miércoles, 5 de octubre de 2011

Pintores


¿Y si no le dejamos entrar, ¡eh!? Pues yo prefiero que se la lleven a su taller y me la devuelvan...hecha un pincel.

Se habrán quedado descansando con la publicidad creativa.

martes, 4 de octubre de 2011

El primer teléfono móvil


Película de 1922 de British Pathé, donde unas señoras portan un aparato, que parece un teléfono, y lo emplean, haciendo uso de lo que encuentran en la calle. Al ser cine mudo todavía no podemos disfrutar de la conversación, aunque nos la imaginemos. La antena no me digan que no es encantadora.

Para que no nos creamos tan modernos....

lunes, 3 de octubre de 2011

Durán y la chulería

La semana pasada se inauguró oficialmente en Palma del Río una residencia de ancianos, dotada también de unidad de estancia diurna que tiene la empresa Cuidados Alternativos Suite. Es la residencia que veo desde la ventana de mi dormitorio, situada en el barrio del V Centenario (como se le conoce popularmente). Con estas isntalaciones se aumenta considerablemente el número de asistidos, no solo en Palma, sino en otras zonas, pues tiene casi la mitad (por ahora) de sus plazas concertadas con la Junta de Andalucía. Por ello, para la inauguración, estuvo la Consejera de Igualdad y Binestar Social, Micaela Navarro.

La consejera, en twitter, resaltó que en Andalucía se implantan nuevos centros para servicios sociales, mientras en Cataluña la Generalitat anunciaba la congelación de conciertos para mayores y discapacidad. Esas palabras no han sentado muy bien a los responsables de CiU. Duran i Lleida ha calificado esta declaración como "chulesca". Y ha pedido que los descendientes de andaluces y extremeños que viven en Cataluña apoyen su petición de un concierto económico para la comunidad, similar al que tienen los vascos, porque les "interesa a sus nietos". Pero no han sido éstas las únicas referencias a Andalucía. También ha criticado la política de subvenciones hacia la agricultura, preguntándose por su financiación: “¿con el dinero de quién? los agricultores de Andalucía cobran sin salir de casa". 

Otra vez el ataque a los andaluces. La semana pasada fue Artur Mas, a cuenta de la polémica lingüística. Hoy Duran i Lleida, por los servicios sociales y las subvenciones. No voy a tomármelo a broma, como la semana pasada, para no herir sensibilidades. Seré más serio. 

Señor Duran, chulesca su actitud. La Generalitat que dirige su partido está practicando recortes en muchos ámbitos de la administración y los servicios. Y pide más dinero. No le voy a repetir los argumentos sobre las balanzas fiscales, que ya expuse en otro post. Solo le diré que el debate de los ingresos está trucado. Ustedes consiguieron el 30% del IRPF, con capacidad normativa, cuando Aznar hablaba catalán en la intimidad, pese a que el partido de aquel señor bramaba en Andalucía contra el acuerdo por el que se cedía el 15%, cuando gobernaba Felipe González. Actualmente, por la ley de financiación, "todas" las comunidades autónomas reciben hasta el 50% de ese IRPF, y el producto de otros tributos estatales cedidos (patrimonio, sucesiones, juego, 50% del IVA...) todos referidos a los ingresos generados en cada comunidad. Así, ese porcentaje que recibe Cataluña es sobre lo recaudado en Cataluña. Lo mismo que en Andalucía. Y si Cataluña genera más renta que Andalucía, también se lleva más dinero. De este y otros tributos. Ustedes lo que quieren es que el Estado tenga que limosneales para obtener ingresos con los que financiar sus servicios, que son para todos los españoles, incluídos los catalanes. 


Sobre las subvenciones a la agricultura, le recuerdo que vienen de la Unión Europea, no de Cataluña, y los distribuye el Estado, de acuerdo con las políticas agrarias de la Unión. El que diga que los agricultores andaluces cobran sin salir de casa es simplemente un embuste y un insulto. Hay grandes terratenientes en Andalucía, sin duda (una de ellas, famosa, se casa esta semana), algunos de ellos ni son andaluces, solo propietarios que viven en otras comunidades. Pero los agricultores andaluces trabajan de lo lindo para hacerse un hueco, difícil, en el mercado nacional y extranjero. 


Déjense ya de insultarnos por considerarnos inferiores o vagos. Si usted no quiso entrar en el gobierno de Zapataero fue por voluntad propia, no porque los andaluces le molestemos. Si recortan gasto social en su comunidad es porque quieren, no porque otros gobiernos tengan otras prioridades. No sea usted, señor Duran, el que adopte actitudes chulescas, con chantajes y amenazas. Así no le hacen ningún bien a su comunidad.

domingo, 2 de octubre de 2011

El jardín que conocí



De pequeño conocía dos zonas verdes en Palma: El Parque, jardín situado junto al colegio entonces llamado Primo de Rivera, que ocupaba parte del solar del antiguo cementerio municipal (antes de ser trasladado a su ubicación actual), de no muy grandes dimensiones; y el que llamábamos “El Jardín”, así, de forma genérica, y que era el jardín Reina Victoria, junto al Paseo Alfonso XIII, de mayores dimensiones y riqueza vegetal. Por mi residencia más cercana, el jardín de El Parque debería haber sido el espacio natural de juegos de mi niñez, pero no fue así. El Jardín, el Reina Victoria, fue siempre algo más llamativo e interesante, y, tras nuestro traslado de colegio, al colegio San Sebastián, paso obligado a la ida y a la vuelta del centro escolar a casa.

