A estas horas parece que el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia ha sido la victoria de E. Macron, con más de un 60% de los votos, sobre la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, la esperanza de la extrema derecha, el fascismo francés. Hace cinco años festejé la victoria del socialista François Hollande, como una forma de resistencia a los dictados de la canciller alemana Angela Merkel. Una decepción esta presidencia, en uno de cuyos gobiernos estuvo como ministro de economía Macron, entonces socialista, y que abandonó el gobierno y el partido socialista francés para fundar otro que superase el tradicional dualismo entre izquierda y derecha. No confío ahora nada en las políticas "progresistas" (según él) que quiere implementar el nuevo presidente. Pero festejo que haya derrotado al fascismo francés, que ha sacado un número importante de votos, por cierto, captando a las clases menos favorecidas, decepcionadas con los partidos de izquierda (no solo el partido socialista, ojo). El peligro sigue patente, pero los franceses han optado por parar los pies a Le Pen, envalentonada por el avance de la extrema derecha a nivel mundial. Algunos cretinos, movidos por su "pureza inmaculada", querían desentenderse de esta votación por considerar a los dos candidatos como "la misma derecha". Los franceses no han caído en esa trampa. Afortunadamente. Hoy también puede sonar con brío "La Marsellesa", como cuando en la película Casablanca, los clientes del bar se opusieron a los nazis, de forma digna y pacífica.
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta guerra. Mostrar todas las entradas
domingo, 7 de mayo de 2017
Ganó Emmanuel Macron, perdió el fascismo
Etiquetas:
arqueología,
cine,
comunismo,
crisis,
derechos,
fantasmas,
fascismo,
gobierno,
guerra,
historia,
liberales,
música,
nacionalismo,
paradojas,
placeres
jueves, 23 de febrero de 2017
No a la venta de armas a Arabia Saudí
Todos recordamos con espanto los atentados que venimos sufriendo con regularidad en Europa ejecutados por miembros del llamado "Estado islámico" o también "Daesh". Estos crímenes cuentan con un apoyo claro de países que fomentan el islamismo violento, gracias a los "petrodólares", como comenté hace tiempo. Nada ha cambiado, a pesar de conocerse esas claras conexiones con regímenes extremistas e incluso otros considerados moderados, como es el caso de Arabia Saudí. También he llegado a pedir, por ello, la ruptura de relaciones diplomáticas con Arabia Saudí, junto a otros ciudadanos, a través de la correspondiente recogida de firmas, petición que no tuvo apenas eco. Hoy vuelvo a pedir apoyo para una recogida de firmas. En este caso es de Amnistía Internacional, que pretende parar la venta de naves militares a Arabia Saudí, por parte de una empresa española, un armamento que pude ser usado para atacar a la población civil, en clara conculcación de los derechos humanos y los tratados internacionales. Esta venta parece que es la contrapartida a las compras de crudo, que tanto engordan las arcas de los tiranos árabes, claros apoyos de quienes propugnan el expansionismo islámico por la fuerza. Si estás de acuerdo con esa petición de freno a la venta de armamento y barcos de guerra, puedes firmar aquí la siguiente carta:
"Mª Luisa Poncela García
Secretaria de Estado de Comercio
Estimada señora:
Le escribo para manifestarle mi oposición a la exportación a Arabia Saudí de cinco corbetas para la armada saudí. Le pido que no autorice la exportación de estos barcos de guerra porque existe un riesgo claro de que se utilicen en ataques militares directos a la población civil, en ataques indiscriminados en Yemen y en el bloqueo naval al que Arabia Saudí somete a Yemen desde marzo de 2015, y que supone una violación grave del derecho internacional humanitario.
La exportación de estas corbetas supondría una violación del derecho internacional y español sobre venta de armas, incluido el artículo 6 del Tratado sobre el Comercio de Armas, que prohíbe la transferencia de armas si, en el momento de la autorización, el Estado tiene conocimiento de que las armas podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra e infracciones graves del derecho internacional humanitario.
Por ello le pido que:
Deniegue la autorización de exportación de armas a Arabia Saudí, incluidas las corbetas de Navantia, mientras siga habiendo un riesgo sustancial de que las armas se podrían emplear para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario o se podrían desviar para dicho uso.
Adopte medidas inmediatas para aumentar la transparencia y el control de las exportaciones de armas españolas en la presente legislatura.
Atentamente,"
Entre todos debemos parar este infame comercio.
Etiquetas:
blogs,
burradas,
corrupción,
crisis,
derechos,
fantasmas,
gobierno,
guerra,
historia,
islamismo,
liberales,
Rajoy,
Religión,
terrorismo,
tristeza
viernes, 27 de enero de 2017
La foto del viernes: 72 aniversario de la liberación de Auschwitz
El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entraron en el campo de concentración de Auschwitz, en los territorios ocupados de Polonia por las tropas alemanas, en la Segunda Guerra Mundial. Liberaron a los supervivientes y los no evacuados cuando los nazis huyeron por la cercanía de las tropas rusas. Y se encontraron con el horror en persona. El horror de los planes de exterminio de los judíos por los nazis. En Auschwitz fueron internados primero detenidos polacos y más tarde alemanes represaliados, delincuentes comunes, gitanos, homosexuales, presos políticos (socialistas, comunistas, principalmente), prisioneros de guerra, y también los judíos deportados de los territorios ocupados y de la propia Alemania. Se les internaba como prisioneros esclavizados, para lo que se seleccionaba a los capaces de trabajar. A los incapaces (ancianos, enfermos, niños, mujeres) se les gaseaba. Primero se les mataba con disparos, pero era caro y la munición era necesaria para la guerra, así que se empleó el gas y luego la incineración para desprenderse de los cadáveres. Este y otros campos fueron el recurso para la llamada "solución final", el exterminio de la raza judía por los nazis. Afortunadamente perdieron la guerra y no consiguieron sus planes. Hoy 27 de enero se conmemora el Día de las víctimas del Holocausto. Algo que no debemos olvidar. Cuando políticos, como el presidente Donald Trump, elogian el uso de la tortura y se mantienen campos de reclusión como Guantánamo, debemos recordar estas atrocidades, consecuencia de la falta de respeto a los derechos humanos. Para que no se repitan más monstruosidades así. (Foto del llamado Álbum de Auschwitz, un reportaje realizado por miembros de las SS donde se detallan los pasos que daban los internados desde la entrada en el campo hasta su asesinato)
Etiquetas:
burradas,
comunismo,
corrupción,
derechos,
Donald Trump,
fantasmas,
fascismo,
foto del viernes,
guerra,
historia,
justicia,
tristeza,
vida
sábado, 3 de diciembre de 2016
El regalo de hoy, por mi onomástica
Hoy es San Francisco Javier (y el Día de Navarra, como he recordado otras veces), y como otros años he recibido felicitaciones por mi onomástica. También, como otros años, algunos se adelantaron y lo hicieron en San Francisco de Asís, teniendo que aclarar a más de una y uno la diferencia entre ambos personajes. Quien se adelantó a todos en la felicitación fue mi mujer, Ana, que me hizo entrega, nada más llegar de la cena de todos los viernes en casa de mis cuñadas, de un regalo. Un libro, el libro "En el punto de mira", de Baltasar Garzón. Un libro de más de mil páginas, editado este año, donde el antiguo juez nos cuenta en primera persona los avatares vividos en su paso por la Audiencia Nacional. Veinticinco años de vivencias en el candelero. Seguro que es muy interesante.
