Estaba escuchando la radio al levantarme la mañana del 11 de marzo de 2004, cuando Iñaki Gabilondo interrumpió la emisión programada para anunciar que en la estación de Atocha había ocurrido una explosión. A partir de ese momento el drama, el horror, se apoderaría de nosotros, cada vez que sabíamos de la dimensión de los atentados. Lo que pasó después de la masacre lo conocemos todos. Se ha hablado mucho de ello. Demasiado. Algunos miserables quisieron aprovechar el atentado para asegurar unos votos que le daban las encuestas hasta entonces. Otros, de acuerdo con ellos, siguieron en los medios de comunicación amigos con las mentiras que se habían propagado sobre la autoría, para que no se extendiese la opinión de que eran islamistas, algo que relacionaba esas explosiones con la invasión de Irak apoyada por el gobierno de Aznar. A pesar de los hechos posteriores (detenciones, suicidio de los autores...) y hasta de los juicios celebrados, con todo tipo de pruebas, algunos han continuado con la mentira, sembrando dudas con las que defender la primera autoría de ETA, que era la que mantuvo el gobierno hasta que no pudo ocultar más la verdad. Mentiras, sombras, medias verdades, dudas insostenibles, fango para embarrar la opinión pública, para vender periódicos, para ganar audiencias sedientas de venganza contra el enemigo tradicional de los últimos años en España. Un cúmulo de infamias que han mantenido durante una década y que ha permitido que algunos se hayan enriquecido en estos años, haciendo de la mentira negocio rentable. Llegando a insultar y perseguir con saña a las verdaderas víctimas, porque su actitud y dignidad dejaba patente la basura que ellos se encargaban de esparcir por doquier, para vivir a cuerpo de rey. Han pasado diez años y la mayoría de los españoles no se cree ninguna de las patrañas de los profesionales del embuste. Y yo no les voy a dedicar ni una frase más, ni una palabra. Solo toca hoy recordar a esas decenas de víctimas de la barbarie. Y rendirles el homenaje que se merecen.
martes, 11 de marzo de 2014
11M, hace diez años
Etiquetas:
11M,
Aznar,
burradas,
derechos,
fantasmas,
gobierno,
historia,
hogar,
islamismo,
Losantos,
medios de comunicación,
Pedro J.,
PP,
terrorismo,
tristeza,
vida
domingo, 9 de marzo de 2014
Domingo de piñata: ¡todos a la cocina!
Como avancé en entradas anteriores, hoy llega el gran día del carnaval en Palma, el Domingo de Piñata. Aquí no damos por muerta la Carnestolendas ni enterramos la sardina el miércoles de ceniza. Es más, ni hoy vamos a enterrar la sardina. Nos la vamos a comer. Aunque cada uno o una se comerá lo que quiera, claro. Como están de moda los programas de televisión consistentes en concursos de telerrealidad, basados en la cocina, donde los chefs se pelean unos con otros para convencer al jurado de que son los mejores cocineros (Master Chef, Top Chef...), o ese que presenta Alberto Chicote, "Pesadilla en la cocina", donde se despedaza (algunas veces literalmente) a restaurantes y cocineros, donde no iríamos ni a comer un paquete de pipas, vamos a convertirnos por un día en eminentes maestros de la cocina. Con nuestras respectivas manías, especialmente en el atuendo. Así que vamos a aprovechar este día soleado, nos pondremos la peluca y nos enfundaremos una chaquetilla de colores con corazones, como le gusta vestir al famoso chef, y ¡a la calle! ¡Viva el carnaval! ¿Ustedes gustan? ¡Oído cocina!
(Ya os contaremos nuestras aventuras por Facebook)
sábado, 8 de marzo de 2014
8 de marzo, día de la mujer trabajadora
El 8 de marzo, dicen, es el día de la mujer, día de la mujer trabajadora antes. Da igual, la mujer es trabajadora desde los albores de la humanidad, no solo un día. Como esclava, como sierva del señor feudal, como campesina, como obrera en la fábrica, como empleada pública, como maestra, enfermera, cuidadora... el trabajo de la mujer ha sido y es esencial. Aunque no haya tenido el reconocimiento social que se merece. Aunque se le discriminara y se le siga discriminando tanto en el acceso a determinados trabajos, como, cuando ya lo ha conseguido, en el sueldo que se le pague, muchas veces menor que el del hombre, aunque realicen las mismas labores con los mismos resultados. Siempre la mujer ha sido trabajadora, salvo las que no tenían necesidad para ello. Igual que los hombres.
El año pasado usé una fotografía de mujeres recolectoras de algodón, de cuando el algodón era un producto abundante en Palma del Río y en las comarcas cercanas. Las mujeres cogían algodón igual que los varones. Y encima tenían que realizar otras labores, que la moral y cultura dominante consideraba, con lenguaje suave, eufemístico, pero cruel, "propias de su sexo": cocinar, cuidar a los hijos, lavar la ropa, mantener en condiciones higiénicas el hogar.... En Palma no solo ha habido agricultura propiamente dicha, también hemos disfrutado de alguna industria, predominando hoy día la industria agro-alimentaria. También en este sector la presencia de la mujer es abundante. Son muchas las mujeres que acuden desde hace años a los almacenes de fruta, por ejemplo, para el manipulado y envasado, para su posterior comercialización.
Y también hace años había otras empresas que fabricaban objetos, útiles entonces, con productos naturales, como el esparto o el palmito, que empleaban mujeres para su elaboración. Es el caso de la imagen que traigo hoy, al principio de la entrada. Corresponde a la fábrica de productos de esparto que tenía Delfín Lopera León, del que hablamos en las entradas dedicadas a la calle Portada. Productos como serones, esteras, angarillas, correajes, persianas, y otros elementos propios de la talabartería que se vendían en esa calle, eran elaborados en una casa que tenían en la calle Salvador, cerca de la calle Gracia. De esa casa es la imagen del patio, donde las mujeres están trabajando. Un recuerdo de aquellos años en que estas manufacturas eran esenciales en el sistema productivo local y en muchos hogares. Un recuerdo para el papel fundamental de la mujer en la vida social y económica de nuestra tierra, que no debemos menospreciar. Nunca, pero, sobre todo, hoy, cuando tantos retrocesos estamos soportando. Y muy especialmente las mujeres, a las que se les quiere volver a someter a un papel subordinado por la ideología dominante.