El jardín Reina Victoria es interesante desde el punto de vista histórico, pues reproduce la tipología de zonas verdes del siglo XVIII, de estilo francés. Fue un prolongación o complemento del Paseo, que ya se incorporó al patrimonio urbano en ese siglo XVIII. Esta zona verde ha vivido numerosas épocas, con los correspondientes proyectos de remodelación. A fines de los años sesenta se construyó la piscina municipal, segregando unos 4000 metros cuadrados, junto al colegio San Sebastián. Recuerdo que mi hermano Pepe, el mayor, nos llevó a Roberto y a mí de paseo y se paró en la obra a hablar con el alcalde, Miguel Delgado. La imagen de la excavadora abriendo la tierra en el lugar que fue luego el vaso de la piscina de adultos todavía permanece en mi memoria. En ese espacio que se perdió hubo un estanque, que es el que aparece en la fotografía que encabeza el artículo (del archivo de José Onieva), y que vemos en su totalidad en esta otra recogida en la publicación “Palma, un paseo único”. La piscina se inauguró en 1971. 


Cuando adolescente era lugar preferido para quedar con los amigos. Había un jardinero dedicado especialmente a esta zona. Recuerdo a González o a Almenara. También hubo uno que se paseaba de uniforme, con muy mal genio, a quien llamaban “Pistolilla”. Incluso un jardinero tenía vivienda propia dentro del recinto. Cuando llegaba una hora determinada nos echaba, para cerrar las puertas. Y era absolutamente exigente con el mantenimiento del orden y el cuidado de las diversas plantas. Por ejemplo, la prohibición de circular en bicicleta por allí era absoluta, a pesar de nuestros intentos de usarla, pues los setos delimitaban carriles ideales para carreras y escondites. La foto donde aparezco con el brazo escayolado recoge una de las diversas fuentes que había, una de las pequeñas, junto a la casa del jardinero (cuyo tejado se ve a la izquierda, atrás). 


Otros elementos, como pérgolas, arriates, bancos, tinajas, macetas...completaban su morfología. Mi hermano Roberto aparece junto a una tinaja incrustada en el mismo suelo.


La vegetación que lo poblaba y aún persiste era de gran variedad, tanto de arbustos, árboles y otras plantas ornamentales o de sombra. De camino al colegio, muchas veces recogíamos las algarrobas que caían a la vía lateral que separa el Paseo del Jardín (conocido como segundo paseo), pues las ramas sobresalían de las vallas que lo delimitaban. La asociación ecologista GRAMA (Grupo de Acción Medio Ambiental) realizó hace años un inventario de las especies, gracias al convenio de colaboración que tenía con el ayuntamiento palmeño.

Como decía, este espacio ha sufrido diversas vicisitudes. A la amputación debida a la construcción de la piscina municipal, se le unió más tarde la del solar para la edificación del Hogar del Pensionista, junto a la casa de la familia Chacón, donde vivió el excelente médico y mejor persona, Don José Jiménez Molina . Alguna fuente, después de la Guerra Civil, fue recubierta de azulejos cerámicos con los escudos de Palma, la Falange y el de España con el águila de San Juan. Es la fuente que vemos en la siguiente fotografía (también del archivo de Onieva), y que estaba situada en un espacio abierto, el que hay en la primera entrada por el segundo paseo, y que ahora está recubierta. 


La misma fuente que vemos en la siguiente fotografía, y que nos permite recordar uno de los típicos bancos de obra, forrado de losetas y olambrillas cerámicas. Un modelo que no estaría de más recuperar, ahora que se está de nuevo en obras. 


Cuando entramos en la juventud, el jardín se terminó convirtiendo en coto vedado. El mundo de la droga se adentró en sus espacios, ocupando recovecos y zonas muertas, escondites que les permitía desarrollar sus turbios negocios y consumir la mercancía. Durante años era un peligro adentrarse por veredas y entre arboleda o arriates, por la inseguridad y porque las motos de estos individuos circulaban a gran velocidad por allí. Eso trajo como consecuencia un deterioro considerable de la zona. Algunas medidas se tomaron, como quitar la valla o recortar setos (el del paseo central del jardín, cuando fue recortado, provocó gran escándalo, pues las tuyas son muy leñosas en su interior y pareció que estaban talando la arboleda). Incluso se intentó recuperar realizando actividades, como ferias de muestra, conciertos musicales, representaciones teatrales o concursos, con la idea de asustar a los indeseables. Cosa que con el tiempo se consiguió. 