Sobre Baltazar Garzón he publicado varias entradas en la también ya dilatada vida de este blog. Un personaje que no deja indiferente a nadie. He manifestado mis desacuerdos con él y también le expresé mi público apoyo por su enjuiciamiento, acusado de prevaricación, por haber iniciado un proceso contra los crímenes del Franquismo, a instancias de Falange Española o Manos Limpias. Lamenté que fuese apartado de la carrera judicial, condenado al declararse ilegales las escuchas ordenadas por el juez de las conversaciones entre los encausados por el caso Gürtel y sus abogados. Está claro que cuando los jueces se ensañan con miembros relevantes del PP, el juez tiene muchas veces las de perder, a diferencia de los casos en que se investigan a otros políticos de otros partidos. Y Garzón ha sido una de las víctimas de la maquinaria aplastante del PP contra sus adversarios. O así lo considera este partido que ha visto varias veces actuar a la Justicia en su contra, en la mano de Garzón (el citado caso Gürtel, el caso Camps... ). No importa que fuese "uno de los azotes de la banda terrorista ETA", como declaró la instructora de la recusación que presentó contra él la Asociación de Víctimas del Terrorismo, en el caso de la financiación de Askatasuna y Batasuna en las herriko tabernas, no. Con él había que acabar. Demasiado protagonismo, un verso suelto, insobornable, contar corriente, como reza el subtítulo de su obra. No le perdonaban que también se hubiese atrevido, a detener al dictador chileno Augusto Piñochet en Londres para traerlo a España y ser juzgado por crímenes contra la humanidad, cosa que impidió José María Aznar con la ayuda de Margaret Thatcher. Recuerdo que en 2010 Izquierda Unida presentó una moción en el Ayuntamiento de Palma del Río, de apoyo al juez ante la suspensión de funciones por el juicio sobre las denuncias de Falange y Manos Limpias, donde el portavoz del PP hizo alusión al caso de las víctimas del Franquismo y también al caso Gürtel y a la acusación de haber cobrado del Banco de Santander por unas conferencias impartidas en Estados Unidos. La campaña contra él estaba en marcha. Los grupos apoyamos la moción, salvo el PP, que se abstuvo acusándonos a los demás de atacar a la Justicia por motivos ideológicos (cree el ladrón que todos son de su misma condición). No pararon hasta quitárselo de encima.
Ayer Baltasar Garzón estuvo en Palma del Río para presentar unas jornadas, organizadas por la Delegación de Cooperación Internacional de ayuntamiento palmeño, donde varios jóvenes estudiantes de ESO viajarán a Granada para recibir formación y debatir sobre Derechos Humanos, en colaboración con la Fundación que preside Garzón, FIBGAR, fundación internacional que centra su actuación en la defensa de los Derechos Humanos y la Jurisdicción Universal. Gracias a esa visita, el libro que me ha regalado Ana cuenta con algo más especial, una dedicatoria de puño y letra del mismo Garzón.
Dice así: "Para Shevi con el afecto de un hombre del derecho para otro que también vive el derecho y la política entendidos como servicio público y en beneficio de una sociedad más libre, transparente y democrática. Un abrazo. B. Garzón. 2-12-16".
Sin duda, como dije, un regalo muy interesante, y todo un honor que cuente con una dedicatoria, que me ha emocionado también. Mi mujer (en colaboración de una sobrina, Vanessa, que ha conseguido la dedicatoria) ha sabido agradarme con su regalo. Muchas gracias.
Etiquetas:
amistad,
Aznar,
burradas,
corrupción,
educación,
fantasmas,
fascismo,
gobierno,
guerra,
historia,
hogar,
IU,
justicia,
literatura,
mis cosas,
Palma del Río,
placeres,
PP,
PSOE,
terrorismo
sábado, 26 de noviembre de 2016
Ha muerto Fidel Castro
Esta vez sí, esta vez es verdad que ha muerto Fidel Castro. No es otro invento de internet, como comenté hace tiempo. Lo ha anunciado su hermano Raúl, sucesor en la monarquía comunista que gobierna en Cuba. Lo primero es mostrar nuestras condolencias a su familia, como por el fallecimiento de cualquier otro ser humano (como a los familiares de Rita Barberá, por muy acusada de corrupción de que estuviera, a pesar del desprecio de comunistas y podemitas varios). Lo segundo es comentar su figura, la de un personaje histórico del siglo XX de primera magnitud.
