Mostrando entradas con la etiqueta terrorismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta terrorismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

El 11M y la islamobofia


Se cumplen hoy 13 años del atentado terrorista del 11M, el más grave de la historia de España. Un momento para recordar a las víctimas de aquella masacre perpetrada por terroristas islamistas, que quisieron responder así a la participación de España en la guerra de Irak, de la mano de José María Aznar. Aunque haya todavía quien sostenga el embuste que propagó el entonces ministro del interior, Ángel Acebes, de que había sido ETA la autora, teniendo ya pruebas de que los tiros iban por otro sitio. Recordemos que estábamos en campaña electoral y al PP no le interesaba aparecer ni indirectamente como responsable de algo que les relacionase con los islamistas. Por eso el ministro llegó a tachar de "miserablesa quienes ya preguntaban sobre las nuevas líneas de investigación que apuntaban a colaboradores del Al Qaeda. Pero fue la presión ciudadana la que obligó al gobierno a decir la verdad, antes de que se fuese a las urnas, con lo que el PP sufrió el castigo electoral con la victoria de Zapatero.

Trece años después, con juicios que han aclarado la verdad, algunos siguen envenenando el ambiente. Trece años después, con tantos atentados, estragos, asesinatos y atrocidades cometidas por integristas islamistas, los que defendieron las mentiras del 11M siguen en su campaña de intoxicación. Esta vez uno de los medios, junto con el diario El Mundo, que alentaron la mentira de ETA y la posterior duda sobre la autoría de los atentado, Libertad Digital, ha hecho un gran descubrimiento: los que acusaron a los islamistas del atentado son islamófobos, tienen fobia al islam. ¡Toma ya! Se basan en un vídeo que ha realizado un francés, que se proclama de izquierdas, donde sostiene que la condena de entonces fue por esos motivos. El documental, que está pasando por internet sin pena ni gloria, copia las patrañas de ese medio de comunicación (entre cuyo accionariado se encuentra el PP, gracias a la compra de acciones que hizo Luis Bárcenas) para poner en duda la autoría islamista y termina acusando de islamofobia a la justicia española. Y ahora, los que acusan permanentemente a la izquierda española de pro-islamista, por anti-cristiana, y de anti-israelí y anti-sionista, resulta que invierten el insulto y le llaman islamófoba. Casi nada. Y la pirueta mental la proclaman a los cuatro vientos sin complejo de ningún tipo. O sea, que los "rojos" (como dicen ellos) somos a la vez partidarios y detractores del islam. Y se quedan tan tranquilos. Da igual, lo que importa es seguir sembrando cizaña, defendiendo los embustes de aquel día y los posteriores, y... "leña al mono que es de goma"... a difundir esas patrañas que "nos reportan tantos dividendos". 

En fin, dan asco. Y no merecen ni un minuto más. Los que sí se merecen unas palabras de recuerdo son aquellas víctimas de entonces, sus familiares, y todo el pueblo español, que tanto sufrimiento ha tenido con el terrorismo.

jueves, 23 de febrero de 2017

No a la venta de armas a Arabia Saudí


Todos recordamos con espanto los atentados que venimos sufriendo con regularidad en Europa ejecutados por miembros del llamado "Estado islámico" o también "Daesh". Estos crímenes cuentan con un apoyo claro de países que fomentan el islamismo violento, gracias a los "petrodólares", como comenté hace tiempo. Nada ha cambiado, a pesar de conocerse esas claras conexiones con regímenes extremistas e incluso otros considerados moderados, como es el caso de Arabia Saudí. También he llegado a pedir, por ello, la ruptura de relaciones diplomáticas con Arabia Saudí, junto a otros ciudadanos, a través de la correspondiente recogida de firmas, petición que no tuvo apenas eco. Hoy vuelvo a pedir apoyo para una recogida de firmas. En este caso es de Amnistía Internacional, que pretende parar la venta de naves militares a Arabia Saudí, por parte de una empresa española, un armamento que pude ser usado para atacar a la población civil, en clara conculcación de los derechos humanos y los tratados internacionales. Esta venta parece que es la contrapartida a las compras de crudo, que tanto engordan las arcas de los tiranos árabes, claros apoyos de quienes propugnan el expansionismo islámico por la fuerza. Si estás de acuerdo con esa petición de freno a la venta de armamento y barcos de guerra, puedes firmar aquí la siguiente carta: 

"Mª Luisa Poncela García 
Secretaria de Estado de Comercio

Estimada señora:

Le escribo para manifestarle mi oposición a la exportación a Arabia Saudí de cinco corbetas para la armada saudí. Le pido que no autorice la exportación de estos barcos de guerra porque existe un riesgo claro de que se utilicen en ataques militares directos a la población civil, en ataques indiscriminados en Yemen y en el bloqueo naval al que Arabia Saudí somete a Yemen desde marzo de 2015, y que supone una violación grave del derecho internacional humanitario. 

La exportación de estas corbetas supondría una violación del derecho internacional y español sobre venta de armas, incluido el artículo 6 del Tratado sobre el Comercio de Armas, que prohíbe la transferencia de armas si, en el momento de la autorización, el Estado tiene conocimiento de que las armas podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra e infracciones graves del derecho internacional humanitario.

Por ello le pido que:

Deniegue la autorización de exportación de armas a Arabia Saudí, incluidas las corbetas de Navantia, mientras siga habiendo un riesgo sustancial de que las armas se podrían emplear para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario o se podrían desviar para dicho uso.

Adopte medidas inmediatas para aumentar la transparencia y el control de las exportaciones de armas españolas en la presente legislatura.