En los últimos años se ha intentado mejorar la vegetación y los espacios. Lo malo es que, al recuperarse el jardín, éste se ha convertido en el recinto del dichoso “botellón”, siendo necesaria una atención especial, para reparar los daños causados. Con la ejecución del proyecto "Plan de Acción para la Integración del entorno del río Genil en el Desarrollo Sostenible de la Ciudad de Palma del Río", financiado con aportación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), de nuevo se está cambiando la fisonomía del Jardín, además de afectar a otras partes del Paseo. A lo ya realizado (alumbrado nuevo, vallado perimetral, pavimentado de senderos...) se le unirá una nueva actuación, consistente en la recuperación del espacio que se le quitó para la piscina municipal de verano (que se trasladará a la zona polideportiva de Aulio Cornelio, con la piscina cubierta), para su inclusión en el jardín, con la instalación de una zona de juegos de agua, para disfrute de niños y mayores. Ojalá acierte el ayuntamiento, pues este espacio ha sido y sigue siendo uno de los más queridos por la población, y un elemento fundamental de nuestro patrimonio urbano y natural. 


Epílogo: Esta semana ha fallecido una visitante asidua de este blog, la madre de los hermanos Silva Caro. Su hijo Paco me contó muchas veces cómo le mostraba los artículos que recogía en el blog, sobre mis recuerdos de la niñez en Palma. Para ella era emocionante recordar su vida en muchas de las zonas de nuestra ciudad que he ido evocando, relacionadas con su historia particular. Y disfrutaba cuando su hijo le leía mis relatos y las imágenes que los ilustran. Quiero dedicar este artículo a su memoria, como fiel visitante y enamorada de su pueblo. Y aprovecho para dar el pésame a sus familiares. Descanse en paz.

sábado, 1 de octubre de 2011

Cetrería


De pequeño, mi padre nos decía un viejo refrán: "Música, caza y pesquera, a la vejez: piojera". Así que intentó que no nos inclinásemos por la caza ni por la pesca, como deportes. De la música, sin embargo, sí quiso que nos aficionáramos. Él era un gran amante de la zarzuela y tenía una buena colección de discos del mal llamado "género chico". Incluso más de una vez seguía las romanzas, los coros y otros cantos con su voz, algo cascada ya por la edad. Y recordaba sus años mozos de cantos y serenatas entre amigos. Quiso que aprendiésemos a tocar la guitarra española, así que nos apuntó a las clases que daba el "maestro Cerrillo" (un pariente de su primera esposa) en su barbería-peluquería de la Calle Portada. Mi hermano Roberto sí sacó algo de provecho de aquellas lecciones. Yo viví como un verdadero martirio el aprendizaje, sufriendo de lo lindo con las prácticas. Cuando me partí el brazo izquierdo, dejé durante todo un verano las clases de guitarra y luego ya no las reinicié, con no poca satisfacción por mi parte. Así que mi aportaciópn al mundo de la música se redujo desde entonces a la condición de oyente. 

La pesca me interesaba, incluso compré alguna vez aparejos para intentar practicarla. Mas no cuajó la tentativa. La caza la he visto como un entretenimiento demasiado caro y propio de señoritos que podían permitirse gastarse grandes cantidades en las monterías que se celebraban y celebran, por ejemplo, en la cercana Sierra de Hornachuelos. Las lecciones de mi padre dieron resultado. 


Pero la cetrería, la caza con aves rapaces, es otra cosa. Se parece más a un arte, muy relacionado con la naturaleza y alejado de prácticas más artificiales de capturar animales. Félix Rodríguez de la Fuente fue un gran amante de la cetrería, y de niño disfruté viendo sus documentales dedicados a este tipo de caza. Ni que decir tiene que nunca la he practicado, pues también es difícil y costoso este tipo de deporte, algo muy minoritario. 


La cetrería y el adiestramiento de aves rapaces es, además, un espectáculo que atrae a mucha gente. En casi todas las "ferias medievales", que están tan de moda celebrar en muchas ciudades y pueblos, casi siempre hay algún espectáculo con rapaces. No en balde, este tipo de caza se introdujo en España en la Edad Media, ganando predicamento entre la nobleza y la realeza. Los niños, especialmente, disfrutan viendo a las águilas, los halcones o lechuzas, surcar los aires en busca de presas reales o simuladas, a la orden de los cetreros. Las imágenes que expongo son de cuando visitamos en diciembre pasado el Parque de las Ciencias, de Granada, un lugar digno de conocer y disfrutar. Tienen un taller de rapaces, al aire libre, donde ver en vivo el vuelo de estas aves, sus técnicas de caza, sus diferentes especies, su morfología... Una experiencia muy interesante y asequible. Al menos, para algunos, en la vejez no les traerá la piojera.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Artur Mas y los acentos de los andaluces y gallegos


Primero sus palabras: "esos niños y niñas sacrificados bajo la durísima hacha de la inmersión en catalán sacan las mismas notas en castellano que los niños de Salamanca, Valladolid, Burgos o Soria, por no hablar de Sevilla, Málaga o La Coruña, porque allí hablan el castellano, efectivamente, pero a veces a algunos no se les entiende"

Pobre Arturito, con los conflictos que está teniendo y que nos salga ahora haciendo chistes de andaluces y gallegos. Mejor que se dedique a solucionar sus problemas internos y los conflictos que está provocando, sin castigar a los más débiles o a los funcionarios, y no desvíe más la atención. Porque alguno ya le ha recordado su propio acento, con mala uva, y a pesar de su cara de niño empollón. Además de que todos los partidos andaluces y gallegos le han censurado su torpeza. Dice ahora que es una "afirmación desenfadada". Mejor podías haberte mordido la lengua, esa tan "desenfadada" que tienes. Que los agravios territoriales no son buenos consejeros, Arturito.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Telebasura