(Fotos cedidas por la familia de Delfín Lopera, a través de Juan Muñoz Valle)
(Fotos cedidas por la familia de Delfín Lopera, a través de Juan Muñoz Valle)
Etiquetas:
arqueología,
arte,
crisis,
cultura,
derechos,
Geografía evocadora palmeña,
historia,
paisaje urbano,
Palma del Río,
Religión,
sindicatos,
vida
viernes, 7 de marzo de 2014
La foto del viernes: el accidente aéreo de Rajoy
Acabamos de enterarnos, por la radio, que Mariano Rajoy, que se disponía a volver de Dublín, tras el congreso del PP europeo, ha tenido que dar marcha atrás porque el avión donde viajaba podía estar averiado. Se encendieron las luces de alarma y se tuvieron que volver. Y ya Defensa ha dispuesto otro avión del ejército para "evacuar a los pobres viajeros asustados". Utiliza un Falcon del Ministerio de Defensa para ir a un congreso de su partido (no era un acto oficial) y casi tiene un accidente. ¿Se acuerdan de los escándalos que organizaban estos del PP y sus amiguetes de la prensa cuando alguien del PSOE usaba vehículos oficiales para cuestiones similares? A Zapatero le llamaron "gorrón" por usar un avión del ejército para ir a un mitin. "ZP vive a costa de los españoles, precisamente, cuando peor lo están pasando", dijo el deslenguado de González Pons. Y Rajoy se va con su séquito a Irlanda a una reunión de su partido de igual manera. Definitivamente estos han perdido la vergüenza, si es que alguna vez han tenido algo, claro. Este Rajoy, además, es un gafe. Hace poco el avión del Príncipe de Asturias tuvo dos averías, ni más ni menos. Los recortes hacen pupa, claro. Si no se dedica el dinero suficiente a mantener la flota, luego vienen los problemas. Y a Rajoy parece que le han dado su propia medicina. Recortada, bien recortada. No es la primera vez que Mariano se ve en un lío por volar. Al conocer esta noticia me he acordado de cuando se estrelló en un helicóptero, en compañía de Esperanza Aguirre, cuyas imágenes componen la foto de hoy. Está claro, Mariano siempre ha sido un pájaro de mal agüero.
Aquí tenéis también el vídeo de la noticia de aquel aparatoso accidente aéreo en Móstoles. Sin empanadillas (como diría la "Encanna" de Martes y Trece), y con mucho miedo.
Etiquetas:
accidentes,
burradas,
congresos,
corrupción,
crisis,
derechos,
fantasmas,
foto del viernes,
gobierno,
historia,
liberales,
paradojas,
PP,
PSOE,
viaje
miércoles, 5 de marzo de 2014
Miércoles de ceniza: el entierro de la sardina u otros
Para algunos hoy termina el Carnaval con el miércoles de ceniza, cuando empieza la Cuaresma. Para otros el carnaval acabará el Domingo de Piñata, el próximo domingo. Algunos habrán realizado el llamado entierro de la sardina, que simboliza el fin de carnestolendas y el inicio de las privaciones que imponen sus creencias. Como otros todavía no damos por terminadas estas fiestas, vamos a celebrar el miércoles de ceniza con otro entierro, un entierro carnavalesco, propio del humor que derrochan en el programa de la televisión vasca Vaya Semanita. Muy divertido.
Y que continúe la fiesta. Que el domingo tomaremos las calles con nuestros disfraces.
martes, 4 de marzo de 2014
El Paseo y el Barrio de San Francisco, a través de los años
Hace años dediqué un post al Paseo, al Paseo Alfonso XIII, titulado “Las noches en el Paseo”. En aquella entrada, además de describir esta zona de Palma, me extendí por algunas de las costumbres que caracterizan sus quioscos, ente ellas esa de que te llamen a voz en grito para hacerte saber que tienes preparadas las consumiciones que has encargado, para que te las lleves a tu propia mesa, pues se trata, en la mayoría de los casos del llamado “autoservicio”. Los quioscos y sus ritos son una parte esencial de esta zona de esparcimiento con tanta solera.
![]() |
Antigua entrada del Paseo, con las casas de la Bombilla al fondo |
Hoy vuelvo al lugar, en el recorrido de recuerdos de otras épocas. Épocas que comprenden desde la niñez hasta hoy día, pasando lógicamente por la juventud, pues, para mí, como para muchos habitantes de esta tierra, el Paseo ha sido siempre un lugar esencial. Esencial sobre todo para la temporada veraniega, pues, aunque ahora hay establecimientos abiertos todo el año, lo tradicional era que funcionasen desde la primavera hasta septiembre, aproximadamente, comprendiendo la época estival su apogeo.
![]() |
El Paseo en febrero de 1954, en plena nevada. Se ven las farolas originales y los bancos de obra |
El Paseo es zona verde y de ocio desde tiempos remotos, desde que allí se instalaran las ferias de ganados que dieron origen a las actuales ferias de mayo y agosto. Elementos característicos son sus quioscos, conocidos antaño con el nombre de “aguaúchos”, que están a “tentebonete”, sobre todo en feria. Establecimientos ubicados a ambos lados de la franja de albero (el paseo central) que se delimitó con árboles, formando la parte para caminar, que empezaba en la Avda de Pío XII y termina en la salida a la Chirritana, en la zona conocida como “La bombilla”, cerca del río Genil. Allí había varias casas, donde hubo un bar que no conocí, propiedad de un amigo de mi padre, al que llamaban Juan Manuel “el del Puente” (posiblemente por ocuparse del puente de San Francisco Javier). El bar lo compró el dueño de la Electro Harinera y en él vivía Antonio González Domínguez, que era el gerente. Había además otras casas, la de los llamados “Juncos” (la familia García Martínez) y otras junto al río, más pobres. Esas casas estaban cerca de la “fábrica de harinas”, la Electro Harinera, empresa que fue de la familia García Liñán. construida en 1941-42 y ampliada en 1954. En la zona de terrizo entre las casas y la fábrica, junto a la tapia que daba al río Genil, la Asociación Cultural Vientos del Pueblo, a la que pertenecí, montó varias ferias una caseta, cuando todavía no existía el recinto de casetas actual.
![]() |
Las norias de la Chirritana. Fotografía de Miguel Santos, con un amigo en 1942 |
En la parte del río que daba a la fábrica de harinas estuvieron muchos años antes las famosas norias que, decían, estaban allí desde el tiempo de los árabes. No podemos olvidar tampoco, para cerrar por aquí el recinto, que la Electro Harinera continuaba por la Avenida de Madrid, a espaldas de los pisos de San Francisco (los nuevos, los que edificó la Organización Sindical del Hogar, llamados 18 de Julio), con la calle la Isla, y Miralrío, donde estaban las cocheras de Manzano, el de los autobuses. Por allí se decía que estuvo el burdel de Anita Casas, una “madame” de meretrices que no llegamos a conocer, pero que no faltaba en nuestras conversaciones de niños, cuando queríamos insultar a alguien y decíamos, por ejemplo, que “era más puta que Anita Casas”.