Consiguió el poder con una revolución que derrocó al corrupto dictador Batista, aliado de Estados Unidos, que pronto le declaró su hostilidad, con una torpeza propia de gobernantes soberbios. J.F. Kennedy ordenó la invasión de exiliados cubanos en Bahía de Cochinos, un fracaso que hizo echar en brazos de los soviéticos al régimen de Castro, el principal enemigo de Estados Unidos. La crisis de los misiles agravó la situación. Para entonces la revolución que había de liberar Cuba se había pasado ya al bando comunista, marxista-leninista, convirtiéndose en una avanzadilla soviética a las puertas del coloso yanqui. Uno de sus ministros y colaborador durante la insurrección cubana, Ernesto Guevara, el Ché, se dedicó a extender la revolución por América con técnicas de guerrilla, siendo derrotado y muerto en Bolivia, y convirtiéndose en un icono para la izquierda en general. El comunismo parecía expandirse por América, sobre todo cuando, en Chile, Salvador Allende ganó las elecciones con la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda. Con el golpe que derrocó a Allende y la pujanza de otras dictaduras militares, Estados Unidos intentó frenar ese avance, provocando al mismo tiempo las simpatías por los comunistas apoyados por Fidel y los suyos. Una espiral de violencia, represión y pobreza que azotó durante años Hispanoamérica.
Las democracias se fueron instalando en América, pero el Castrismo permanecía en pie, pese a su derrota ideológica y el inútil embargo comercial impuesto por Estados Unidos. La caída de la Unión Soviética y sus países satélites de Europa del Este dejó a Cuba sin sostén político y económico, ya que sobrevivían por la cuantiosa ayuda prestada por el coloso ruso. El régimen no pudo contrarrestar el empobrecimiento de la población, por lo que arreció el mensaje nacionalista que le había servido de argumento para mantenerse en el poder. Su única razón de existir era su resistencia a ser colonizados de nuevo por los Estados Unidos, lo que le granjeaba el apoyo popular. Pero su sistema económico ineficaz, a la par que la escasez de recursos, ha provocado el descontento de parte de la población, que se ha manifestado en la aparición de una oposición democrática, fuertemente reprimida por las fuerzas del régimen. En Cuba siguen sin respetarse los derechos humanos.
Fidel Castro mostró signos de estar gravemente enfermo en 2006 y en 2008 renunció a su cargo. Parecía que se abría una puerta a la esperanza por normalizar la situación, virar hacia un régimen democrático y cambiar de orientación. Nada de eso ocurrió, ya que le sucedió en el poder su hermano Raúl, como ocurre en la dictadura de Corea del Norte, o en las tiranías del Golfo Pérsico, donde los familiares se suceden en el poder sin cesar. El régimen castrista ha demostrado ser de más duración que los discursos que pronunciaba Fidel, o que la vida biológica y política de su amigo Manuel Fraga. Hace dos años se iniciaron conversaciones para restablecer relaciones entre Cuba y Estados Unidos, parece que gracias a la intervención del Papa Francisco, argentino, y, por tanto, hispano como los Castro. Eso nos aportó una luz de esperanza. La muerte de Fidel puede que fuese el paso necesario para dar un impulso a la necesaria transición en la isla caribeña. Ya veremos qué pasa.
Fidel Castro fue visto como un héroe por parte de la izquierda española, que todavía lo ve como alguien valioso, a pesar de su vindicación del ejercicio de la violencia política. La revolución cubana inspiró a muchos en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, creyendo que era un soplo de aire fresco dentro del enrarecido mundo comunista. A muchos otros nos terminó decepcionando, por su tozudez en conculcar los derechos humanos, por mantenerse en la tiranía y por seguir defendiendo una ideología política (el marxismo-leninismo) que no ha liberado a la humanidad de las lacras del capitalismo, sino que ha sustituido la libertad por regímenes burocráticos que han traído pobreza para la mayoría y solo riqueza para los mandamases (se dice que Fidel era multimillonario, mientras mataba de hambre a sus súbditos). También ha inspirado a esa izquierda populista que gobierna en países como Venezuela, Ecuador o Bolivia, cuyo balance, por mucho que se empeñen aquí algunos en alabar, no es precisamente esperanzador. Hoy muere el hombre, pero me temo que no muere el mito. Los seres humanos somos tercos, y, aunque vemos los errores, somos capaces de persistir en ellos por orgullo, por no dar nuestro brazo a torcer. Espero que la situación en la Cuba vaya cambiando y así quienes usan su caduca ideología y otras coartadas allí defendidas dejen de engañar a las pobres gentes que, desesperadas por su situación social y económica impuesta por el neo-liberalismo triunfante, se echan en brazos de defensores de tiranos como lo fue Fidel Castro. Los derechos humanos no están del todo consolidados y siguen en peligro por obra y gracia de charlatanes de uno y otro extremo bando.
Etiquetas:
comunismo,
corrupción,
crisis,
derechos,
Estados Unidos,
fascismo,
gobierno,
guerra,
historia,
internet,
justicia,
liberales,
moda,
nacionalismo,
terrorismo,
tristeza
viernes, 4 de noviembre de 2016
Las fotos del viernes: hipocresía en el nuevo gobierno
Ya tenemos nuevo gobierno, hoy han tomado posesión los "nuevos ministros y ministras". Bueno, algunos son nuevos, otros repiten. De entre los nuevos cargos destaca María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y contrincante interna de otra "miembra" (como diría alguna) del gabinete, la vicepresidenta Soraya Sénz de Santamaría. Rajoy ha preferido tener cerca, para tenerlas controladas, a sus dos colaboradoras, seguro que con el objetivo de que se enfríen los roces entre ambas, estando en minoría parlamentaria, como están. Tiempo habrá de comentar sus nuevas trayectorias. Lo que me ha llamado la atención es la ceremonia de juramento o promesa del cargo. Soraya ha prometido. No me sorprende porque Soraya se casó por lo civil dando un disgusto enorme a la jerarquía católica y provocando que el mismísimo arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, se mostrase enfadado cuando el ayuntamiento la nombró hace años pregonera de la Semana Santa. Lógico disgusto por hipócrita nombramiento y por hipócrita pregón.