Atentamente,"

Entre todos debemos parar este infame comercio.

sábado, 3 de diciembre de 2016

El regalo de hoy, por mi onomástica


Hoy es San Francisco Javier (y el Día de Navarra, como he recordado otras veces), y como otros años he recibido felicitaciones por mi onomástica. También, como otros años, algunos se adelantaron y lo hicieron en San Francisco de Asís, teniendo que aclarar a más de una y uno la diferencia entre ambos personajes. Quien se adelantó a todos en la felicitación fue mi mujer, Ana, que me hizo entrega, nada más llegar de la cena de todos los viernes en casa de mis cuñadas, de un regalo. Un libro, el libro "En el punto de mira", de Baltasar Garzón. Un libro de más de mil páginas, editado este año, donde el antiguo juez nos cuenta en primera persona los avatares vividos en su paso por la Audiencia Nacional. Veinticinco años de vivencias en el candelero. Seguro que es muy interesante.

Sobre Baltazar Garzón he publicado varias entradas en la también ya dilatada vida de este blog. Un personaje que no deja indiferente a nadie. He manifestado mis desacuerdos con él y también le expresé mi público apoyo por su enjuiciamiento, acusado de prevaricación, por haber iniciado un proceso contra los crímenes del Franquismo, a instancias de Falange Española o Manos Limpias. Lamenté que fuese apartado de la carrera judicial, condenado al declararse ilegales las escuchas ordenadas por el juez de las conversaciones entre los encausados por el caso Gürtel y sus abogados. Está claro que cuando los jueces se ensañan con miembros relevantes del PP, el juez tiene muchas veces las de perder, a diferencia de los casos en que se investigan a otros políticos de otros partidos. Y Garzón ha sido una de las víctimas de la maquinaria aplastante del PP contra sus adversarios. O así lo considera este partido que ha visto varias veces actuar a la Justicia en su contra, en la mano de Garzón (el citado caso Gürtel, el caso Camps... ). No importa que fuese "uno de los azotes de la banda terrorista ETA", como declaró la instructora de la recusación que presentó contra él la Asociación de Víctimas del Terrorismo, en el caso de la financiación de Askatasuna y Batasuna en las herriko tabernas, no. Con él había que acabar. Demasiado protagonismo, un verso suelto, insobornable, contar corriente, como reza el subtítulo de su obra. No le perdonaban que también se hubiese atrevido, a detener al dictador chileno Augusto Piñochet en Londres para traerlo a España y ser juzgado por crímenes contra la humanidad, cosa que impidió José María Aznar con la ayuda de Margaret Thatcher. Recuerdo que en 2010 Izquierda Unida presentó una moción en el Ayuntamiento de Palma del Río, de apoyo al juez ante la suspensión de funciones por el juicio sobre las denuncias de Falange y Manos Limpias, donde el portavoz del PP hizo alusión al caso de las víctimas del Franquismo y también al caso Gürtel y a la acusación de haber cobrado del Banco de Santander por unas conferencias impartidas en Estados Unidos. La campaña contra él estaba en marcha. Los grupos apoyamos la moción, salvo el PP, que se abstuvo acusándonos a los demás de atacar a la Justicia por motivos ideológicos (cree el ladrón que todos son de su misma condición). No pararon hasta quitárselo de encima.


Ayer Baltasar Garzón estuvo en Palma del Río para presentar unas jornadas, organizadas por la Delegación de Cooperación Internacional de ayuntamiento palmeño, donde varios jóvenes estudiantes de ESO viajarán a Granada para recibir formación y debatir sobre Derechos Humanos, en colaboración con la Fundación que preside Garzón, FIBGAR, fundación internacional que centra su actuación en la defensa de los Derechos Humanos y la Jurisdicción Universal. Gracias a esa visita, el libro que me ha regalado Ana cuenta con algo más especial, una dedicatoria de puño y letra del mismo Garzón. 


Dice así: "Para Shevi con el afecto de un hombre del derecho para otro que también vive el derecho y la política entendidos como servicio público y en beneficio de una sociedad más libre, transparente y democrática. Un abrazo. B. Garzón. 2-12-16".

Sin duda, como dije, un regalo muy interesante, y todo un honor que cuente con una dedicatoria, que me ha emocionado también. Mi mujer (en colaboración de una sobrina, Vanessa, que ha conseguido la dedicatoria) ha sabido agradarme con su regalo. Muchas gracias. 

sábado, 26 de noviembre de 2016

Ha muerto Fidel Castro


Esta vez sí, esta vez es verdad que ha muerto Fidel Castro. No es otro invento de internet, como comenté hace tiempo. Lo ha anunciado su hermano Raúl, sucesor en la monarquía comunista que gobierna en Cuba. Lo primero es mostrar nuestras condolencias a su familia, como por el fallecimiento de cualquier otro ser humano (como a los familiares de Rita Barberá, por muy acusada de corrupción de que estuviera, a pesar del desprecio de comunistas y podemitas varios). Lo segundo es comentar su figura, la de un personaje histórico del siglo XX de primera magnitud.

Consiguió el poder con una revolución que derrocó al corrupto dictador Batista, aliado de Estados Unidos, que pronto le declaró su hostilidad, con una torpeza propia de gobernantes soberbios. J.F. Kennedy ordenó la invasión de exiliados cubanos en Bahía de Cochinos, un fracaso que hizo echar en brazos de los soviéticos al régimen de Castro, el principal enemigo de Estados Unidos. La crisis de los misiles agravó la situación. Para entonces la revolución que había de liberar Cuba se había pasado ya al bando comunista, marxista-leninista, convirtiéndose en una avanzadilla soviética a las puertas del coloso yanqui. Uno de sus ministros y colaborador durante la insurrección cubana, Ernesto Guevara, el Ché, se dedicó a extender la revolución por América con técnicas de guerrilla, siendo derrotado y muerto en Bolivia, y convirtiéndose en un icono para la izquierda en general. El comunismo parecía expandirse por América, sobre todo cuando, en Chile, Salvador Allende ganó las elecciones con la Unidad Popular, una coalición de partidos de izquierda. Con el golpe que derrocó a Allende y la pujanza de otras dictaduras militares, Estados Unidos intentó frenar ese avance, provocando al mismo tiempo las simpatías por los comunistas apoyados por Fidel y los suyos. Una espiral de violencia, represión y pobreza que azotó durante años Hispanoamérica.