Sigo recibiendo correos con cosas interesantes y sigo sin saber quien es el autor. Así que no puedo alabar su ingenio y su razón de forma personalizada. Viendo lo que ocupa casi todo el tiempo de emisión de esta cadena de televisión (tan relacionada con Berlusconi) no puedo menos que pensar que no le falta razón al autor o autora de la imagen. La repetición de basura, tontería, simplicidad, obscenidad, la falta de contenidos que no sean las miserias íntimas, reales o inventadas, de los propios colaboradores a sueldo de la empresa, al margen de todo lo que supone el concepto "cultura", son la antítesis de lo que nos han transmitido los libros a traves de miles de años de civilización. ¡Evitemos el suicidio del libro y la cultura!

martes, 27 de septiembre de 2011

El escándalo del agente de bolsa Alessio Rastani


 Mucho están dando que hablar las palabras de Alessio Rastani, el agente de bolsa que fue entrevistado por la BBC y dijo lo que todo el mundo sabe: que los especuladores se aprovechan de todo para ganar dinero, especialmente de las desgracias de otros. Estas palabras resuenan por informativos y por la red como una confesión: “A nosotros, los traders, no nos preocupa que la economía se arregle. Nuestro trabajo es ganar dinero con esta situación. Personalmente, he soñado con que llegue esto desde hace tres años. Tengo que confesarlo. Me voy a la cama todos los días y sueño con que haya una recesión, soñando con un momento como éste. ¿Por qué? La gente no lo recuerda pero la crisis de los años 30 no fue sólo un hundimiento del mercado. Había gente que estaba preparada para ganar dinero con ese hundimiento, y creo que ahora todo el mundo puede hacer eso. No es sólo para gente de la élite. Es una oportunidad”.


¿Y de qué nos extrañamos? ¿Es esto una novedad? Los especuladores y sus agentes no han hecho otra cosa en su vida que sacar beneficios sin producir nada de nada. Solo manejando información (muchas veces manipulada) y provocando la ruina de otros, algunos han hecho grandes fortunas. La inestabilidad de días pasados en los mercados bursátiles ha dejado paso en esta semana a subidas espectaculares en la bolsa. ¿Qué ha pasado? Los que hundieron valores vendiéndolos a la "desesperada", hacen caja ahora comprándolos a precios más baratos, para venderlos luego con el correspondiente beneficio. Mientras tanto, las empresas cuyas acciones y otros títulos están sujetos a cotización siguen produciendo sus servicios o mercancías. Eso sí, con peor financiación. Cosa que en un futuro cercano supondrá recortes de costes para eliminar cargas, fundamentalmente, costes laborales. 

En los años 80 del siglo pasado se produjo el boom del neoliberalismo. Se nos prometió el ascenso social a base de convertirnos en accionistas de las grandes empresas. Fue el triunfo del llamado "capitalismo popular". Muchos de esos que se creyeron "grandes  potentados" por haber comprado acciones o haber confiado sus ahorros a fondos de inversión hoy día sufren las pérdidas ocasionadas por estos "Rastanis" que se alegran de las crisis para medrar y hacer beneficios. Como no había límites ni fronteras para la circulación de capitales, los ciudadanos se endeudaron, confiados en que su dinero se podría colocar sin problemas en cualquier parte y que todo sería una espiral de ganancias sin límite. Pero esa falta de controles implicaba también la libertad para que los "chorizos" pudieran actuar sin que nadie les parara los pies. La prueba la hemos tenido con las famosas hipotecas basura, una estafa monumental, de la que nadie se ha responsabilizado hasta ahora y por la que nadie ha sido sancionado como se merece.

Cuando el Estado retrocede y deja de cumplir su misión, los delincuentes ocupan su lugar. Siempre ha ocurrido esto desde la Edad Media, cuando los poderes públicos tenían como misión garantizar la seguridad. Es lo que estamos viendo a nivel mundial en el mundo de la economía. No hay estado ni organización internacional que ponga límites o controles. Y los "brokers" lo mismo generan beneficios honradamente, que arruinando al vecino, sin control y sin fronteras nacionales. Antes (en siglos pasados) hasta existía una ética empresarial o comercial. Ahora el robo es la "ética", parece. Y esto se consiente de forma deliberada, porque para la mano de obra sí que hay fronteras, limitaciones a los desplazamientos (pensemos en las leyes de extranjería) y regulaciones de todo tipo, hasta las que impiden, como no, las libertades y derechos laborales y sindicales. Para eso no hay "lobby" u organización internacional que brame por la "libertad". Solo la libertad de explotar y exprimir a los empleados, como ocurre en al ámbito asiático. Ahí no hay "gobierno mundial" que ponga freno a los desmanes, sino que lo que hay en un entramado de legislaciones varias para someter a la mano de obra. Como dice Rastani, se nota que quien gobierna es Goldman Sachs.