Cospedal, nueva ministra de Defensa (será por su defensa del PP en el lío de Bárcenas) también ha prometido el cargo. Tampoco me sorprende. O mejor me sorprendería, si fuese coherente. Cospedal también se casó por lo civil y, además, fue madre soltera, por inseminación artificial. Es decir, provocando un aquelarre químico de laboratorio, como definió no hace mucho este procedimiento de fecundación asistida el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández. Eso nos podría hacer pensar que en el gobierno hay "liberales" en materia de moral y religiosa, pero no. Cospedal es otra de las que gusta de presumir en actos religiosos (exclusivamente católicos), luciendo mantillas en procesiones. E incluso llegando a portar un Cristo en Semana Santa, en compañía de otros "cofrades", como la vemos en una de las fotos del viernes. Incoherencia a raudales. Hipocresía en estado puro. ¿Dónde está la incoherencia, al prometer siendo devota, o al fingir devoción cuando no se es religiosa? Seguiremos informando, y comentando.
Etiquetas:
burradas,
ciencia,
corrupción,
derechos,
fantasmas,
foto del viernes,
gobierno,
guerra,
historia,
justicia,
liberales,
paradojas,
PP,
Rajoy,
Religión
miércoles, 12 de octubre de 2016
12 de octubre, históricamente polémico
Hace 80 años Miguel de Unamuno tuvo que salir "escoltado" de la Universidad de Salamanca. Fue en un acto del "Día de la Raza" (una de las denominaciones de las celebraciones del 12 de octubre). Hubo discursos embravecidos con el inicio de la guerra civil, convirtiendo ese acto, que además coincidía con la apertura oficial del curso académico, en un mitin fascista, ensalzando "valores patrióticos", las nuevas ideologías nacionalistas y totalitarias, el pasado imperial, y el mismo golpe miliar. Unamuno, que estaba allí como rector, pronunció un discurso contrario a las "tesis" defendidas por los anteriores intervinientes. El general Millán-Astray, el fundador de la Legión, le interrumpió varias veces, gritando consignas políticas y el conocido "¡Viva la muerte!", queriendo intervenir. Unamuno le contestó, todavía más indignado. Algunas de esas frases fueron:
«Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán-Astray desea crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso quisiera una España mutilada (...)».
Millán-Astray volvió a interrumpir: «¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!». Y Unamuno expresó una de esas frases rotundas que le han hecho célebre: "Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho."
Unamuno había sido uno de los defensores de la República, pero, por la deriva que había tomado ésta, terminó defendiendo el alzamiento militar. Pronto comprendió su error, algo que expresó ese día en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Terminó saliendo de allí entre insultos y amenazas y luego fue depuesto de sus cargos.
Hoy seguimos viviendo las consecuencias de las diferentes visiones que hay de España, o, incluso, de las pretensiones de dividirla y disolverla. No con métodos tan violentos como los que se sufrieron hace 80 años, afortunadamente, pero no menos polémicos. En un día como el de hoy, 12 de octubre, esas visiones provocan episodios de enfrentamientos entre españoles, de desacato judicial, de enaltecimiento de banderas (de unos o de otros, de colonizadores o de colonizados, de "unionistas" o de "nacionalistas disgregadores"), de himnos, y otros símbolos sin tener en cuenta a los propios ciudadanos, ni sus problemas. Hoy volvemos a cuestionarnos la "esencia" de España y las consecuencias de su acontecer histórico. Y, de nuevo, envueltos en polémicas. Si Unamuno siguiese vivo, seguro que volvería a sentirse decepcionado.
martes, 20 de septiembre de 2016
Ana Santos Enríquez, en el recuerdo
Mi suegro, Miguel Santos, tenía una hermana, una única hermana, Ana (de ahí el nombre de mi esposa). Ana Santos Enríquez vivía en el País Vasco, por eso hemos hecho varias visitas a esta comunidad en los últimos años. La primera vez que hablé con ella fue con motivo del viaje que hicimos a Lasarte-Oria, cuando la Federación de Casas de Andalucía en Euskadi dedicó su encuentro anual a Palma del Río. Fue en 2003, en un momento en que el ambiente en el País Vasco era muy diferente del actual, debido a la violencia política y el terrorismo. Mi cuñado Miguel me pidió que buscase a su "madrina", aunque no hizo falta, pues ella, con su marido, algunas hijas y yernos, fue en busca del alcalde y otros miembros de la delegación palmeña, y nos saludó, como hicieron otros palmeños emigrados, con mucho afecto.
Ana Santos emigró, como muchos palmeños y andaluces, para buscar el sustento fuera de nuestra tierra. Familiares míos directos e indirectos también han tenido que asentarse en otras tierras (Madrid, Barcelona, Extremadura...) e incluso algún tío mío probó suerte en el País Vasco en los años 60 o 70. Varios palmeños recalaron allí y allí siguen algunos viviendo, otros han vuelto ya mayores. Una de las hijas de Ana, Mª Ángeles, se fue a Gipuzkoa a trabajar, y luego, tras encontrar empleo, arrastró al resto de la familia. Ana estaba casada con Antonio Ruiz, que falleció hace algunos años. Y tenía tres hijas: Mª Ángeles ("Marian", casada con Antxon), Lolita (casada con Jose Mari) y Mari Carmen ("Mentxu", que estuvo casada con Emilio). También varios nietos (Gema, casada con Gerardo; Javier, pareja de Anna; Jorge, casado con Jaione; Silvia, pareja de Julio; Sara y Sergio) y algunos biznietos (Uxue y Naiara, de Gema y Gerardo), que hemos conocido en nuestros viajes, además de asistir a la boda de dos de los nietos (Gema y Jorge). En nuestros encuentros siempre han sido muy cariñosos con nosotros, la familia andaluza, de la que ha presumido Ana entre sus amistades, cuando hemos estado allí. Siempre estuvo muy unida a su hermano, Miguel, pese a la distancia, pues su madre murió de pequeños y se criaron juntos con su abuela, y eso hizo que sus lazos fuesen mucho más fuertes. Cada semana hablaban por teléfono, como si viviesen uno al lado del otro.