![]() |
Entrada del Paseo sin la valla posterior. Fotografía de Miguel Santos de 1941 |
La zona central estaba delimitada por unas vallas de ladrillo y rejas metálicas, en su parte norte y sur. Las que dan a Pío XII aún se conservan, pero las que estuvieron en la parte más próxima al río fueron sustituidas por una pérgola, a principios de los años noventa del siglo pasado, cuando todo aquel área experimentó importantes cambios. Entonces se urbanizó el llano de los pisos de San Francisco, para situar el recinto de casetas de feria, que se estrenó en 1991. La calle del infierno o zona de los “cacharritos”, que se situaba en ese llano antes, pasó a una parte que compró el Ayuntamiento en la Huerta del Quinto, permitiendo además la ampliación del colegio San Sebastián. Además se pavimentaron los llamados paseos laterales (las vías exteriores que comunican con el jardín, por un lado, y el llano de San Francisco, por otro). Las vallas que subsisten fueron las que cerraban el cementerio y que el alcalde Martínez Bravo trasladó al Paseo. Me cuentan que, desde que esto pasó, los gitanos que eran supersticiosos entraban al Paseo por los laterales. Afortunadamente esto ya no sucede.
![]() |
Al final del Paseo, mi suegro Miguel Santos, con amigos, sentados en un banco, donde se aprecia la publicidad en cerámica. 1941 |
Típicos ornamentos eran sus bancos, de obra, similares en factura a los del jardín, pero con respaldo de azulejos, donde mucho tiempo lució la publicidad de establecimientos locales, como vemos en una de las fotos de mi suegro, Miguel Santos. Que fueron reemplazados por otros menos singulares y ahora son de hierro fundido. También la iluminación tuvo su encanto. Al principio con una hilera de farolas en el centro del albero, con alta columna y dos brazos de los que colgaban las pantallas, con cierto estilo "modernista" y con las lámparas del momento. Podemos verlas en varias de las fotografías. Yo no las recuerdo, pero sí los báculos impersonales que se instalaron luego a ambos lados, similares a los de una carretera, a los que sucedieron unas columnas de cemento con muy feas pantallas de plástico translúcido, ahora cambiadas por otras luminarias, más estándar pero presentables.
Había varias casetas. La del Casino, o Círculo de Recreo, propiedad de esta entidad, a la derecha del recinto según se va hacia el río, donde se realizaban bailes en verano, además de en feria. Caseta exclusiva, vedada para mi. Allí recuerdo ver, desde fuera, actuar al famoso grupo musical Los Munsters. Hace algunos años el ayuntamiento la compró a sus dueños, como hizo también con los aguaúchos que eran propiedad privada, cuando se aprobó un convenio con sus ocupantes para regular su adquisición por el ayuntamiento palmeño, al ser el suelo de propiedad municipal. Desde entonces son varios los quioscos que han pasado a manos del consistorio, adjudicándose posteriormente su explotación por los particulares. Pero, volvamos a otros tiempos. Además había otra caseta, la Caseta de la Amistad, que sí era de propiedad municipal, la que hay a la izquierda, que recientemente ha sido también modificada gracias a una obra financiada con fondos del FEDER. En esa caseta, antes de retocarla, jugábamos muchas veces al salir del colegio San Sebastián, sobre todo cuando llovía, pues nos podíamos refugiar bajo su techumbre metálica. Como también jugábamos en los bancos de obra que antes hemos mencionado. Estas casetas eran las más antiguas. Más tarde se levantaron dos más al final, cerca de la valla sur. Una, a la izquierda, era el Munster Club, dedicada al grupo musical. Cuando cerraban en verano la discoteca El Candil, que había fundado el cura Don Tomás, en la calle Cuerpo de Cristo, la fiesta se trasladaba allí los fines de semana. No se me olvidan sus blancos muros, donde empecé a frecuentar este tipo de diversión. Como tampoco olvido su mobiliario: cajas de madera para naranjas con la base tapizada, como asientos, o las mesas, en forma circular con un agujero en medio. Además de los paneles con fotografías de cantantes o artistas del cine que colocaban en los muros, mirando al exterior.
![]() |
Mi hermano Roberto, mi madre y yo junto a la caseta de la OJE |
A la derecha, enfrente, estuvo la discoteca de verano de la OJE, que, al igual que la anterior, trasladaba sus instalaciones cuando acababa el invierno. Allí, además, esta organización juvenil del Régimen celebraba actos y competiciones de deportes de salón, como ajedrez, tenis de mesa, etc. Sus arcos de ladrillo, enrejados y también blancos, como sus muros, tenían entrañable sabor. Ambas casetas, que compitieron por captar a los jóvenes de varias generaciones, desaparecieron con las obras de los años 90, dejando libres sus solares, que algunas veces fueron ocupados por los “chiringuitos de verano”, establecimientos provisionales que tuvieron bastante éxito durante algún tiempo, idea de Rafalín Campanario, cuya estela siguieron varios hosteleros después y que terminaron desapareciendo por los problemas del volumen de la música.
![]() |
Carro de reparto o de venta de bebidas en el paseo |
Otros elementos esenciales el lugar eran los quioscos de helados, el de Los Valencianos, a la entrada, y el de Luis Ruiz, “el bollito”, en el interior. Objetos de deseo insuperable de todos los tiempos, sobre todo para los “paseantes” de menor edad.
![]() |
Quiosco antiguo desconocido, donde aparece Rafael Lopera con otros paisanos |
Pero lo singular, pues es algo que no se da en muchos pueblos y ciudades, eran y son sus quioscos, los aguaúchos. No en todas partes encontramos un buen número de bares con terrazas al aire libre, reunidos en una extensión de terreno fresca, hermosa y cómoda, pues permite que los padres disfruten del ocio, mientras sus hijos pueden jugar seguros en una amplia zona verde. Desde los primeros tiempos del paseo tenemos noticias de estos establecimientos. Como, por ejemplo, este quiosco, donde vemos, en medio de pie, de camarero, a Rafael Lopera Dugo, el padre de Antonio Lopera Flores, el de la imprenta Higueras, y de Rafael, que tuvo el Bar El Barco, en la esquina de las actuales Avenida de Andalucía, con Blas Infante, ahora clínica veterinaria del establecimiento del popular “Pepe, el de la Paja”. También está el tío del que fue dueño del Bar que había junto a la gasolinera de la entonces Avenida de la Diputación (hoy María Auxiliadora), al que llamaban “el Titi”. Una copia de una foto en mal estado, pero que conserva la visión de lo peculiar de aquellos aguaúchos añejos.
![]() |
Publicidad de la revista Guadalgenil de 1 de junio de 1959 |
También antigua es la terraza de Rafael Nieto, del bar Mezquita, el abuelo de mi amigo Federico Navarro, bar que frecuentaba mi padre. Con mi padre, mi hermano Roberto y mi madre, recuerdo haber estado en uno de esos bares, junto a otra obra singular, que todavía pervive, el Quiosco de la Música.
![]() |
Banda Municipal de Música en la inauguración del poblado de El Calonge (foto de La voz Palmeña de 1983) |
Entonces actuaba allí la Banda Municipal de Música. Orquesta a cargo del maestro Angel Martínez de Chomón, padre del policía municipal Angel Martínez Calderón, al que vemos en la fotografía de la inauguración del poblado de El Calonge, agachado a la derecha, ya que también formó parte de la banda. Esta banda la componían palmeños del pueblo llano, como un herrero, un carpintero, un herrador de caballerías... y allí se interpretaban fragmentos de zarzuelas, pasodobles y otras piezas populares, que deleitaban los oídos de quienes estaban en las terrazas o paseaban por allí. Su música dejó de oírse siendo yo niño, pero pude saborearla aquella y otras noches de verano.