No solo no vemos solución a la crisis financiera, sino que algunos se regodean en nuestras narices de provocarla y de aprovecharse de ella. Estamos asistiendo a la depauperación de las clases medias, esas que confiaron sus ahorros a la inversión en un piso o una casa y que invirtieron sus dineros en algún fondo. Y la misma que se endeudó, confiando en tener recursos de forma ilimitada para afrontar sus obligaciones. Las medidas que toman los gobiernos, automaniatados en materia económica, solo les afectan a ellos y los más pobres: recortes sociales, recortes salariales, embargos, pérdidas de derechos... El dogmatismo liberal impide que el Estado anime la economía con inversión y pide a gritos que se recorte aún más su presencia en la sociedad. Mientras la gente está desasistida y no tiene esperanza de salir del bache. 

Es curioso, Karl Marx creyó que en la esencia misma del capitalismo residía su autodestrucción. El dinamismo salvaje, esa continua innovación "revolucionaria", la sobreexplotación de los trabajadores y las materias primas y la falta de recursos haría que el proletariado fuese cada vez más pobre. Nos parecía, a la luz de lo ocurrido posteriormente, que se equivocó. Pero su error fue en creer que ese proletariado iba a levantarse para acabar con el sistema, ya que con las mejoras de la producción y la redistribución operada por el Estado del Bienestar se convirtió en la "clase media", hoy dinamitada. Con lo que estamos viendo hoy día, es el mismo sistema el que puede autoinmolarse, presa de su propio dogmatismo, mientras cada vez más gente pasa a engrosar la nómina de la pobreza. 

Y encima nos sale un cínico como el señor Rastani. No es suficiente con indignarse, hay que reaccionar. No es suficiente con escandalizarse, hemos de impedir que los causantes de nuestra precaria situación sean los beneficiados. No debemos resignarnos. La política, la política de izquierda, sigue siendo muy necesaria. Al menos, que los desvergonzados "Rastanis" no se rían en nuestra cara.


lunes, 26 de septiembre de 2011

domingo, 25 de septiembre de 2011

El Betis en cabeza de la liga



Como no podía entrar en internet, en estos días, no he podido alegrarme de la situación del Betis. El domingo pasado se situó líder en la primera división. Y mañana puede seguir siendo el número uno de la liga. 

Y pensar que hasta hace unas pocas semanas, como quien dice, teníamos un equipo de segunda división....Con una intervención judicial, con un presidente impuesto por el juez, tras la imputación de Ruiz de Lopera, sin un euro para fichajes...Menos mal que nos quitamos a Lopera de encima, si no seguiríamos sufriendo en el infierno. A los béticos nos va la marcha. El sufrimiento va en la sangre, parece. Tanto tiempo (desde 2009) en segunda y sin esperanzas de hacer algo grande y, por fin, asciende a primera en la temporada pasada. La liga debió empezar con el derby Betis-Sevilla, pero lo impidió la huelga de los futbolistas. Y ahora el Betis es primero, sorprendiendo a propios y extraños. Superando al Real Madrid y al Barcelona, los que parecían únicos clubes en liza, a tenor de lo que vemos (o padecemos) en los medios de comunicación. 

Mañana el Betis juega con el Getafe. Este club no ha empezado bien en la liga (va penúltimo), pero puede haber sorpresa. El fútbol es así (¿por qué no iba a soltar algún tópico más?). Me da igual, ya he dicho que los béticos somos sufridores natos y estamos acostumbrados a lo peor. Incluso perdiendo, el equipo seguiría siendo el número uno de la clasificación, a un punto del Barcelona, del Sevilla y del Levante, y a dos del Valencia y del Real Madrid. 

No sabemos cuánto durará este disfrute, puede que sea corto. Pero, hoy por hoy, no me podía resistir a expresarlo. ¡Manque pierda!

sábado, 24 de septiembre de 2011

Satélite cae a la Tierra


Uno: Que si en Canadá, que si en el océano Pacífico....que el satélite ha caído aquí, señor guardia.

Policía: ¿Aquí? ¿Me quiere decir que eso es el dichoso satélite?

Uno: Que sí, que yo lo he visto caer desde el cielo. Y mire que cráter ha hecho y todo...

Policía: Vamos a ver, si has bebido no debías conducir. Que lo que pasa es que no has visto el agujero de la obra, hombre. Y eso no es un satélite. Es tu coche. ¡Gutiérrez, la prueba del alcohol!

viernes, 23 de septiembre de 2011

De vuelta

Durante unos días este blog y este bloguero han estado en vía muerta. Hace una semana os comenté los detalles del incendio que padecimos en el bloque de viviendas. Los efectos han sido más molestos de lo que pensábamos entonces.