Mi relación con Ana Santos Enríquez viene de lejos, sin saberlo hasta no hace mucho. Ana fue ayudante de Julia Pintor López, la maestra teresiana que tenía su escuela en la Calle Cigüela, en una casa donde tenía también mi tío Manolito su barbería. Ayudaba al aprendizaje de algunas materias, junto a otras chicas jóvenes. En esta escuela estuvieron mis hermanos Sole y Pepe. Cuando le presenté mi actual mujer a éste todavía se acordaba de su padre, "Santos el cartero", y de "Anita Santos", la que le dio clases. Entonces contó una anécdota. Según él recordaba, Anita (como la llama cariñosamente) tenía, en los tiempos de la escuela, un hermano que había estado en la División Azul. Entonces Anamari, mi mujer, le aclaró que no tenía más hermanos, solo Miguel, y éste no estuvo en Rusia, sino en la Guerra Civil, como combatiente del bando republicano. Pasado algún tiempo le preguntamos a "Anita", y, tras sonreír, nos dijo que lo que recordaba mi hermano era cuando les sorprendieron a varias jóvenes en la escuela con unas cartas que habían escrito a "unos amigos" (o novios) que se habían alistado. Como no querían que se enteraran de la verdad, porque eran casi niñas, lo que dijo ella es que era una carta para su hermano. Y el mío, durante muchos años, se ha creído la mentirijilla que dijeron para que no se escandalizasen, al descubrir las cartas "románticas". En Lasarte-Oria, en 2003, cuando la vi por primera vez, todavía se acordaba de mis hermanos. Así era el cariño que también les tuvo.
Ana Santos Enríquez falleció el viernes 16 pasado con 91 años. Había resistido las embestidas del cáncer y seguía siendo muy activa, incluso después de morir su esposo. Era de aspecto menudo, pero enérgica y resuelta. Aunque la edad no perdona, y en los últimos tiempos tuvo que ser ingresada en una residencia. Cuando hemos visitado Euskadi, Ana nos ha prestado su piso de Lasarte, compartiendo alguna vez morada con su gato Bolita, al que le dediqué una entrada cuando murió.
Siempre nos decía que estaba encantada de tener a su familia palmeña con ella. Y sus hijas y parientes también nos han demostrado siempre la alegría del encuentro familiar. Mi mujer dice que no pongo ninguna pega cuando se trata de ir al País Vasco, un territorio que me gusta, con unas gentes estupendas, a las que ellos nos han ayudado a conocer y a gozar de sus virtudes. Solo este año no tuvimos disponible su piso, ya que estaba alquilado, al ir varios de los miembros de su familia en nuestras vacaciones. Afortunadamente hemos podido tenerle cerca, aunque sea por última vez, ya postrada en su silla de ruedas, por la enfermedad neuronal que padecía y que se la iba a llevar. Al estar con ella, tal vez sin reconocernos, volvió a sonreír, como hacía siempre que nos veía. La sangre tira más que la enfermedad.
Su figura pequeña, pero de gran corazón. Su voz amable, con una mezcla entre el acento vasco y el palmeño, que nunca perdió, siempre quedará en nuestros recuerdos. Luchó mucho por su familia y pudo disfrutar muchos años de ella también. Se integró en la sociedad que le acogió, pero nunca olvidó sus raíces andaluzas y palmeñas. Su afecto, compartido por sus familiares más cercanos, no lo podremos olvidar. Descanse en paz.
Siempre nos decía que estaba encantada de tener a su familia palmeña con ella. Y sus hijas y parientes también nos han demostrado siempre la alegría del encuentro familiar. Mi mujer dice que no pongo ninguna pega cuando se trata de ir al País Vasco, un territorio que me gusta, con unas gentes estupendas, a las que ellos nos han ayudado a conocer y a gozar de sus virtudes. Solo este año no tuvimos disponible su piso, ya que estaba alquilado, al ir varios de los miembros de su familia en nuestras vacaciones. Afortunadamente hemos podido tenerle cerca, aunque sea por última vez, ya postrada en su silla de ruedas, por la enfermedad neuronal que padecía y que se la iba a llevar. Al estar con ella, tal vez sin reconocernos, volvió a sonreír, como hacía siempre que nos veía. La sangre tira más que la enfermedad.
Su figura pequeña, pero de gran corazón. Su voz amable, con una mezcla entre el acento vasco y el palmeño, que nunca perdió, siempre quedará en nuestros recuerdos. Luchó mucho por su familia y pudo disfrutar muchos años de ella también. Se integró en la sociedad que le acogió, pero nunca olvidó sus raíces andaluzas y palmeñas. Su afecto, compartido por sus familiares más cercanos, no lo podremos olvidar. Descanse en paz.
Etiquetas:
amistad,
cocina,
crisis,
cultura,
derechos,
educación,
fascismo,
Geografía evocadora palmeña,
guerra,
historia,
hogar,
mis cosas,
nostalgia,
Palma del Río,
placeres,
república,
terrorismo,
tristeza,
viajes,
vida
lunes, 29 de agosto de 2016
La UNED de Calatayud, en una sorprendente y bella ciudad
Uno de los lugares donde hemos estado este pasado viaje de vacaciones es Calatayud, ciudad de similar población a Palma del Río, cabecera de comarca y con denominación de origen vinícola, en la provincia de Zaragoza. Allí hicimos noche, tras el regreso del País Vasco, para visitar al día siguiente el Monasterio de Piedra. Calatayud nos sorprendió por sus casco histórico, que visitamos de forma somera, apresurada, es cierto.
No preguntamos por la famosa "Dolores", pero pudimos apreciar desde el exterior la belleza de la Colegiata de Santa María, joya del mudéjar aragonés, con aportaciones de otros estilos, del que se conserva su torre de 70 metros octogonal, el claustro y el ábside, declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
También pudimos disfrutar de su portada plateresca de alabastro.
Paseamos por sus calles, donde los rótulos nos indican su origen judío, musulmán o cristiano. Con su trazado estrecho y con fachadas sorprendentemente inclinadas hacia el interior en algunos edificios.