Junto a la Caseta de la Amistad, en los años 70 se formó la Peña Los Cabales, entre cuyos fundadores se encontraba Miguel Santos. Hoy día sigue funcionando, con un número importante de miembros, muchos de ellos hijos de los primeros socios, como mi mujer. También he conocido otros establecimientos, como el Bar de los Amigos, el Pichi...
![]() |
Arroz para celebrar la inauguración de temporada en el Bar Guerra, con miembros de la familia |
Especialmente he frecuentado el bar Guerra, cuya familia he conocido desde muy joven, siendo su hija Lola, por ejemplo, una de las “niñas de la pandilla” en mi adolescencia y juventud. Allí he pasado muchos y buenos ratos, ya fuese consumiendo (lo poco que podía un joven en los años setenta y ochenta), echando el rato de charla con los amigos, jugando al “quinito” o viendo el fútbol u otra retransmisión destacable en la televisión que instalan en verano. Era un local especialmente “señalado” por ser frecuentado en tiempos de la clandestinidad por los “elementos subversivos” (como se decía entonces), al ir mucho allí miembros de las organizaciones comunistas y sindicales del pueblo. También era conocido por “el bar de los perros”, al tener en su decoración tras la barra, hace años, un cuadro con esos animales. Todavía sigue siendo un lugar habitual de nuestras noches de primavera-verano, ya reformado y en manos de Pepito, uno de los hijos de Juan y Serafina (excelente cocinera de la que recuerdo especialmente los callos), junto a su mujer, su cuñado Juan José y su hermana Eloísa.
![]() |
Quiosco de Manzano en mayo de 1982 |
En frente a la entrada, estaba el Quiosco de Manzano, de Francisco Muñoz Manzano, padre de “Chiqui”, Francisco Muñoz Vera (al que agradezco que me haya cedido ésta y otras fotografías), oficial albañil del ayuntamiento. Francisco compró el quiosco en 1973 o 1974 a las hermanas Torres. De él recuerdo un juego con una rana de metal, en cuya boca había que introducir unas fichas. En una puerta lateral se veían los números de los cupones de la ONCE, que siempre escribían con tiza para que los clientes supiesen el número premiado.
![]() |
El Paseo en los años 70, con el Casino (foto de internet) |
Había y hay otros quioscos. Nombres, además de los citados, como Mario, “Pollina”, “Peporro”, El vaporcito, Adolfo, Mínguez, Venus (Oliver), Rafael García “el cuquillo”, “El Primo”, el de las roscas, la pizzería... a los que uniremos más que seguro que recordaréis, y que componen la historia reciente de los establecimientos de este bendito lugar. Lugares donde encontrarse con los amigos, quedar con la familia y pasar un buen rato. Como los que no me resisto a rememorar y que disfrutamos muchas veces con Domingo Hidalgo, el abuelo de Manolo Pérez, que vivía en los pisos más recientes de San Francisco. Domingo pasaba mucho el tiempo en el Paseo ya jubilado, y no era raro que, si pasásemos por allí, nos llamara para invitarnos en algún quiosco.
![]() |
El cine Coliseo España |
El Paseo está junto a uno de los barrios populares de Palma, el barrio de San Francisco, nombre lógico por la iglesia y antiguo convento franciscano, hoy hotel, que lo definen. A la entrada del Paseo, en la avenida Pío XII, estaba el cine Coliseo España de la familia Jerez. Cine de verano que compró el ayuntamiento y hoy día es el Teatro Coliseo. Antes fue Caseta Municipal y bar de verano que, por ejemplo, regentó Manolo Pérez. Cine de verano también del área de cultura. De niño íbamos a las azoteas de los pisos de San Francisco (los “blancos”, los primeros en construirse, en 1957 por la Obra Sindical del Hogar) para ver el cine gratis. En esos pisos vivió mi tío Rafalito, hermano de mi madre, con su mujer, Frasquita, cuando se vino de Madrid, ya jubilado y muy mayor. Y también vivían allí otros antiguos compañeros de colegio, como en los otros bloques de viviendas sociales posteriores.
![]() |
Vista aérea de los pisos de San Francisco en 1957 |
En esa avenida Pío XII también estuvo el Bar Romero, una fábrica de terrazos, que compró Paco Castillo, para su cine de verano (hoy salón de celebraciones Reina Victoria) o los locales de “El gallero” y el taller de Palma, “el civiquito”, frente al Jardín Reina Victoria. Por la otra parte, tras la calle Portada, la pensión de Castillo, el Bar de Charneca, la piscina de la pensión y, posteriormente el salón de celebraciones de Paco Castillo (“Al Capone”) y las cocheras. También recordamos el Bar Charito, la casa de Campanario, el de la droguería, la casa de González el jardinero, la carpintería de Nieto o el bar de Cabrera, San Francisco, dando a la plaza, donde años más tarde el ayuntamiento levantó una fuente, con piedras de molino de aceite, que dio mucho que hablar, y luego fue sustituida por la fuente actual.
![]() |
Riada en el Paseo de 18 de febrero de 1963. Foto de Miguel Santos |
Muchas cosas más se podrían decir del Paseo y del Barrio de San Francisco, pero por hoy hacemos una pausa. Seguro que para muchos de vosotros, como para la mayoría de los palmeños, estos espacios encierran un cúmulo de recuerdos que podemos compartir. Y los que seguirán provocando.
Etiquetas:
amistad,
arqueología,
arte,
comunismo,
cultura,
educación,
fascismo,
feria,
Geografía evocadora palmeña,
historia,
hogar,
juegos,
mis cosas,
música,
nostalgia,
Palma del Río,
placeres,
Religión,
vida
domingo, 2 de marzo de 2014
Carnaval 2014
Hoy empieza aquí, en Palma del Río, el Carnaval. Ayer ya tuvo lugar la Muestra de Murgas en el Teatro Coliseo, y hoy, cerca de mi casa, salió el Pasacalles Anunciador. Esta tarde la gente tomará las calles, como es tradicional.
El lunes serán protagonistas los niños. Los colegios organizan también su pasacalles de disfraces. Y estarán por la mañana desfilando con sus padres y madres. Por la tarde habrá fiesta infantil, como el martes, en la Casa de la Juventud (la antigua). El domingo 9 de marzo será aquí el Domingo de Piñata. A nosotros no nos lo prohíbe o censura el ayuntamiento, como hace el PP en Córdoba, por estar ya dentro de la Cuaresma. Ese será el día en que salgamos a la calle los amigos y amigas, estrenando disfraz. Así que, por ahora, os recuerdo una de las veces en que salimos con lo que pudimos tener a mano cada uno, un año y carnaval ya pasado.