Durante el fin de semana solo tuvimos que soportar el tener que dejar de usar el ascensor, por motivos de seguridad, o el tener que aparcar el coche fuera del sótano, por no haber fluido eléctrico. Además del penetrante olor a quemado de plástico y caucho, que perdura en la planta baja y la escalera. El lunes, con una celeridad no previsible en el ámbito hispano de las empresas de servicios y mantenimiento, empezaron las reparaciones. Así que lo primero que hicieron, antes de entrar con la limpieza de la zona quemada, fue desmontar todas las instalaciones eléctricas que tenían sus cuadros en el rellano del sótano. De este modo nos dejaron, entre otras cosas, sin teléfono. Y, lógicamente, nos dejaron sin conexión a internet

Muchas veces hemos preguntado a los diferentes empleados sobre la posibilidad de volver a estar comunicados con el exterior. Y parece que, debido a la gravedad de los daños, tenemos que estar contentos, primero por tener seguro que haga frente al coste de las reparaciones, y segundo, por la prontitud en su solución. Así, sin línea, hemos estado hasta hace un par de horas.

Espero, ya que estamos otra vez "en el mundo", poder actualizar el blog con la periodicidad habitual. Como dijo Tarradellas: Ja sóc aquí!

domingo, 18 de septiembre de 2011

Descubrimiento cinematográfico

Cuando era joven participé de la creación y en toda la vida de la asociación cultural Vientos del Pueblo. Esta asociación nació en Palma del Río en la Transición y duró varios años, siendo su raíz ideológica de signo izquierdista. Fue como una explosión creativa en un país todavía encorsetado por los restos de la dictadura franquista. No solo las asociaciones de vecinos, sino también otro tipo de entidades privadas, como las asociaciones culturales, abrieron las puertas tímidamente a cierto ámbito de libertades, que el poder nos negaba en el espacio público. Con la consolidación de la democracia, y teniendo ya cauces normales para la participación, sobre todo política, este tipo de asociaciones fueron retrocediendo en protagonismo, y algunas desaparecieron. Eso le pasó a Vientos del Pueblo, que, además, sufrió la división entre sus miembros destacados, "fichados" por diferentes partidos (sobre todo de la izquierda), y viviendo su "canto del cisne" particular con la campaña sobre el referendum de la OTAN.

Pero no a la asociación en sí es a quien dedico hoy el post, sino a una de sus secciones, o comisiones, cuyas actividades más repercusión tuvieron. Me refiero al Cine Club. Éste desarrollaba su labor de proyecciones, fundamentalmente, en el salón de actos del Colegio Salesianos. Durante mucho tiempo, cada sábado era obligada la visita al cine club. Muchas películas, sobre todo de contenido político o social, propias de los años 70 y principios de los ochenta, fueron proyectadas cada semana, terminando la sesión con el consabido cineforum, donde nos deleitábamos, además, comentando, como verdaderos entendidos en cine, la película y dando rienda suelta a cualquier discusión política o filosófica que nos sugiriera ésta. Más de un problema tuvimos por ello. Recuerdo el caso del ciclo de cine cubano, que dio que hablar. Aunque también géneros más divertidos y "menos intelectuales" tuvieron su hueco en la programación.

Nosotros nos encargábamos de todo. Incluso el operador que proyectaba era mi amigo Leonardo, que se había "criado" (además de en el bar de su padre, el bar Chirlanga) en el cine San Miguel, aprendiendo el oficio de proyectar los rollos de celuloide . La comisión de cine, un grupo no cerrado de amantes del séptimo arte, escogía las películas a exhibir. Muchos catálogos, de los que ofrecían cine para otras salas que no fuesen comerciales, se repasaban una y otra vez en busca del título ideal para proyectar, de acuerdo con sus gustos, convicciones, ideales u otros objetivos. Alguna vez asistí a las reuniones de la comisión (lo mío era ir de espectador, fundamentalmente, porque me interesaban más otros grupos dentro de la asociación), y recuerdo un título que provocaba la risa nada más leerlo, aunque no sabíamos de que iba la película. Se llamaba "Un elefante se equivoca enormemente". A nosotros nos parecía propio de película para niños, de dibujos animados, o algo así. Así que siempre se quedaba sin escoger. Alguna vez alguien incluso, tras repetirse su lectura en voz alta en el listado, se atrevió a sugerir que la encargáramos, para quitarnos la curiosidad y "romper moldes". No se proyectó nunca, que yo recuerde. 


Hoy me he acordado y gracias a internet he localizado la película. Nada más lejos de lo que creíamos. Un elefante se equivoca enormemente es una película para adultos. Una comedia francesa de 1976, dirigida por Yves Robert, y protagonizada, entre otros, por el gran Jean Rochefort. Según algunos, es la película en que se basaron para hacer "La mujer de rojo". En fin, se desveló el misterio. No era infantil, pero seguro que nos hubiéramos divertido mucho viéndola. Algún día intentaremos repescarla.

viernes, 16 de septiembre de 2011

Incendio en el bloque

En enero de 2008 comenté la aventura vivida en mi calle, cuando un piso salió ardiendo de madrugada y tuvieron que venir los bomberos. Era cuando vivía en mi otra residencia, la de soltero. Esta mañana hemos vivido otra "aventura", pues hemos sufrido un incendio en el bloque donde vivimos ahora.

Poco después de las ocho de la mañana, cuando Anamari, mi mujer, se preparaba para ir a trabajar al colegio, se oyó una alarma. Una como las de tantos coches que hay aparcados en las proximidades que suenan por la noche o de madrigada, o como las sirenas que se oyen frecuentemente por las cercanías, sobre todo por estar en el camino del Centro de Salud. Así que no hice mucho caso. Pero las voces en el patio central del bloque hicieron que mi mujer saliese y viese que había vecinos que huían y el humo se colaba por la escalera. Me avisó y salimos a la calle.