Las democracias se fueron instalando en América, pero el Castrismo permanecía en pie, pese a su derrota ideológica y el inútil embargo comercial impuesto por Estados Unidos. La caída de la Unión Soviética y sus países satélites de Europa del Este dejó a Cuba sin sostén político y económico, ya que sobrevivían por la cuantiosa ayuda prestada por el coloso ruso. El régimen no pudo contrarrestar el empobrecimiento de la población, por lo que arreció el mensaje nacionalista que le había servido de argumento para mantenerse en el poder. Su única razón de existir era su resistencia a ser colonizados de nuevo por los Estados Unidos, lo que le granjeaba el apoyo popular. Pero su sistema económico ineficaz, a la par que la escasez de recursos, ha provocado el descontento de parte de la población, que se ha manifestado en la aparición de una oposición democrática, fuertemente reprimida por las fuerzas del régimen. En Cuba siguen sin respetarse los derechos humanos. 


Fidel Castro mostró signos de estar gravemente enfermo en 2006 y en 2008 renunció a su cargo. Parecía que se abría una puerta a la esperanza por normalizar la situación, virar hacia un régimen democrático y cambiar de orientación. Nada de eso ocurrió, ya que le sucedió en el poder su hermano Raúl, como ocurre en la dictadura de Corea del Norte, o en las tiranías del Golfo Pérsico, donde los familiares se suceden en el poder sin cesar. El régimen castrista ha demostrado ser de más duración que los discursos que pronunciaba Fidel, o que la vida biológica y política de su amigo Manuel Fraga. Hace dos años se iniciaron conversaciones para restablecer relaciones entre Cuba y Estados Unidos, parece que gracias a la intervención del Papa Francisco, argentino, y, por tanto, hispano como los Castro. Eso nos aportó una luz de esperanza. La muerte de Fidel puede que fuese el paso necesario para dar un impulso a la necesaria transición en la isla caribeña. Ya veremos qué pasa.

Fidel Castro fue visto como un héroe por parte de la izquierda española, que todavía lo ve como alguien valioso, a pesar de su vindicación del ejercicio de la violencia política. La revolución cubana inspiró a muchos en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo pasado, creyendo que era un soplo de aire fresco dentro del enrarecido mundo comunista. A muchos otros nos terminó decepcionando, por su tozudez en conculcar los derechos humanos, por mantenerse en la tiranía y por seguir defendiendo una ideología política (el marxismo-leninismo) que no ha liberado a la humanidad de las lacras del capitalismo, sino que ha sustituido la libertad por regímenes burocráticos que han traído pobreza para la mayoría y solo riqueza para los mandamases (se dice que Fidel era multimillonario, mientras mataba de hambre a sus súbditos). También ha inspirado a esa izquierda populista que gobierna en países como Venezuela, Ecuador o Bolivia, cuyo balance, por mucho que se empeñen aquí algunos en alabar, no es precisamente esperanzador. Hoy muere el hombre, pero me temo que no muere el mito. Los seres humanos somos tercos, y, aunque vemos los errores, somos capaces de persistir en ellos por orgullo, por no dar nuestro brazo a torcer. Espero que la situación en la Cuba vaya cambiando y así quienes usan su caduca ideología y otras coartadas allí defendidas dejen de engañar a las pobres gentes que, desesperadas por su situación social y económica impuesta por el neo-liberalismo triunfante, se echan en brazos de defensores de tiranos como lo fue Fidel Castro. Los derechos humanos no están del todo consolidados y siguen en peligro por obra y gracia de charlatanes de uno y otro extremo bando. 

viernes, 25 de noviembre de 2016

La foto del viernes: campaña contra la violencia de género


Hoy es el día internacional contra la violencia de género. Ya he publicado varias entradas en días como el de hoy. Esta vez me limitaré a publicitar la campaña que el Ayuntamiento de Palma del Río está realizando con ese motivo este año. Quien quiera conocer mi experiencia personal en un caso de violencia de género, que viví hace muchos años, que pinche aquí, o en el enlace que publico en el lateral como Entrada destacada. 25N, ni una menos.

lunes, 10 de octubre de 2016

Animalistas violentos


El mes de septiembre pasado estuve un fin de semana en Madrid. Visité muchas obras de arte de todo tipo (pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, musicales, dramáticas...), en museos, en las calles, en sus plazas... un gran placer. También nos dimos de bruces con la protesta de quienes no comparten el gusto por el arte de la tauromaquia, exigiendo su abolición, en la Puerta del Sol, en un acto organizado por el partido PACMA. Cada uno puede defender sus ideales, sus gustos, sus modas, por supuesto, pero prohibir los que no coinciden con los suyos es cosa de totalitarios. Eso hicieron Franco, Hitler, Stalin y otros dictadores totalitarios, prohibir lo que no les gustaba. Y el totalitarismo es contrario a la libertad y los derechos humanos. Los manifestantes de ese acto pretenden que los demás vivamos según sus gustos y creencias. Creen que la vida animal es más valiosa que la del ser humano, a la luz de diversas reacciones que hemos visto en estos días. Como ocurrió cuando algunos de ellos se alegraron públicamente de la muerte de un torero (Víctor Barrio) cuando fue corneado por un toro en Teruel en julio pasado.

Estos animalistas en la manifestación de septiembre dejaron pancartas en las que llamaban asesinos a los que disfrutamos de la tauromaquia, calumniando a los que no comparten su sentido de la estética. No saben ni de crímenes ni de derechos, aunque hablen de derechos de los animales, pues éstos no pueden tener derechos, como las personas, ya que no pueden asumir obligaciones, la contrapartida de los derechos para convivir en sociedad. Solo hay asesinato cuando la víctima es una persona (homicidio) y además se produce con las conocidas circunstancias agravantes. Ni siquiera hacerlo en sentido simulado tiene sentido. Es hipócrita, como lo fueron los que asistieron a la convocatoria "en defensa del toro", y luego se fueron a comer hamburguesas, hechas con carne de ternera, por cierto. Como lo son esos anti-abortistas, que dicen defender la vida, y algunos luego ponen bombas en las clínicas donde se producen interrupciones voluntarias del embarazo.