Por cierto, felicidades a la chirigota "Esto sí que es una chirigota". Que ha ganado el concurso del Teatro Falla de Cádiz. Se lo merecen.
Etiquetas:
amistad,
arte,
cultura,
fantasmas,
historia,
hogar,
humor,
invierno,
mis cosas,
moda,
música,
Palma del Río,
placeres,
PP,
televisión,
vida
viernes, 28 de febrero de 2014
Las fotos del viernes: Día de Andalucía en fotografías
Almería (Playa de Aguadulce) |
Cádiz (Castillo de Santiago. Sanlúcar de Barrameda) |
Córdoba (Iglesia de Santa Marina) |
Granada (Patio de los leones. La Alhambra) |
![]() |
Huelva (Punta del Moral) |
Jaén (Baeza) |
Málaga (Tajo de Ronda) |
![]() |
Sevilla (Santiponce. Anfiteatro de Itálica) |
Andalucía, un conjunto de historia, naturaleza, cultura y belleza. Un 28F para conocerla a fondo.
Etiquetas:
amistad,
arqueología,
arte,
cultura,
foto del viernes,
historia,
mis cosas,
naturaleza,
paisaje urbano,
placeres,
viajes,
vida
miércoles, 26 de febrero de 2014
Paco de Lucía, ese raro guitarrista, flamenco y moderno
Recuerdo que mi padre veía en Paco de Lucía un guitarrista raro. Cuando me intentaron inculcar el gusto por la guitarra flamenca y me daban clases en la barbería de Manolo "Cerrillo", en la calle Portada, me enseñaron a coger la guitarra como se había hecho siempre: sentado, con las piernas abiertas y apoyando la parte más estrecha de la caja de resonancia sobre el muslo de la pierna derecha. Sin embargo, cuando Paco de Lucía empezó a salir en televisión, le vimos que interpretaba sus temas con las piernas cruzadas, casi reclinado sobre la silla. Eso era muy raro para quienes habían practicado o conocido el arte de tocar este instrumento en tiempos pasados. Otros músicos, a partir de entonces, empezaron a tocar así. Ahora es raro el guitarrista, que no sea un concertista de guitarra clásica, que no cruza las piernas para tañer este ancestral instrumento. Además tenía una imagen, cuando lo conocimos, muy en la línea de los años setenta en que se hizo popular: melena, patillas, pantalón de campana o vaqueros... Vamos, que para los puristas era un bicho raro. Eso sí, con una habilidad, un virtuosismo y un arte que cautivó a mucha gente, aunque no fuesen aficionados al flamenco. De carácter sencillo, hasta su muerte ha sido considerado un maestro. El tema "Entre dos aguas", una alegoría musical del Estrecho de Gibraltar, junto a cuyas aguas nació, nos lo recordará siempre. Con ese estilo vibrante que revolucionó el flamenco, fundiéndose con lo "moderno", y que lo acercó a las masas. Qué mejor recuerdo que volver a verle interpretando una de sus primeras versiones de este tema. Descanse en paz.
martes, 25 de febrero de 2014
La mezquita de Córdoba y sus dueños
Hace algunos años, en mi primera etapa de estudiante, viviendo en Córdoba, en la calle Cardenal González, cuando volvía a casa de la Facultad, un turista me paró cerca de la entrada y me preguntó dónde estaba la mezquita. Yo le contesté sorprendido, tras un "¿la mezquita?", levantando los brazos hacia el muro de enfrente, "esto es la mezquita". El turista, seguramente, pensaba en la imagen que conocemos de este monumento arquitectónico, la de su interior, con sus arcos, columnas, sus vivos colores, y no lo reconoció al ver esos muros, parecidos a los de una fortaleza militar, que cierran el recinto. El desconocimiento de esta obra de arte produce estas anécdotas sorprendentes.
Años atrás, en el instituto, un grupo de amigos hicimos un trabajo para la asignatura de historia del arte, sobre la arquitectura califal cordobesa, centrándonos en la mezquita y en la ciudad palatina de Medina Azahara. Lo conté en un post que publiqué aquí y en El Mundano en relación al grupo musical Medina Azahara. En él, además del tema "Paseando por la mezquita", describía el monumento principal de nuestra capital por lo que no me voy a extender sobre su faceta artística. De lo que me interesa hablar es de la polémica creada en estos días sobre la propiedad del inmueble. Propiedad que ha sido puesta en cuestión, y que ha cobrado cierto relieve por una recogida de firmas, que lleva más de 91.000, a favor de la titularidad pública del monumento.
La opinión pública está dividida. Unos defienden la propiedad de la Iglesia, al estar la Catedral de Córdoba en el antiguo edificio. Otros defienden que se trata de un bien de dominio público. Esta es la tesis de, entre otros, el profesor de Derecho Civil de la Universidad de Córdoba, Antonio Manuel Rodríguez Ramos. Este profesor publicó un estudio sobre la cuestión, a raíz de la inscripción en el Registro de la Propiedad de este inmueble a nombre de la Iglesia, cosa que se produjo en 2006, a pesar de ubicarse en él, como ya he dicho la Catedral, desde el siglo XIII. Esto fue posible gracias a la reforma de la legislación hipotecaria realizada por el gobierno de Aznar, algo que permitió poner a nombre de la Iglesia numerosos bienes, algunos suyos, otros no. La legislación permite la "inmatriculación" de inmuebles a determinadas instituciones en el artículo 206 de la Ley Hipotecaria: “El Estado, la Provincia, el Municipio y las Corporaciones de Derecho Público o servicios organizados que forman parte de la estructura de aquel y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan de título inscrito de dominio, podrán inscribir el de los inmuebles mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a cuyo cargo está la administración de los mismos, en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos”. Algo inconstitucional, pues equipara a los sacerdotes católicos (exclusivamente, además) con los funcionarios públicos. Esto es lo que ha permitido la inscripción del edificio de la antigua mezquita a nombre de la Iglesia católica. Algo que únicamente, por cierto, establece una presunción de legitimidad, pero una presunción que puede ser destruida con prueba en contrario, pues lo que no hace es atribuir la propiedad real.