Hasta llegar a la puerta de Terrer y la Fuente de los Ocho Caños. Terrer, población cercana que nombra el Cantar de Mio Cid. Y fuente del siglo XVI que antes tuvo once caños, uno de ellos reservado al verdugo de la ciudad y otro para las personas infames.
No vimos los castillos (solo de lejos), ni otros edificios importantes, ni el ayuntamiento, así que no pude hacerme la foto que tengo por costumbre en la fachada de esas casas consistoriales de las poblaciones que visitamos. Pero sí encontré la sede del centro asociado de la UNED y sí me hice una foto. El motivo es la gran ayuda que me prestó mientras cursaba los estudios de la licenciatura de Derecho, ya que dispone de un depósito de exámenes actuales y de años atrás, que me sirvieron, como a otros muchos alumnos, para preparar mis estudios y las pruebas correspondientes. Como agradecimiento a esa ayuda hoy le dedico esta entrada.
Etiquetas:
amistad,
arte,
blogs,
cocina,
cultura,
derechos,
educación,
guerra,
historia,
justicia,
literatura,
paisaje urbano,
placeres,
Religión,
verano,
viaje
lunes, 18 de julio de 2016
18 de julio de 1936-18 de julio de 2016
Hace 80 años empezó la guerra civil española, tras el golpe de estado militar del 18 de julio.
Ya hay un español que quiere
vivir y a vivir empieza,
entre una España que muere
y otra España que bosteza.
Españolito que vienes
al mundo te guarde Dios.
una de las dos Españas
ha de helarte el corazón.
(Antonio Machado)
A pesar de la transición democrática, tras la muerte de Franco, las heridas siguen sin cerrar, según lo que leo hoy por ahí. ¿Hasta cuándo todavía tanto odio?
Etiquetas:
burradas,
comunismo,
crisis,
derechos,
fascismo,
guerra,
historia,
liberales,
nacionalismo,
PSOE,
Religión,
sindicatos,
Transición española,
tristeza
viernes, 24 de junio de 2016
La foto del viernes: Adiós Gran Bretaña
Adiós Gran Bretaña. Adiós Europa. La Unión Europea lleva años en descomposición. Desde hace tiempo varios enemigos han hecho imposible el sueño europeo de hacer unos "Estados Unidos de Europa". El nacionalismo ha pervivido a pesar de las dos trágicas experiencias de las guerras mundiales. Gran Bretaña era uno de los estados que más cuestionaba la Unión. Y, desde el inicio de esta crisis financiera y económica última, las voces para acabar con una Europa unida han aumentado de volumen e intensidad.
Europa se dividió con la crisis convirtiendo la relación de los países del Sur en un crédito hipotecario leonino, en beneficio de los países del Norte, lo que ha producido el empobrecimiento de los deudores, impuesto por los demás para resarcirse de los rescates. La polarización entre ricos y pobres se ha acentuado cargándose a la clase media surgida con el estado del bienestar. Y siempre la clase media ha buscado en los populismos su tabla de salvación, ganando terreno los nacionalismos como refugio de esa clase media y los obreros depauperados, sobre todo gracias a la afluencia de extranjeros, a los que se culpabiliza de su situación. Ya pasó en los años treinta del siglo pasado y vuelve a suceder en Europa con el auge de los partidos de extrema derecha y otros también de otro signo (extrema izquierda) que, como encantadores de serpientes, practican la demagogia sin fin, proclamando en sus discursos lo que la gente desesperada quiere oír, pero sin ofrecer recetas sensatas, ni democráticas.
Este auge nacionalista está también en el origen del resultado del "referéndum del Brexit". Al tradicional euro-escepticismo se suman las consecuencias de años de política neoliberal, tras el triunfo de M. Thatcher. Vuelven los trabajadores y los empobrecidos a ver al enemigo externo, como algo principal, ya que la política impuesta por Bruselas tiene también mucho de nacionalista, en beneficio de los ricos.
Europa, con el referéndum, está tocada del ala, aún más de lo que estaba antes, con la futura salida del Reino Unido. Otros nacionalismos están planteando lo mismo en sus países (Dinamarca, Francia, Suecia, Grecia, Holanda...) Pero Gran Bretaña también sale dañada. Escocia, Irlanda del Norte y Londres han votado contra la salida de la Unión. Sus respectivas tendencias centrífugas han tomado oxígeno con este resultado. De este modo puede que el mismo Reino Unido deje de ser tal, como le ha pasado a otros estados europeos. Las consecuencias, y no solo las inmediatas (hundimiento de la libra, caídas generalizadas de las bolsas, etc), pueden ser más graves de lo que pensamos. El primer ministro Cameron fue astuto y tuvo suerte con el referéndum escocés, con éste del Brexit ha demostrado ser menos inteligente de lo que se creía. En España debemos aprender la lección.
Este auge nacionalista está también en el origen del resultado del "referéndum del Brexit". Al tradicional euro-escepticismo se suman las consecuencias de años de política neoliberal, tras el triunfo de M. Thatcher. Vuelven los trabajadores y los empobrecidos a ver al enemigo externo, como algo principal, ya que la política impuesta por Bruselas tiene también mucho de nacionalista, en beneficio de los ricos.
Europa, con el referéndum, está tocada del ala, aún más de lo que estaba antes, con la futura salida del Reino Unido. Otros nacionalismos están planteando lo mismo en sus países (Dinamarca, Francia, Suecia, Grecia, Holanda...) Pero Gran Bretaña también sale dañada. Escocia, Irlanda del Norte y Londres han votado contra la salida de la Unión. Sus respectivas tendencias centrífugas han tomado oxígeno con este resultado. De este modo puede que el mismo Reino Unido deje de ser tal, como le ha pasado a otros estados europeos. Las consecuencias, y no solo las inmediatas (hundimiento de la libra, caídas generalizadas de las bolsas, etc), pueden ser más graves de lo que pensamos. El primer ministro Cameron fue astuto y tuvo suerte con el referéndum escocés, con éste del Brexit ha demostrado ser menos inteligente de lo que se creía. En España debemos aprender la lección.