Ya en la calle vi que el incendio era en el sótano, pues salía humo negro por la puerta de la cochera. Los vecinos estaban inquietos y alguna incluso sufrió un ataque de nervios. El vecino del piso de abajo del nuestro, David, fue el que detectó en incendio, al ir a coger el coche, después de sacar el perro. Entró por la puerta de la cochera y vio que era en el rellano del ascensor del sótano. Pudo sofocarlo con unos extintores. Yo llamé, como otros vecinos, al 112. Vino la policía local, la guardia civil y los bomberos. Entraron pero el fuego estaba apagado, aunque había destrozado las instalaciones eléctricas del rellano. Comprobaron que se había producido, probablemente, un cortocircuito en el cuadro del ascensor (que, por cierto lleva dando problemas mucho tiempo) originando el incendio que destrozó los demás cuadros eléctricos, y que, afortunadamente, no se propagó porque las puertas ignífugas permanecieron cerradas, al no entrar nadie más allí. 

Avisé a los administradores de la comunidad que se hicieron cargo de abrir el cuarto del ascensor y luego de los trámites del seguro y reparaciones. Cuando ya no había peligro, sacamos los coches, y los bomberos  precintaron la entrada y acordonaron las puertas, para evitar peligro, sobre todo a los niños. Y cada uno se volvió a sus ocupaciones. Afortunadamente el sótano solo se vio afectado por el humo, y el resto de las instalaciones y servicios del bloque, como los pisos, no se vieron afectados. No obstante, la reparación será costosa.

Durante la mañana me llamó la corresponsal de uno de los periódicos provinciales, preguntando por lo ocurrido. Le habían dicho que había ardido un piso entero. Yo le aclaré lo que pasó. Después los rumores han corrido como la pólvora por el pueblo. A mi mujer le han preguntado hasta sus alumnos. Y hay quien nos ha dicho que se comenta que ha habido un muerto en el ascensor. Es cierto que ha habido fallecidos en Palma esta mañana, pero no tienen nada que ver con este incendio. Rumores, habladurías y las lógicas exageraciones que se dan cuando se producen incidentes de este tipo. En fin, una "aventura" más, de la que hemos salido bien.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Cristiano Ronaldo, ¡guapo!

Que sí, que ya sabemos que eres multimillonario, que tienes una novia que es un pibón de infarto, que marcas muchos goles, Cristiano Ronaldo. Te tenemos envidia, sí. ¿Tienes encima que recordárnoslo? Ya sabemos que no te hace falta abuela: 


 Sí, así es, chiquitín. Sobre todo si te comparas con los que te acompañan en la foto. Claro que alguno podría pensar que te das demasiada importancia ("dime de lo que presumes y te diré de lo que careces"). Y a lo mejor esos que te rodean son mejores que tú, aunque no sean ricos (en dinero), no te parezcan guapos (a sus hembras, seguro que sí, que es lo que les importa) y encima no tengan que ir corriendo detrás de un balón para ganarse la vida. Seguro que a ellos no les pita nadie. Así que date un poquito de aire (aunque recuerdes a los Locomía) para que se te bajen los humos, chaval. 


Por cierto, de tanto vanagloriarte, no vayas a enfadar a otro que tiene también unos buenos arrestos y no poca soberbia: tu jefe. No vaya a ser que se le ocurra saltarte un ojo. Y entonces te quedes solo con lo de rico, porque tuerto no podrás ser ya ni guapo ni buen jugador. ¡Aire!



miércoles, 14 de septiembre de 2011

Muñecos de lana





Hace un mes recogí el trabajo de un artesano local, Paco Lora, a raíz del homenaje que le hizo su hijo. Un artista dedicado toda su vida al hierro y a la fragua. Hoy os recomiendo visitar la web de otra "artesana": Paqui Lupiáñez. Su profesión real es la de limpiadora, de la plantilla del ayuntamiento. Su pasión y vocación es tejer muñecos con lana, como el que vemos en la fotografía, que representa a una agente de la policía local, con su uniforme, sus defensas y su escudo oficial y todo. 


Paqui lleva años haciendo en sus ratos libres estos encantadores muñecos. Incluso, como podéis ver en su blog, ha ido a televisión a enseñarlos y regaló uno, con su imagen, a Florentino Fernández, el popular "Flo". Haced una visita a esta sencilla web, de esta humilde y cariñosa mujer. Entrañable.

martes, 13 de septiembre de 2011

Richard Hamilton, la muerte de un pionero


Hoy ha muerto Richard Hamilton, artista británico, famoso miembro de la corriente pop art. No tenía mucha formación, y a pesar de eso se convirtió en una figura sobresaliente de este estilo que revolucionó el mundo del arte de los años 50 y 60. Su obra más famosa, Just What Is It That Makes Today's Homes So Different, So Appealing? (¿Pero qué es lo que hace a los hogares de hoy día tan diferentes, tan atractivos?), de 1956, la que aparece en la fotografía, me impresionó cuando la vi por primera vez en mis tiempos de estudiante de arte en el bachillerato. Era la síntesis del "american way of life", el estilo de vida americano, caricaturizado de forma original y sarcástica. Un collage  ácido y revolucionario, con un estilo novedoso y cercano para los jóvenes. Hace un año, el Museo del Prado albergó una exposición de sus obras relacionadas con Picasso, Velázquez o Goya. 