Quienes defienden la naturaleza de dominio público del bien se amparan en que precisamente esta artículo de la Ley Hipotecaria existe porque las instituciones en él nombradas no tienen título legítimo para aportar a efectos de la inscripción. Y en el caso de la antigua mezquita es lógico que no se tenga, pues no es de propiedad de la Iglesia. Para comprender esto debemos bucear en la Historia. Yo me voy a basar en el relato de alguien no precisamente sospechoso de izquierdista ni de pro-islamista: el canónigo archivero de la Catedral de Córdoba, mi paisano el historiador Manuel Nieto Cumplido. En sus palabras sobre la Reconquista recogidas en el libro Islam y Cristianismo, de la colección Historia de Córdoba, editada por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (ahora CajaSur) en 1984. Córdoba pasó a la Corona de Castilla en el siglo XIII, con el asalto de las tropas de Fernando III. Y una de las primeras acciones de los castellanos, con las llaves de la ciudad en las manos del rey fue: “el monarca ordenó colocar en el alminar de Abd al-Rahman III de la Mezquita Mayor la enseña de la cruz y el pendón real. A continuación se procedió a la purificación de la Mezquita para transformarla en iglesia, dedicándola a Santa María, Madre de Dios.” Es decir, el monarca ocupó, real y simbólicamente con su pendón, la mezquita. Y la ocupación es una de las formas de adquirir la propiedad, de forma tradicional y en derecho español, como recoge el Código Civil vigente en su artículo 609. Luego ordenó que se consagrase al culto católico, pero la consagración no es una forma de adquirir la propiedad, sino de “purificación” (como dice Nieto), cosa que ocurre en muchos lugares dedicados al culto, aunque no sean de propiedad eclesiástica. Recuerdo cuando la iglesia de San Francisco de Palma del Río tuvo que ser cerrada por peligro de derrumbe de su techo y los cultos se trasladaron provisionalmente a un local comercial, que, seguro, fue consagrado y purificado, y no por ello sus propietarios perdieron la titularidad dominical, la propiedad del local. Esta consagración (rito religioso) es la que alega la Iglesia en su documentación para la inscripción de 2006, a través del artículo 206 de la Ley Hipotecaria, precisamente porque no tiene título legítimo para demostrar su propiedad.
Al ser ocupada la mezquita por el rey de Castilla, pasa a ser un bien de la Corona. Y es la corona su dueña, como demuestran los sucesivos acontecimientos vividos por el monumento. Se sabe de los numerosos intentos de derrumbar el edificio, para edificar una catedral al estilo arquitectónico de la época. Cosa a la que se oponen sucesivos monarcas, que heredaron la titularidad del inmueble, y las autoridades municipales. Hasta que en el siglo XVI, con Carlos I en el trono, el rey accede a derribar parte del edificio, construyéndose el añadido renacentista del arquitecto Hernán Ruiz. Esto demuestra que quien ejercía las facultades dominicales era el rey y no la Iglesia que se limitaba a sus actividades del culto, sin poder como propietario sobre el edificio.
Volviendo al relato de mi paisano, vemos que, cuando se constituye el cabildo catedralicio (1237), por orden del monarca (no se olvide), el patrimonio de la catedral se describe con numerosos bienes y villas, como la de Lucena (1241), entre los que no se nombra el edificio de la antigua mezquita, sino “el producto de los mortuorios y ofertorios en los que se incluye el solar de la catedral...” (1249). Ya me llamó la atención en su día, cuando leí por primera vez este tomo, que hable del solar, no del edificio, y que sea como producto de la celebración de estos ritos, no de donación alguna u otra transmisión de la propiedad por parte de la corona. Tal vez sea por el intento de asumir el solar de la antigua iglesia visigoda de San Vicente, lugar donde se edificó la mezquita. La existencia de esa iglesia anterior sirve para que algunos justifiquen ahora la propiedad de la mezquita para la Iglesia católica. Pues la consagración de la mezquita sería como la restitución de la antigua iglesia. Argumento historicista o religioso, pero no jurídico, aunque lo propaguen profesionales del derecho. Pero olvidan dos detalles. Uno que no se pudo “restituir” la iglesia de San Vicente, pues lo que ordenó Fernando III fue crear un templo nuevo, la catedral, dedicada a otra advocación, “Santa María, Madre de Dios”, no ese antiguo santo muy querido por los godos, por sus reminiscencias de la religión germana y celta, como nos enseñaron en las clases de Filosofía del Derecho. Y el otro olvido es que no se puede restituir algo, como si se tratase de una reparación ante un despojo ilegítimo, como nos quieren vender los partidarios de la propiedad eclesiástica, cuando ese bien se ha enajenado legítimamente, como pasó con la iglesia visigoda.
Efectivamente, cuando los musulmanes conquistan Córdoba necesitan un templo y lo consiguen compartiendo la iglesia goda de San Vicente (edificada sobre un templo pagano romano) con los cristianos. Al crecer la comunidad islámica, intentan quedarse con la totalidad del templo. Volvamos a las palabras del canónigo Nieto Cumplido: “De aquí que a la llegada de Abd al- Rahman I hiciera comparecer ante sí a las autoridades de la comunidad mozárabe para solicitarles que le vendieran la parte de iglesia que aún retenían previo pago de una importante cantidad de dinero. “En un principio rehusaron vender lo que poseían, pero muy instados cedieron, pidiendo se les permitiera la reedificación de aquellas iglesias de las afueras de la medina que les habían sido demolidas, tras lo cual dejaron libre a los musulmanes la mitad que se les reclamaba. Así terminó el asunto en el año 168 (784-785)””. Posteriormente, el emir Abd al-Rahman I derriba la iglesia para comenzar las obras de la mezquita mayor que hoy conocemos, en su primera fase. Algo legítimo, al estar entre las facultades propias del titular dominical (propietario) del edificio. Así que no vale como argumento para atribuir propiedad alguna al edificio tras la reconquista. Propiedad que sí adquiere la corona de Castilla, y su titular, el rey Fernando III, al ocupar el inmueble, por medio de la conquista militar, y que pasa a sus sucesores en la monarquía posterior.
El bien debería haberse mantenido en los inventarios del patrimonio del Estado, como sabemos que antes estuvo. Como otros bienes de la corona que pasaron luego a ser administrados por el Patrimonio Nacional. En él se recogen bienes de propiedad de los diferentes monarcas entre los que se incluyen también iglesias y monasterios, con órdenes religiosas en sus dependencias, pero manteniendo la propiedad del Estado, con un régimen jurídico similar al de los bienes de dominio público: son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Por lo que sus ocupantes, civiles o eclesiásticos, no pueden adquirir su propiedad por el paso del tiempo, por mucho tiempo que pase. El hecho de que se destinen también a la celebración de ceremonias religiosas no transfiere su propiedad a la Iglesia. Como no lo hace la consagración según dispone el propio Código de Derecho Canónico, en su regulación para la adquisición de bienes para la Iglesia. Esto debería hacerse con la mezquita de Córdoba, pues no impide que se usase como templo católico, como Catedral. Y eso es lo que pide la recogida de firmas. Hay fundamentos históricos y jurídicos para defender la condición de dominio público de este monumento.
El que algunos enreden la cuestión hablando de expropiación, cuando no es eso lo que se pide, pues no habría necesidad, al no ser propiedad de la Iglesia (lo que procede es la recuperación de oficio). O enarbolando banderas de polémica con otros edificios, como ha pasado recientemente con una iniciativa del PP para celebrar ceremonias judías en la Sinagoga, no es sino una forma de desviar la atención, siendo curioso que quienes se niegan a compartir la antigua mezquita con otras confesiones, sí quieran hacerlo con otros edificios de titularidad claramente pública. Lo cierto es que la Junta de Andalucía, como institución competente en materia de cultura y patrimonio histórico, ha encargado ya un informe jurídico. Tal vez el resultado de la polémica no sea satisfactorio, pues el Estado está en manos de quienes cambiaron la legislación para permitir a la Iglesia católica hacerse con numerosos bienes que antes, solo administraba. Pero la pelota están aún en el aire. Y lo polémica, que parecía iba a pasar sin pena ni gloria, ha puesto nervioso a más de uno.