Etiquetas:
bancos,
burradas,
comunismo,
crisis,
derechos,
fantasmas,
fascismo,
foto del viernes,
gobierno,
guerra,
historia,
liberales,
moda,
nacionalismo,
reforma laboral,
tristeza
viernes, 27 de mayo de 2016
La foto del viernes: Obama en Hiroshima
![]() |
Foto de Carlos Barria (Reuters) |
Barack Obama ha estado hoy en Hiroshima, una de las dos ciudades japonesas destruidas por la bomba atómica en la II Guerra Mundial. Todo un viaje lleno de simbolismo. Es el primer presidente de los Estados Unidos que visita esta ciudad. Y no ha ido a enorgullecerse del poderío militar norteamericano, sino para homenajear a las víctimas. Gracias a aquellas bombas nucleares, Japón se rindió, pues era incapaz de enfrentarse a este tipo de armamento, que no poseía, y, con ello, se acabó el expansionismo nipón, un peligro tan grave como lo era el del nazismo y el fascismo en Europa. Pero el coste fue muy alto, y se pudo comprobar no solo la capacidad destructiva de la nueva bomba, sino que sus efectos eran duraderos, con lo que, si se extendía su uso, la humanidad entraba en una zona de peligro de autodestrucción, como se empezó a temer al aumentar el número de estados que fueron dotándose de armas nucleares. El peligro nuclear, en la guerra fría, hizo que las potencias moderaran sus pretensiones hegemónicas, viviendo un peligroso equilibrio mundial. Ese peligro se ha visto hoy representado por algunas víctimas japonesas que el presidente ha podido conocer y saludar. El abrazo de Obama a una de las víctimas supervivientes es un símbolo de la necesaria esperanza de paz para el futuro.
Etiquetas:
burradas,
ciencia,
comunismo,
crisis,
derechos,
Estados Unidos,
fascismo,
foto del viernes,
guerra,
historia,
nacionalismo,
Obama,
vida
domingo, 24 de abril de 2016
Juan Bravo, los comuneros y la frustrada autonomía de Segovia
Ayer celebraban en Castilla y León el Día de la Comunidad, fecha escogida al alcanzar la autonomía esta región, coincidente con la derrota de las tropas comuneras en Villalar (ahora llamada Villalar de los comuneros), provincia de Valladolid, en 1521. La guerra de las llamadas Comunidades de Castilla, contra las tropas de Carlos I, sufrió un aldabonazo definitivo (con la salvedad de la resistencia de Toledo hasta 1522) con esta batalla. El 24 de abril, fueron ejecutados los principales líderes de la revuelta, Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado. Independientemente de las versiones que este levantamiento ha provocado, el poder imperial centralizado se vio reforzado en detrimento del poder feudal y foral de las ciudades en el reino de Castilla.
Alcázar de Segovia |
Juan Bravo tuvo un gran protagonismo en el levantamiento de Segovia, ciudad donde vivía y en la que se hizo fuerte, a pesar de quedar en manos de los realistas el Alcázar, edificio singular por ser fortaleza-palacio favorita de los reyes de la corona castellana y por ser el lugar donde fue proclamada reina Isabel I (la católica). Segovia tiene una calle con el nombre de este noble, además de dedicarle una estatua en la Plaza de Medina del Campo, cerca de la iglesia de San Martín, ejemplo de templo de origen mozárabe con influencias románicas. El teatro principal, situado en la Plaza Mayor, cerca del ayuntamiento y la catedral, donde en febrero de 1931 se presentó la Agrupación al Servicio de la República, liderada por José Ortega y Gasset, Gregorio Marañón y Ramón Pérez de Ayala, contando con la presidencia de Machado, también lleva el nombre de ese insigne ciudadano segoviano.
![]() |
Ejecución de los comuneros de Castilla, obra de Antonio Gisbert Pérez, 1860 |
Catedral de León |
En aquellos no tan lejanos tiempos (aunque nos parezca lo contrario) en que se fue fraguando nuestro estado de las autonomías, los territorios con personalidad histórica, por haber tenido instituciones propias de gobierno (u otros motivos), intentaron acogerse a los preceptos del Título VIII de la Constitución que posibilitaban el acceso a la autonomía. En estos territorios "castellanos" hubo varios intentos de constituirse en comunidad autónoma por parte de entidades, unos que tuvieron éxito (como son el caso de la antigua provincia de Santander, constituida en comunidad autónoma de Cantabria, y el de Logroño, que pasó a ser la comunidad de La Rioja) y otros que no llegaron a consolidarse. Fue el caso de León, Zamora y Salamanca, provincias que comprensivas del antiguo reino de León, tras la separación del Condado de Castilla y su elevación a reino independiente. Intentaron acceder a la autonomía, sin conseguirlo, aunque sigan existiendo partidos nacionalistas leones que continúen (sin apoyo relevante) con su pretensión.
Iglesia de San Martín, junto a la estatua de Juan Bravo |
Menos conocido es el caso de Segovia, donde varios ayuntamientos (la mayoría) se pronunciaron a favor de la autonomía, y otros en contra, en unas primeras votaciones. Eso y la rectificación de uno de ellos (Cuéllar), que quitaba esa necesaria mayoría, hizo que se cortase de raíz este intento, en pleno proceso autonómico, presidido por los pactos de 1981 que alcanzaron UCD y PSOE, que traerían como consecuencia la llamada "armonización del proceso autonómico", que culminaría con la Ley Orgánica de Armonización del Proceso Autonómico (LOAPA), declarada inconstitucional (en 1983) en casi todo su articulado por el Tribunal Constitucional. Las Cortes Generales sustituyeron la voluntad de los ayuntamientos, de acuerdo con el apartado c) del artículo 144 de la Constitución, aprobando la Ley Orgánica 5/1983, de 1 de marzo, que incluyó definitivamente a Segovia en la Comunidad autónoma de Castilla y León. Parece que las intenciones de los llamados comuneros, singularmente las los herederos políticos de Juan Bravo, fueron una vez más frustradas, como ocurrió hace 495 años.