Estos días ha vuelto la polémica por otra publicación violenta de una anti-taurina, seguida por otros correligionarios con insultos similares. Un niño, Adrián Hinojosa, que padece cáncer y que quiere ser torero de mayor, protagonizó una corrida benéfica para recaudar fondos para luchar contra un tipo de cáncer, el sarcoma de Ewing. La "animalista" publicó el comentario que decía: "Yo no voy a ser políticamente correcta. Qué va. Que se muera, que se muera ya. Un niño enfermo que quiere curarse para matar herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda yaaaaa! Adrián, vas a morir". Le deseaba la muerte. Muy edificante el ejemplo de la anti-taurina, muy defensora de la vida esta señora, que desea la muerte de un niño, porque no le gusta su vocación, su sentido estético. Prefiere la vida de una mascota, a la que dar derechos, y le niega el derecho a la vida al infante, un ser humano.

Los animalistas, con ejemplos como estos, demuestran lo insensato de su ideología. Y su totalitarismo. Mucho "cariñito" para los "animalitos", pero mucho desprecio de la vida humana. ¡Asco!

martes, 20 de septiembre de 2016

Ana Santos Enríquez, en el recuerdo


Mi suegro, Miguel Santos, tenía una hermana, una única hermana, Ana (de ahí el nombre de mi esposa). Ana Santos Enríquez vivía en el País Vasco, por eso hemos hecho varias visitas a esta comunidad en los últimos años. La primera vez que hablé con ella fue con motivo del viaje que hicimos a Lasarte-Oria, cuando la Federación de Casas de Andalucía en Euskadi dedicó su encuentro anual a Palma del Río. Fue en 2003, en un momento en que el ambiente en el País Vasco era muy diferente del actual, debido a la violencia política y el terrorismo. Mi cuñado Miguel me pidió que buscase a su "madrina", aunque no hizo falta, pues ella, con su marido, algunas hijas y yernos, fue en busca del alcalde y otros miembros de la delegación palmeña, y nos saludó, como hicieron otros palmeños emigrados, con mucho afecto.


Ana Santos emigró, como muchos palmeños y andaluces, para buscar el sustento fuera de nuestra tierra. Familiares míos directos e indirectos también han tenido que asentarse en otras tierras (Madrid, Barcelona, Extremadura...) e incluso algún tío mío probó suerte en el País Vasco en los años 60 o 70. Varios palmeños recalaron allí y allí siguen algunos viviendo, otros han vuelto ya mayores. Una de las hijas de Ana, Mª Ángeles, se fue a Gipuzkoa a trabajar, y luego, tras encontrar empleo, arrastró al resto de la familia. Ana estaba casada con Antonio Ruiz, que falleció hace algunos años. Y tenía tres hijas: Mª Ángeles ("Marian", casada con Antxon), Lolita (casada con Jose Mari) y Mari Carmen ("Mentxu", que estuvo casada con Emilio). También varios nietos (Gema, casada con Gerardo; Javier, pareja de Anna; Jorge, casado con Jaione; Silvia, pareja de Julio; Sara y Sergio) y algunos biznietos (Uxue y Naiara, de Gema y Gerardo), que hemos conocido en nuestros viajes, además de asistir a la boda de dos de los nietos (Gema y Jorge). En  nuestros encuentros siempre han sido muy cariñosos con nosotros, la familia andaluza, de la que ha presumido Ana entre sus amistades, cuando hemos estado allí. Siempre estuvo muy unida a su hermano, Miguel, pese a la distancia, pues su madre murió de pequeños y se criaron juntos con su abuela, y eso hizo que sus lazos fuesen mucho más fuertes. Cada semana hablaban por teléfono, como si viviesen uno al lado del otro.


Mi relación con Ana Santos Enríquez viene de lejos, sin saberlo hasta no hace mucho. Ana fue ayudante de Julia Pintor López, la maestra teresiana que tenía su escuela en la Calle Cigüela, en una casa donde tenía también mi tío Manolito su barbería. Ayudaba al aprendizaje de algunas materias, junto a otras chicas jóvenes. En esta escuela estuvieron mis hermanos Sole y Pepe. Cuando le presenté mi actual mujer a éste todavía se acordaba de su padre, "Santos el cartero", y de "Anita Santos", la que le dio clases. Entonces contó una anécdota. Según él recordaba, Anita (como la llama cariñosamente) tenía, en los tiempos de la escuela, un hermano que había estado en la División Azul. Entonces Anamari, mi mujer, le aclaró que no tenía más hermanos, solo Miguel, y éste no estuvo en Rusia, sino en la Guerra Civil, como combatiente del bando republicano. Pasado algún tiempo le preguntamos a "Anita", y, tras sonreír, nos dijo que lo que recordaba mi hermano era cuando les sorprendieron a varias jóvenes en la escuela con unas cartas que habían escrito a "unos amigos" (o novios) que se habían alistado. Como no querían que se enteraran de la verdad, porque eran casi niñas, lo que dijo ella es que era una carta para su hermano. Y el mío, durante muchos años, se ha creído la mentirijilla que dijeron para que no se escandalizasen, al descubrir las cartas "románticas". En Lasarte-Oria, en 2003, cuando la vi por primera vez, todavía se acordaba de mis hermanos. Así era el cariño que también les tuvo.


Ana Santos Enríquez falleció el viernes 16 pasado con 91 años. Había resistido las embestidas del cáncer y seguía siendo muy activa, incluso después de morir su esposo. Era de aspecto menudo, pero enérgica y resuelta. Aunque la edad no perdona, y en los últimos tiempos tuvo que ser ingresada en una residencia. Cuando hemos visitado Euskadi, Ana nos ha prestado su piso de Lasarte, compartiendo alguna vez morada con su gato Bolita, al que le dediqué una entrada cuando murió.