Etiquetas:
arqueología,
arte,
Aznar,
burradas,
cultura,
derechos,
fantasmas,
gobierno,
historia,
internet,
Junta de Andalucía,
justicia,
liberales,
paisaje urbano,
Palma del Río,
Religión
lunes, 24 de febrero de 2014
Operación Palace y las comparaciones
Ayer Jordi Evole se convirtió en la estrella mediática del momento con su documental Operación Palace. Un falso reportaje sobre el golpe de estado del 23F, donde se nos cuenta que toda era un montaje cinematográfico para adelantarse al verdadero golpe de estado y así desmontarlo, según nos han contado. Yo no lo he visto, pero seguí algo de lo que se publicó en internet mientras era su emisión. Tuits de indignación, de incredulidad, de asombro, de indignación, de todo hubo. Se cuenta que fue la noche en que más tuits se publicaron y se borraron al poco tiempo, al descubrirse la broma. Unos de esos tuits recordaba la película documental de la cadena ARTE Operación luna, otro falso reportaje donde se nos contaba que los americanos no habían llegado a la Luna, sino que todo fue una operación de propaganda encargada al cineasta Stanley Kubrick, que se había hecho famoso por su película 2001, una odisea en el espacio, una película que revolucionó la ciencia-ficción. Yo, cuando vi el documental en televisión, me quedé perplejo. ¿Eso que contaba era real? Conocía muchas teorías sobre la falsedad del alunizaje de los americanos, las típicas teorías conspirativas y paranoicas, pero ¿este reportaje las confirmaba? Estaba muy bien hecho, con un buen relato de la carrera espacial y la competición entre Estados Unidos y la URSS, con imágenes estupendas, y con entrevistas a personajes reales de la época. Al final comprendí que era una broma. Un broma magnífica. Parece que "El follonero" se ha inspirado en este documental. La polémica sigue en los medios y la red, con partidarios y detractores. Y, como he dicho antes, al no verla, no voy a comentar esta película del famoso cómico-periodista de moda. Sí os dejo con el documental de la falsa película de Kubrick, por si queréis conocerla.
También os dejo con parte de otra película, ésta comercial, de 1978, Capricornio Uno. Una película de ficción que entonces ya defendía, aparentemente, la teoría de que el hombre no había llegado a la Luna, sino que fue un montaje publicitario, basándose en un supuesto viaje a Marte totalmente simulado. Recuerdo haberla visto poco después de su estreno y me hizo pensar. Hoy día no me creo esas teorías de lunáticos.
Seguro que muchos se habrán acordado también de este film, al ver Operación Palace. ¿Nos engañan también los medios de comunicación en otras supuestas informaciones, con su periodismo de investigación? El caso de la falsa autoría de los atentados del 11M y sus propagadores, los "peones negros", con su apoyo mediático, es un ejemplo de aceptación de la manipulación de la información, con relativo éxito entre los que comparten la ideología de los medios que la propagan. Entre la investigación periodística y la manipulación puede haber una delgada línea de separación. El reportaje-broma de Jordi Evole nos lo quiere poner de manifiesto. Y, mientras, sigue la polémica.
Seguro que muchos se habrán acordado también de este film, al ver Operación Palace. ¿Nos engañan también los medios de comunicación en otras supuestas informaciones, con su periodismo de investigación? El caso de la falsa autoría de los atentados del 11M y sus propagadores, los "peones negros", con su apoyo mediático, es un ejemplo de aceptación de la manipulación de la información, con relativo éxito entre los que comparten la ideología de los medios que la propagan. Entre la investigación periodística y la manipulación puede haber una delgada línea de separación. El reportaje-broma de Jordi Evole nos lo quiere poner de manifiesto. Y, mientras, sigue la polémica.
Etiquetas:
11M,
accidentes,
amistad,
arqueología,
arte,
ciencia,
cine,
derechos,
Estados Unidos,
fantasmas,
historia,
humor,
internet,
medios de comunicación,
paradojas,
Pedro J.,
televisión,
viaje
domingo, 23 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
La foto del viernes: En este lugar no pasó nada
Es costumbre colocar placas conmemorativas de grandiosos (o no tanto) acontecimientos históricos, en el lugar en que tuvieron lugar. Así no es raro encontrar menciones a batallas, coronaciones de reyes, visitas de papas, etc, para orgullo de los habitantes de lugar y memoria permanente del hecho festejado. Esta placa, creo que de la malagueña ciudad o villa de Nerja, se asemeja a tales recuerdos. Solo que tiene una particularidad: que no pasó nada donde está ubicada, el día de la fecha. La fecha es la de hoy, que, como casi todas las fechas del calendario, tiene en sus espaldas un buen número de acontecimientos. Sin embargo, quienes encargaron el mosaico cerámico, con un lenguaje propio de esas distinciones de las que hablábamos, no tenían nada que celebrar, a pesar de la prosopopeya empleada. O mejor, solo tenían que festejar que entonces no ocurrió nada digno de rememorar. Solo sirve para adornar algún punto interior de una casa o su fachada. Acostumbrados a tantas noticias sobre asuntos trascendentales para nuestra vida (o eso nos dan a entender), ver una conmemoración de la nada es hasta gratificante. Sobre todo cuando alguna "lideresa" política conocida (ahora en horas bajas) no hace mucho, nos puso en la tesitura de escoger entre su partido o la nada. Si es así como nos obligan a escoger, yo prefiero lo que dice esta placa. Como hoy es el 521 aniversario de la falta de acontecimiento alguno en este lugar, le dedicamos la foto del viernes. Para mayor honra y recuerdo de las generaciones futuras. "En este lugar no pasó nada". Que no es poco.
