provincial, cuyo volumen dedicado a Palma no llegó a editarse. Una copia digital de estas imágenes las tiene el Archivo Municipal del ayuntamiento palmeño. De esas la he sacado. También existen en internet fotografías de aquellos chozos. Concretamente en el perfil de Facebook de la Asociación Saxoferreo también hay publicadas otras imágenes de la Mesa de San Pedro con los chozos. Un saludo.