Siempre nos decía que estaba encantada de tener a su familia palmeña con ella. Y sus hijas y parientes también nos han demostrado siempre la alegría del encuentro familiar. Mi mujer dice que no pongo ninguna pega cuando se trata de ir al País Vasco, un territorio que me gusta, con unas gentes estupendas, a las que ellos nos han ayudado a conocer y a gozar de sus virtudes. Solo este año no tuvimos disponible su piso, ya que estaba alquilado, al ir varios de los miembros de su familia en nuestras vacaciones. Afortunadamente hemos podido tenerle cerca, aunque sea por última vez, ya postrada en su silla de ruedas, por la enfermedad neuronal que padecía y que se la iba a llevar. Al estar con ella, tal vez sin reconocernos, volvió a sonreír, como hacía siempre que nos veía. La sangre tira más que la enfermedad.


Su figura pequeña, pero de gran corazón. Su voz amable, con una mezcla entre el acento vasco y el palmeño, que nunca perdió, siempre quedará en nuestros recuerdos. Luchó mucho por su familia y pudo disfrutar muchos años de ella también. Se integró en la sociedad que le acogió, pero nunca olvidó sus raíces andaluzas y palmeñas. Su afecto, compartido por sus familiares más cercanos, no lo podremos olvidar. Descanse en paz.

viernes, 17 de junio de 2016

La foto del viernes: Jo Cox, ¿atentado contra Europa?


El nacionalismo mata. La diputada laborista británica Jo Cox ha sido asesinada a tiros y apuñalada. Su agresor parece que había gritado "¡Britain first!" (¡Gran Bretaña primero!). La campaña del referéndum sobre la permanencia o no de Gran Bretaña en la Unión Europea se ha suspendido por el atentado. Las posiciones están enfrentadas de forma extrema. ¿Hasta llegar al asesinato? Eso parece. Aquí en España también conocemos a nacionalistas que mataban para imponer sus pretensiones. Afortunadamente no consiguieron sus objetivos de forma criminal. Ojalá en el Reino Unido tampoco lo consigan. Jo Cox era una activista por los derechos humanos, pero con su muerte no van a matar la esperanza por un mundo mejor para todos, sin diferencias de razas o banderas, como quería la joven diputada. Mi solidaridad con los laboristas y con la familia de la víctima. 

martes, 29 de marzo de 2016

Teresa Rodríguez y Miguel Hernández


La diputada y secretaria general de Podemos de Andalucía, Teresa Rodríguez, ha comparado al poeta Miguel Hernández con su correligionario candidato al Congreso por Jaén Andrés Bódalo. Este "señor" ha sido condenado por atentado y lesiones al ex-teniente alcalde de Jódar, a tres años y medio de cárcel. Según la sentencia el cargo socialista, víctima del atentado, fue golpeado con los puños y objeto de patadas, por parte de Bódalo y varios miembros más del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), ahora arrejuntado (como diríamos por aquí) con Podemos. Y hoy tiene que entrar en prisión, pues la pena impuesta es consecuencia, además, de sus repetidas condenas por actitudes violentas, por reincidencia. O sea, que este tipo es un poeta "de puñetazos y patadas", como vemos en la foto. Según Teresa Rodríguez eso es a lo que se dedicaba Miguel Hernández, a los atentados, a los puñetazos y las patadas contra los que no compartían sus ideas. Parece que a la profesora de lengua y literatura le parece lo mismo escribir poemas, que propinar palizas. Lo que sí es cierto es que desconoce la vida, la trayectoria y la obra de Miguel Hernández, comparándolo con un personaje como éste, por muy duras oposiciones a profesora de secundaria que haya ganado. Y encima los de Podemos piden el indulto para este tipo porque dicen que la suya es una condena política por reivindicar derechos laborales. Reivindicando a puñetazos y patadas. Lo mismo que hacían Otegi y sus "amigos": reivindicar derechos para su pueblo, pero poniendo bombas o dando tiros en la nuca. Podemos reivindicando la violencia como forma de hacer política. Menudos demagogos impresentables.

lunes, 28 de marzo de 2016

Palmira liberada


En mayo del año pasado los terroristas de Dáesh (autodenominados "estado islámico) conquistaron la ciudad siria de Palmira, y procedieron a la destrucción de piezas arqueológicas de gran valor, por considerarlas muestra de lo prohibido por el Corán, al encontrarse allí numerosas figuras humanas y animales, en el conjunto arqueológico de más de 2000 años de antigüedad, declarado Patrimonio de la Humanidad. Además destrozaron restos de edificios del pasado romano de la ciudad, como el Arco del Triunfo que reproduzco en una imagen de 1864 (Negativo por Louis Vignes, fotografía impresa por Charles Nègre). Una muestra de la barbarie, fruto del fanatismo religioso. Ayer el ejército sirio, con la ayuda de los rusos, reconquistó la ciudad y nos ha mostrado los efectos devastadores del dominio yihadista. Ojalá las autoridades sirias cumplan con su promesa de restaurar lo dañado, y volvamos a disfrutar del recuerdo de ese pasado glorioso que encierran aquellas tierras. Y ojalá que pronto acaben con la violencia religiosa que tanto daño está haciendo en todo el mundo.

viernes, 25 de marzo de 2016

La foto del viernes: un asesinato más en Israel


Un palestino ataca con un cuchillo a un soldado israelí. Los militares repelen el atentado y abaten a dos jóvenes palestinos participantes en la agresión. Las ambulancias se llevan al soldado herido. Mientras otro soldado dispara a uno de los agresores, que todavía vive. Un "incidente" más de los que se repiten cada día, cada semana, cada mes, cada año. Asesinatos, asesinatos, intentos de asesinato, y más asesinatos. Es el cuento de nunca acabar en esas tierras de Oriente Medio desde hace miles de años. Todas las partes en conflicto creyéndose con el derecho exclusivo a quedarse con aquel aciago territorio, campo de batalla desde hace siglos de diferentes ejércitos que lo creen suyo o simplemente zona de paso para continuar con sus ambiciones imperiales. Todos verdugos y todos víctimas. Da igual, es el pan nuestro de cada día. Y luego hay quien llama a ese lugar "tierra santa".