Etiquetas:
arqueología,
arte,
crisis,
cultura,
derechos,
gobierno,
guerra,
historia,
justicia,
moda,
nacionalismo,
nostalgia,
paisaje urbano,
PSOE,
Religión,
república,
teatro,
viajes
martes, 5 de abril de 2016
El castro de Coaña, un yacimiento interesante
El castro de Coaña, o Castelón de Villacondide, en el concejo de Coaña (Asturias) es un yacimiento arqueológico, Bien de Interés Cultural de primer orden, pues fue el primer castro que fue excavado y estudiado. Lo visitamos en nuestro viaje de vacaciones del verano pasado. Y como sabéis de mi interés por la cultura celta (de ahí parte del nombre del blog) le voy a dedicar un reportaje, ya que pudimos conocerlo in situ, y contamos con las explicaciones de un guía, que nos ayudó a comprender el monumento.
Los castros son poblados fortificados, anteriores a la presencia romana en la península ibérica, que se sitúan en el noroeste, principalmente (Asturias, Galicia y norte de Portugal), extendiéndose su presencia también hasta el País Vasco, por la cornisa cantábrica y adentrándose en el cuadrante noroccidental peninsular. Suele atribuirse a la cultura céltica, aunque en la actualidad se crea que este tipo de edificaciones sea originario de la población anterior, adoptando características célticas y hasta romanas (edad del hierro y posteriores). Algo que vimos con cierto detalle en este castro.
Camino de entrada, con foso, murallas y garitas |
Foro o plaza pública |
Entrando ya en el recinto amurallado vemos dos construcciones que llaman la atención. A la derecha una recinto rectangular que sobresale del terreno y que antes creían que era una torre. Por hallazgos en yacimientos posteriores, se cree que se trataba de una plaza pública, un foro. Nos encontramos, por tanto con edificaciones de servicio o uso público.
Termas |
Como la que hay en la "otra acera", enfrente. Un edificio que tuvo falsa cúpula (lo sabemos por las piezas de pizarra que se superponen en uno de sus muros, con cierta inclinación, y que todavía están en pie) y que se supone son unas rudimentarias termas o saunas.
Baño y calderas |
Se conservan cañerías, un baño de granito y el lugar donde se calentarían las piedras, que echaban luego en el depósito de agua, que generaba el vapor. Ambos espacios pueden ser tardíos y delatan cierta influencia romana.
![]() |
Cabana de teito de Veigas |
En el "barrio" norte encontramos las diversas cabañas donde moraban sus habitantes. Cabañas que perviven, con las lógicas transformaciones, en las llamadas "cabanas de teito" (por su característico techo de materia vegetal) que vimos en otros puntos de la Asturias rural, y que se reproducen en muchos lugares de España y Europa.
Cabaña de planta redonda |
Las hay de tres tipos fundamentales. La primitiva de planta redonda. La de planta cuadrangular con esquinas redondeadas. Y las de planta rectangular, ya de influencia romana.
Cabaña cuadrangular con esquinas redondeadas |
Las cabañas, por lo general, no son exentas, sino que se agrupan formando calles irregulares o pequeñas plazas. Algunas tienen un vestíbulo en la entrada. Y una presenta unos escalones en su fachada, lo que hace suponer que tenía dos plantas.
Escalones exteriores de acceso a posible segunda planta |
El techo era vegetal (ramas o paja), descansando en un armazón de madera. Se han encontrado unos discos de piedra, con un agujero en el centro, que se creen eran unos contrapesos que se ataban a los cabos de las cuerdas que sujetaban la cubierta vegetal.
Disco de la techumbre de una cabaña |
Como este material no se conserva, solo los muros nos recuerdan el tipo de construcción. Las cabañas no tenían ventanas, solo la puerta de entrada.
![]() |
Diferentes tipos de molinos |
Entre el ajuar encontrado y expuesto destacan los diversos molinos: piedras con agujeros que se usaban como morteros, losas planas donde se molían los granos con una piedra o un cilindro del mismo material, y otros más modernos formados por dos piezas que giraban una sobre la otra, accionando la superior con alguna vara de madera y con un agujero en el centro donde echar el grano.
![]() |
Muralla interior delimitadora de la acrópolis |
El recinto tiene una zona más elevada sobre el terreno (conocida por eso como la "acrópolis") y rodeada de murallas, donde se cree que estaba el ganado. No pudimos visitarlas, pues estaba acordonada. Tal vez ese fuese también un lugar idóneo para las prácticas religiosas, aunque, debido al carácter naturalista de los cultos celtas, no quede vestigio edificatorio que mostrar, o éstos se realizasen en los bosques cercanos. Solo se conoce una estela circular, próxima al lugar (que no vimos), que tal vez tuviese sentido espiritual. Posteriormente sí se le ha atribuido sentido religioso, asociado al cristianismo (la "Piedra de Nuestra Señora"), prueba de un fenómeno de aculturación.
Calle y "acerado" |
Las calles estaban empedradas con losas de pizarra clavadas en vertical, para reforzar el piso. Hay zonas con acerado y conducciones subterráneas, posibles cloacas. Algo que denota cierto desarrollo urbanístico.
![]() |
Murallas exteriores y terraplén natural hacia el arroyo |
Alrededor de las construcciones hay una doble línea de murallas. Por el camino de entrada hicieron un foso y terraplén. Pero por la otra zona, además de los muros artificiales, el declive del terreno facilita su defensa. Algo que se ve reforzado por la presencia de arroyo Sarriou, de donde, además se surtían del agua que necesitaban.
Murallas y torreones |
El recinto dispone de un centro de interpretación, donde se exponen objetos o reproducciones de lo más significativo de la vida de estas personas y, con numerosos paneles y fotografías, se nos explica ésta: armas, herramientas de la minería o la agricultura etc. Pero no nos permitían hacer fotos, así que no tengo de ninguna. La visita, no obstante, fue de lo más interesante, ya que pudimos hacernos una idea bastante fiel del hábitat y modo de vida de aquellas gentes, con una cultura y sentido urbano más desarrollado del que hemos creído durante mucho tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)