Etiquetas:
arte,
cultura,
foto del viernes,
gobierno,
guerra,
historia,
hogar,
humor,
medios de comunicación,
moda,
paisaje urbano,
placeres,
PP,
Religión
jueves, 20 de febrero de 2014
Paco Granados y Suiza
Francisco Granados, Paco para los amigos, era una de "las manos derechas" de Esperanza Aguirre. Esperanza, de liberal que es, tiene dos manos, como todo el mundo, pero son derechas, claro. Hace tiempo Paco Granados dejó de ser de la entera confianza de la "lideresa", y no aceptó el puesto de portavoz que le había ofrecido, así que tuvo que dejar el cargo de secretario general del PP de Madrid, colocando en su lugar a su "adversario interno", Ignacio González. Después, cuando Espe dimitió de presidenta madrileña, dejó en su lugar al nuevo delfín, olvidando a Paco. Ya había caído en desgracia y no se fiaba de él. Ahora hemos sabido que el hasta entonces "superpaco" no era del todo de fiar. Se ha sabido que tiene o ha tenido una cuenta en Suiza. Como otros prohombres del PP. Con un millón y medio de euros, de la época en que era concejal y alcalde en Valdemoro. Algo que huele mal. Y ha anunciado que deja la política, ante el escándalo. Estos liberales y patriotas, que se ponen la bandera como la camisa, resultan ser luego unos amantes del país alpino, de la Suiza neutral que cantaba Luis Eduardo Aute, con música del "Asturias patria querida", como estribillo, y con melodía de chotis, como no podía ser menos para referirse a personas tan castizas y chulapas como nuestros queridos peperos. Recordemos su letra (original del genial Forges):
Ay Suiza, patria querida letra
Con las maletas bien repletas de pesetas
Vuelo a Lausana una vez a la semana
pequeñas sisas pa que viajen mis divisas
que siempre el capital es internacional
Ser patriota no es sinónimo de idiota
yo la bandera la llevo en la billetera
me da canguelo si me huelo algún revuelo
y me sienta fatal la reforma fiscal
Ay Suiza Patria Querida
Ay Suiza de mis amores
Yo tengo una cuenta en Suiza
con muchísimos millones
Vivan las cuentas en clave
la fuga de capital
el tráfico de divisas
viva la Suiza neutral
viva la Suiza neutral
refugio de mi chequera
viva la banca extranjera
con capital nacional
A mí el futuro no me deja sin un duro
lo que he afanado ya lo tengo bien guardado
si la tortilla da la vuelta no me pilla
con una mano alante y con la otra detrás
Yo tengo en Suiza una cuenta muy maciza
es la vacuna que protege mi fortuna
Teniendo pelas no me quedo yo a dos velas
Viva el país de “iras y nunca volverás”
Claro que, hablando de Suiza, no está de más recordar también a Maria Dolores de Cospedal sus palabras en un acto de las pasadas elecciones catalanas, cuando dijo que ella debería dimitir si se sabía que alguien del PP tenía cuentas en este país. Pocos días después conocíamos el descubrimiento de las cuentas de Luis Bárcenas, gerente y tesorero del PP, y hasta hoy, más de un año después, no hemos sabido de su prometida dimisión.
Otro destacado dirigente de su partido tiene cuenta en la Confederación Helvética, Don Francisco Granados, ya sea en vivo o en diferido. ¿Para cuándo el cumplimiento de su promesa, Señora Cospedal?
Etiquetas:
amistad,
arte,
burradas,
corrupción,
fantasmas,
gazapos,
historia,
humor,
justicia,
liberales,
medios de comunicación,
música,
PP
miércoles, 19 de febrero de 2014
Antonio Hurtado, diputado valiente
Conocí a Antonio Hurtado hace años y me cayó bien. Ha tenido varios cargos hasta su pertenencia al Congreso de los Diputados por la provincia de Córdoba, destacando la Delegación de Economía y Hacienda de la Junta de Andalucía, o su puesto como portavoz del PSOE en el ayuntamiento cordobés, donde se distinguió por su férrea labor de oposición a la alcaldesa de entonces, por IU, Rosa Aguilar. Ahora comparte escaño con ella en el PSOE.
Su imagen con la pajarita se hizo muy popular. Además de famoso por su capacidad de trabajo. Hoy es noticia por un artículo en el Huffington Post del lunes donde defiende que hay que estar alerta ante el posible retroceso en los derechos y libertades de los homosexuales... declarándose él mismo como tal. "Saliendo del armario" oficialmente, como se dice en el argot gay. Tiene razón Antonio, pues estamos viviendo un claro retroceso, no solo en el aspecto económico (materia de la que él es especialista) sino en el político, gracias a los intentos del PP de contentar a la extrema-derecha que se le está escapando hacia otras formaciones políticas, tras su incumplimiento flagrante de su programa electoral en materia económica y, sobre todo, fiscal. Y la ideología y la moral religiosa de nuestros gobernantes siempre busca chivos expiatorios, cuando hay crisis.
No me extraña que un periódico de la cuerda de Rajoy (al único que le permite hacer preguntas amañadas en sus ruedas de prensa simuladas) haya hecho noticia del artículo de Antonio Hurtado. Quizás buscando la polémica y que sus lectores se echasen al cuello del diputado socialista, en plan inquisitorial, como han hecho en otras ocasiones. Del periódico que dirige un señor capaz de llamar amigo de los terroristas a una víctima de ETA, como fue Eduardo Madina, porque no le ríe las gracias al PP se puede esperar cualquier mezquindad de este tipo. Por mi parte alabo la valentía de Antonio Hurtado. Nadie debería estar hablando de sus intimidades en público, pero cuando la persecución, el desprecio y la discriminación se ceban en colectivos como el de los homosexuales, es necesario hacer política de ello, como dice en su artículo. Es de agradecer su sinceridad, valor y responsabilidad, además de ser una muestra de solidaridad y respeto por los derechos humanos, de todos. Así que le deseo que no le amilanen las críticas que le estén haciendo los enemigos de la libertad. Tiene mi apoyo. ¡Felicidades, valiente!
Etiquetas:
amistad,
burradas,
crisis,
cultura,
derechos,
gobierno,
historia,
IU,
Junta de Andalucía,
medios de comunicación,
PP,
PSOE,
Rajoy,
Religión,
terrorismo,
vida
martes, 18 de febrero de 2014
El asteroide solitario
Estamos curados de espantos. De presenciar cada día en los medios de comunicación lo más terrible, catastrófico, la corrupción más generalizada, las muertes más desagradables...de tantos males repartidos, estamos inmunizados ante lo peor. Esta madrugada ha pasado un asteroide cerca de la Tierra a 43 mil kilómetros por hora y ni nos hemos inmutado. Cuando alguien se sacó de la manga una supuesta profecía de los mayas, por la que iba a llegar el fin del mundo, y pasó la fecha sin que nada cambiase, parece que nos hicimos el propósito de no hacer caso al siguiente anuncio de catástrofe. O es que estamos cansados de verlas por todas partes. Recordemos los temporales que nos han azotado en semanas pasadas, con fallecimientos incluidos, tanto aquí como en el extranjero. Así que nadie ha hecho caso del anuncio de la llegada del misil interestelar. Nadie ha buscado refugio por si el meteoro impactaba en la superficie terrestre. Nos hemos olvidado incluso de que el año pasado un meteorito impactó en Rusia, llegando a causar numerosos daños y heridos. Así que el asteroide ha venido y, como la primavera, nadie sabe cómo ha sido. O mejor, que ha pasado sin pena ni gloria cerca de nuestro planeta. A lo mejor si en él hubiese viajado Belén Estaban otro interés hubieran mostrado nuestros paisanos. Pero no, solo era un pedrusco del tamaño de tres campos de fútbol. El fin del mundo puede esperar. Por cierto, ¿cómo va el Barcelona en su partido contra el Manchester City, en la liga de campeones? Seguro que muchos son los que sí saben de esto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)