martes, 22 de marzo de 2016

Atentado en Bruselas


Más de 30 muertos y 200 heridos en los atentados del aeropuerto y el metro de Bruselas. Otra vez Dáesh (terroristas islamistas) asesina a europeos, como lo hace con africanos, asiáticos, americanos... de cualquier país, de cualquier ideología o creencia, en su locura criminal por imponer sus tesis degeneradas sobre su religión y cultura. Mi pésame para las familias de las víctimas. Mi condena para los criminales. Mi solidaridad con Bélgica. No más violencia. 

viernes, 11 de marzo de 2016

La foto de viernes: 12 aniversario del 11M


No olvidemos nunca lo que pasó en España en aquellos días. Ni a las víctimas, ni a los verdugos, ni a los que nos quisieron engañar... Es de justicia.

martes, 1 de marzo de 2016

Presos políticos


Hoy ha salido de la cárcel Arnaldo Otegi, afirmando que era un preso político, en medio de un grupo de seguidores, entre lo que se encontraban también independentistas catalanes, miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) y otros grupos. Ha justificado su afirmación en que es independentista y en que había muchas cámaras de televisión allí para recoger su salida, cosa que no ocurre "cuando liberan a un preso social". Falso, esos nos son argumentos para autotitularse de "preso político". Primero porque también van cámaras de televisión cuando salen de la cárcel otros presos. Recordemos el caso de Isabel Pantoja o Luis Bárcenas. ¿Son presos políticos estos famosos? La primera se aprovechó del poder político para enriquecerse junto a su pareja, el anterior alcalde de Marbella. El segundo está en espera de juicio por corrupción, por su dinero en Suiza, según él, dinero de la financiación ilegal del PP. Repito ¿son éstos presos políticos, merecedores de apoyo? Nadie afirmaría eso, a pesar de haber usado la política, pero para saquear las arcas públicas. Y, en segundo lugar, ser independentista no es motivo de ingreso en prisión. Tenemos el caso del gobierno de Cataluña, sustentado por partidos independentistas, cuyos miembros no están en la cárcel, sino en el poder. Y sus partidos no han sido ilegalizados, como el partido del señor Otegi.

Ser preso político es otra cosa. Presos políticos había en España con Franco, y algún tiempo después de su muerte, cuando pertenecer a un partido político que no fuese del Movimiento Nacional era delito. Tener ideología diferente a la del Régimen era ilegal y actuar de acuerdo con ella era criminal y causa de enjuiciamiento (sin garantías ni derecho a la defensa real) y de condena penal. Posteriormente dejaron de haber presos políticos, tras las amnistías y la legalización de los partidos y el reconocimiento de derechos y libertades. Pero, sobre todo, fue tras la Constitución, cuando se instauraron garantías y derechos, que ponían a los ciudadanos en plano de igualdad, siendo legítimo participar en política, profesando cualquier ideología. Solo hay un límite: el respeto a los derechos y libertades y la ley. De ahí que se prohíban las actuaciones que van contra estos derechos, sancionándose incluso penalmente los intentos de acabar con el Estado de Derecho y los atentados a los derechos humanos esenciales (vida, integridad física, libertad). 

ETA ha atentado contra la vida, la libertad, la integridad física de muchos ciudadanos españoles y ha querido acabar con nuestro régimen de libertades, con el objetivo de conseguir la independencia de Euskadi. El objetivo es legítimo y legal, incluso, en España, pero los medios empleado no lo son, son delictivos. Y es injusto este proceder. Doblemente injusto, porque el que quiere conseguir sus objetivos políticos por medio de la violencia, atenta doblemente contra sus víctimas, al usar unos medios que le están vedados a éstas (en realidad, a todos). Se convierte en un "privilegiado" que abusa de los derechos de los demás. Como el totalitario, como el fascista, como hacía el régimen anterior. No son presos políticos los que son condenados por así comportarse. Más bien habría que hablar de "víctimas políticas" de estos delincuentes, al sufrir la tiranía del terrorista, por su "privilegio político", como hacen los dictadores.

Arnaldo Otegi no fue condenado por independentista, sino por intentar reorganizar Batasuna, a las órdenes de ETA, un partido ilegalizado por dar cobertura al terrorismo. El independentismo vasco tiene su sitio en el panorama político actual, en la legalidad. Y desde la legalidad es donde deben actuar. Respetando los derechos humanos para defender su ideario. Convertirse en privilegiados con "más derecho" que los demás a imponer sus  postulados no les convierte en héroes políticos, sino en tiranos que merecen que les caiga encima el peso de la ley. La aceptación de las reglas de juego democráticas debe permitir que los antiguos dirigentes de la llamada "izquierda abertzale" puedan participar de la democracia, en igualdad de condiciones con los demás ciudadanos y partidos. Sobre todo después de llevar años de cese definitivo del uso de las armas. Proclamarse víctimas, como son los verdaderos presos políticos, no ayuda a normalizar la situación. Así que menos bravatas, aunque sean comprensibles, tras obtener la libertad, al cumplir la condena. Lo penoso es que algunos le sigan el juego tras la salida de tono. Pero eso les retrata, sobre todo, cuando se niegan a condenar otros juicios sin garantías, con resultado de condenas políticas, en otras latitudes.