El pop art siempre me ha fascinado. Hamilton fue ejemplo para otro exponente más conocido de esta movimiento artístico, Andy Warhol. Éste obtuvo grandes beneficios a costa de su afán mediático. Cosa que no ocurrió con Hamilton. Hace años en Córdoba pudimos disfrutar de una exposición de la obra de Warhol. Eran los tiempos en que el escritor Vicente Luis Mora (hijo de una antigua compañera de corporación del ayuntamiento palmeño) trabajó para la Obra Social y Cultural de CajaSur, antes de irse a Alburquerque (Estados Unidos) para hacerse cargo de la dirección allí del Instituto Cervantes. Antes, el tipo de exposiciones y publicaciones que patrocinaba la obra cultural de la caja cordobesa era más provinciano, menos atrevido, y casi siempre, con un marcado sentido religioso. Durante algún tiempo otras corrientes artísticas tuvieron su sitio, enriqueciendo la vida cultural cordobesa, con otras miradas, con un aire más fresco y libre. Tras su salida de la obra, hemos vuelto a lo rancio y provinciano. Seguramente no habrá oportunidad de disfrutar de la obra del artista hoy desaparecido. Lástima de tiempos que nos ha tocado vivir.

sábado, 10 de septiembre de 2011

Carmen Calvo y la ingratitud



"Siento que el partido ha mostrado ahora su ingratitud conmigo. Al final un partido como el PSOE se parece a la vida y en mi caso ha sido ingrato, porque no me ha devuelto todo lo que he luchado a lo largo de estos 16 años fuera de mi casa. Lo he dado todo y al igual que la vida es a veces injusta, el partido, como reflejo de ella, es injusto. Hay otras personas, sin embargo, que haciendo poco o nada se llevan toda la gratitud y siempre tienen el viento de cara en las organizaciones."


No me he podido resistir a glosar estas palabras que vimos hace unos días en la prensa, en relación con la tormenta que han provocado sus palabras sobre Rosa Aguilar, su posible presencia en las listas por Córdoba, su negativa a acompañarle en esa posible candidatura, y las reacciones de cargos del partido, sobre dichas declaraciones. Porque uno puede estar de acuerdo, o no, en que la presencia de la actual Ministra de medio ambiente en esta candidatura pueda ser beneficiosa, o no, electoralmente. Y para eso tenemos asambleas la semana próxima: para dar nuestra opinión y proponer candidatas y candidatos. Pero lo que no me parece defendible es la actuación reiterada de Carmen Calvo. Y estas palabras, para mí, como afiliado, son el colmo.

Si ser diputada al Parlamento de Andalucía por el PSOE-A de Córdoba desde 1996 a 2004, Consejera de Cultura entre las mismas fechas, que se afilió al PSOE en el año 2000, que fue elegida diputada al Congreso en 2004, hasta la actualidad; si ser Ministra de Cultura desde 2004 a 2007, vicepresidenta del Congreso de julio de 2007 a enero de 2008 y formando parte de su diputación permanente, si ser presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso de los Diputados, es que el partido "ha mostrado ingratitud" contigo....Y, además lo dice esta mujer, que es Vicesecretaria General provincial del PSOE de Córdoba, es decir, dirigente de primera fila, y, por tanto, responsable políticamente. Si, encima, no fue candidata a la alcaldía, pese a que gozaba de buena imagen entre el electorado, y se lo pidió el mismísimo secretario general federal (y no pasó nada), que digas que te ha tratado tu partido con INGRATITUD....¿qué pensarán los miles de afiliados y afiliadas del partido que no han tenido nunca un cargo público ni orgánico tras decenas de años de militancia? ¡Qué pena de egolatría! Chica, te has pasado treinta pueblos.

jueves, 8 de septiembre de 2011

¿Ciclomotor? ¿motocicleta?



Paseando por el norte (Iparralde) encontramos en las proximidades del paseo marítimo de San Juan de Luz este aparcamiento de vehículos de dos ruedas. Lo llamativo fue éste que aparece en primer plano. Junto a ciclomotores scooter de alta gama y motocicletas, había aparcada esta bicicleta. Dotada de un motor que mueve la rueda delantera, es un paso más que una bicicleta normal. 


En otros tiempos hemos visto algunas así, cuando, por falta de medios económicos, algunos se agenciaban de un motor de poca potencia para dar impulso artificial a su biciclo. No sé si será una reminiscencia del pasado o la habrán construido en estos tiempos. Tampoco si está permitido circular con aparatos así por las vías públicas. Y si se clasifican como motocicletas o ciclomotores, aunque, por la cilindrada sea más lógico encuadrarla entre los últimos automóviles. Lo cierto es que fue un detalle curioso entre tanto vehículo de lujo. Y la canasta de mimbre en el portamaletas trasero, no me digan que no es encantadora.