miércoles, 3 de febrero de 2016

Concentraciones machistas

Imagen del anuncio de las manifestaciones

"Enseñando a los hombres a no violar, lo que se ha conseguido es que las mujeres no se cuiden de no ser violadas. (...) Tengo la solución: que la violación sea legal siempre que se materialice en una propiedad privada. Propongo que la toma violenta de una mujer no sea punible por ley si se realiza fuera de terrenos públicos". Palabras como éstas recoge en su blog Roosh Valizadeh, el impulsor de un movimiento de carácter machista que ha convocado concentraciones y manifestaciones el 6 de febrero por todo el mundo, para defender el pensamiento machista. Persiguen, por ejemplo, que las mujeres no puedan votar por su inferioridad intelectual y por carecer de sentido de la justicia. Una provocación en toda regla y una ataque a los derechos humanos, justificando incluso la violencia hacia las mujeres. Por eso hay una campaña para exigir que se prohíban esas manifestaciones que incitan al odio y la violencia contra las mujeres. Concretamente en Barcelona y Granada están convocadas concentraciones machistas en nuestro país. Yo he firmado para que las autoridades prohíban esas manifestaciones. Nuestra Constitución permite esa prohibición al existir "razones fundadas de alteración del orden público, con peligro para personas o bienes". No solo los ayuntamientos afectados, sin el Ministerio del Interior, tan interesado en prohibir otras manifestaciones contra la política de su gobierno, deberían poner medios para impedir que se celebren esos verdaderos atentados a los derechos humanos.

ACTUALIZACIÓN 4 DE FEBRERO: Las concentraciones han sido CANCELADAS por no poder garantizar la privacidad y la seguridad sus organizadores, según comunican. No habían comunicado la intención de realizar estas manifestaciones a las autoridades, así que podían ser prohibidas. No obstante, advierten que pude haber hombres que acudan por su cuenta, por lo que las fuerzas de seguridad deberán estar alerta.

viernes, 8 de enero de 2016

La foto del viernes: Mein Kampf


¿Un post dedicado a la obra emblema del nazismo? Sí, ¿por qué no? Tras muchos años, concretamente desde el fin de la segunda guerra mundial, ha vuelto a editarse en Alemania esta obra, escrita por Hitler en la cárcel, donde se contiene lo esencial del pensamiento nacional-socialista. Hasta ahora estaba prohibida su reproducción para evitar el florecimiento de la ideología que había llevado a este país al caos, la dictadura, la guerra, la destrucción y la humillación. ¿Consiguió esta prohibición evitar la propagación de la ideología nazi? No, en Alemania y otros países existen grupos de dicha ideología que, aunque minoritarios, siguen activos. En Alemania disfrazados, pues el ordenamiento jurídico germano impide la legalización del partido nazi, pero grupos que comparten esas ideas existen, e incluso las ideas racistas y xenófobas cobran pujanza en los últimos tiempos en grupos como Pegida, que no se declaran así, pero su actuación es claramente excluyente. ¿Por qué entonces censurar las obras nazis? Nunca he sido partidario de censurar la literatura fascista, sobre todo si constituye documentación histórica. Recordemos el caso de la quema de libros que comenté en la entrada sobre el Club Juvenil palmeño. Además de que es discriminatorio cuando se permite la publicación de obras de propaganda de otras ideologías totalitarias como en el caso del comunismo (ningún país democrático prohíbe la difusión de escritos de Lenin, Stalin o Mao Tse Tung, por ejemplo). Con esas prohibiciones solo se consigue olvidar un pasado que debemos conocer, para no reproducirlo precisamente. Otra cosa son otro tipo de medidas contra los grupos violentos, fascistas, totalitarios, etc. en la línea de la llamada democracia militante. Pero esa es otra cuestión. Creo que debemos felicitarnos por esta nueva publicación, además por ser una edición comentada, precisamente en la línea de descubrir sus mentiras y sus crímenes, y de evitar la propagación de sus postulados.

lunes, 16 de noviembre de 2015

La tolerancia, más necesaria que nunca


"Hoy es el Día Internacional para la Tolerancia, y su definición esconde un mensaje importante: la garantía de vivir en un mundo más justo.

Hoy, más que nunca, debemos recordar la importancia de este día. Tras los terribles atentados en París del pasado viernes, en los que casi 130 personas han sido asesinadas, no debemos perderlo de vista.

La intolerancia puede acabar haciendo que personas que vienen a Europa huyendo de esa misma violencia en sus propios países, sean criminalizadas. Y son estas personas las que necesitan más que nunca ser acogidas sin importar su origen o creencias.

No podemos permitir que haya personas que tengan que vivir situaciones como éstas en su piel, sea en Francia, Iraq, Siria, Palestina o cualquier país del mundo. Ni tampoco sucumbir a mensajes generalistas y xenófobos ante la mayor crisis de refugiados que estamos viviendo actualmente. La intolerancia ha de desaparecer."

Amnistía Internacional.

Los intolerantes asesinan, discriminan, marginan, atacan a los que no son como ellos. Los intolerantes desprecian al extraño, solo aceptan lo suyo como valioso. Los intolerantes desprecian a los demás, porque otros intolerantes son como ellos. No caigamos en sus trampas. Proclamemos el valor de la tolerancia.

sábado, 14 de noviembre de 2015

Atentados de París, seguimos alimentando a la bestia


Cuando la revista satírica Charile Hebdo sufrió un atentado con varios muertos, perpetrado por yihadistas, expresé mi opinión sobre el terrorismo islamista. Entonces comenté que si seguíamos dependiendo energéticamente del petróleo seguiríamos financiando a quienes financian el integrismo y el fundamentalismo islámico y a los terroristas que de estos movimientos salen. 

Diez meses después vuelven a atentar en París los mismos, ya que Francia, desde entonces se ha distinguido por perseguir a los criminales del llamado Estado Islámico o Daesh. Y nosotros, en Occidente, seguimos dependiendo del petróleo. Incluso en algunos lugares, como España, las compañías energéticas tienen un enorme poder y, como son contrarias a cambiar de negocio por sus ingentes beneficios a corto plazo, impulsan legislaciones contrarias a las energías limpias y baratas, y el autoconumo, como es el caso del llamado impuesto al sol

De esta manera las tiranías árabes siguen engordando sus cuentas de resultados y alimentando a la bestia que nos ataca sin piedad, como pasó ayer en París. Somos tan idiotas que nosotros mismos estamos fomentando el fenómeno terrorista. No solo porque Estados Unidos impulsara Al Qaeda en Afganistán para echar a los soviéticos en los años ochenta o por la invasión de Irak, con el apoyo de los terroristas islamistas, sino porque pagamos el crudo que nos venden los fanáticos con cuyos petrodólares ellos comprarán las bombas y los kalashnikov de los que no nos dejarán vivir tranquilos. Y, encima, mantenemos (y puede que sigamos manteniendo tras el 20 de diciembre también en España) a los mismos gobiernos que no cambian nada de sus políticas para ir en otra dirección. El mercado tiraniza la política y nos convierte en víctimas propiciatorias de sus beneficios.

Por supuesto que lamento las más de cien muertes de ayer y me solidarizo con los franceses, que están conociendo la brutalidad de estas acciones, como la conocimos los españoles el 11 de marzo de 2004, pero expreso mi rotunda protesta por el mantenimiento del status quo financiero, económico y energético que permite estos hechos. Así que no he dudado en firmar una petición para que España rompa relaciones diplomáticas con uno de los mecenas del fanatismo islamista, Arabia Saudí. Si estás de acuerdo tú también puedes firmar aquí. Que no se quede todo en palabras de congoja. Dejemos de relacionarnos con estos hipócritas política, económica y energéticamente. Manifestemos así nuestro rechazo a los atentados. 

viernes, 13 de noviembre de 2015

Viernes 13


El viernes que cae en trece es para muchos motivo de temor. Ello dio lugar, entre otras cosas, a una saga de películas de moda con ese nombre, donde Jason, un tipo con máscara y machete, va matando a los diversos protagonistas adolescentes, en películas de terror que causaron furor hace años. Hoy el Pentágono ha dado a conocer que han lanzado un ataque aéreo en Siria con la intención de matar al conocido como "John el yihadista", ese occidental que ha aparecido en varios vídeos, donde con un cuchillo ha decapitado a varios prisioneros no musulmanes del llamado Estado Islámico. Los americanos son mitómanos y han escogido el día de hoy para dar la noticia. No se sabe si han conseguido el objetivo de matar al famoso terrorista islamista. Pero tenemos tema para hablar de muertes una vez más un viernes trece, con su "Jasón el yihadista" armado de su machete, esta vez como víctima.

martes, 10 de noviembre de 2015

Dos personajes de la historia de la izquierda nos dejan hoy


Hoy es día de obituario. Dos fallecimientos destacan: el de André Glucksmann y el de Helmut Schmidt. El primero intelectual francés encuadrable en el movimiento conocido como Nueva Filosofía, o de los Nuevos Filósofos. El segundo antiguo canciller de la República Federal de Alemania por el Partido Socialdemócrata.

Glucksmann fue primero maoísta, cuando los jóvenes franceses buscaban la playa bajo los adoquines en los acontecimientos de Mayo de 1968. Luego, desilusionado con el fracaso de la extrema izquierda en aquellos días "revolucionarios" en los que la clase obrera quedó relegada por los intelectuales que lideraban a los estudiantes dispuestos a hacer de Francia la vanguardia de la izquierda (Herbert Marcuse,  Louis Althusser...), publicó furibundas críticas al marxismo-leninismo antes profesado, condenando el totalitarismo comunista. Otros intelectuales (Bernard-Henri Lévy, Alain Finkielkraut...) se unieron a esa crítica, derivando su apoyo a posiciones de derecha, gracias al éxito de ventas de sus escritos, que pasaron a ser doctrina casi obligada del neo-liberalismo, no solo en Francia, sino también en otros países, como España, donde admiradores del Mayo francés del 68 (críticos con el revisionismo o reformismo, considerado traidor, del comunismo oficial, por blandos) pasaron a convertirse en "intelectuales orgánicos" de la derecha. Su crítica del totalitarismo comunista (compartida por otros nuevos filósofos) era sin duda justa, pero el apoyo al conservadurismo no evidencia sino un puro oportunismo comercial, como el que han demostrado los principales componentes de esa llamada nueva filosofía, que, en realidad, no dejó de ser sino una forma de vender libros fuese a quien fuese.


Helmut Schmidt destacó en los años setenta y principios de los ochenta. Fue ministro con Willy Brandt, al que sucedió en la presidencia del gobierno alemán occidental, tras la dimisión de éste por el escándalo de espionaje un consejero personal. Consiguió avances en el movimiento europeo, como la creación del Fondo de Desarrollo Regional, el impulso de un sistema monetario o la primera elección del Parlamento por sufragio universal en 1979. En el campo interno se distinguió por su pragmatismo, desarrollando una política económica expansionista en momentos de crisis (keynesiana), y por su firmeza contra el terrorismo, del que sufrió varios episodios protagonizados por grupos palestinos y por el interior de la RAF (Fracción del Ejército Rojo), conocida como "Banda Baader-Meinhof", por sus líderes Andreas Baader y Ulrike Meinhof, muertos en 1977 y 1976 por suicidio en sus celdas tras ser encarcelados. Algo que provocó que se acusase al gobierno de "ejecución extrajudicial". Una mancha en la biografía del canciller alemán, pero que le convirtió en símbolo de la firmeza antiterrorista al no ceder ante ninguna de las pretensiones de estos delincuentes. Perdió el gobierno cuando los liberales apoyaron a los democristianos de Helmut Kohl en 1982, retirándose de la primera línea de la política.

Dos personajes importantes del siglo pasado, que, tal vez, muchos no recuerden o conozcan, pero que hay que destacar cuando nos han dejado, pues su vida y obra representa buena parte del devenir histórico de nuestro mundo.