En uno de nuestros viajes al Norte de España, hace unos años, teniendo que pasar por Madrid, decidimos entrar en una de las famosas autopistas de peaje que habían diseñado los gobiernos de José María Aznar y que iban a suponer un antes y un después en las infraestructuras de comunicaciones de este país. Queríamos evitar el paso por Madrid y el trastorno que supone entrar posiblemente en la capital. Hicimos un viaje tranquilo. No había casi tráfico, nosotros y unos pocos coches en nuestro sentido y el contrario, en todo el trayecto. Comentamos lo poco rentable que podía ser esa vía, con tan poco uso. No hace mucho ya se oyeron voces sobre las malas cuentas de las empresas concesionarias, y su exigencia de rescate por el Estado, pues las autopistas eran ruinosas para las entidades explotadoras. El nuevo ministro de Fomento ha dicho en estos días que el gobierno tiene intención de recuperar las autopistas, mediante la indemnización correspondiente, que puede suponer unos 5.000 millones de euros. Inmediatamente se han lanzado gritos de protesta: que si se privatizan beneficios y se socializan pérdidas; que si la culpa de esto la tiene el que no haya una verdadera economía de mercado liberal, sino de " capitalismo de amiguetes". Desde un extremo ideológico a otro se pone el grito en el cielo, unos para exigir que los servicios públicos sean gestionados por empleados públicos, otros para que la economía funcione sin interferencias del Estado. Todos arrimando el ascua a su sardina, cuando la realidad no es ni blanca ni negra, tiene muchos tonos grises, es mixta, y presenta muchos elementos que participan de criterios diferentes y hasta contradictorios. Lo que nadie parece darse cuenta es de que el fracaso de estas autopistas de peaje está en que no son necesarias, que solo fueron obras faraónicas diseñadas por megalómanos del poder político. Existen vías rápidas y convencionales que ofrecen servicio al que las necesita, y, por tanto, nadie está dispuesto a pagar por algo innecesario. Como hemos hecho nosotros en los demás viajes que nos han llevado por allí, ir por otros caminos, sin pagar peaje. La ceguera ideológica trae estas consecuencias. Consecuencias que pagaremos todos, con nuevos recortes en lo que sí es necesario para el contribuyente, o con nuevas subidas de impuestos.
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bancos. Mostrar todas las entradas
viernes, 16 de diciembre de 2016
La foto del viernes: las autopistas ruinosas
Etiquetas:
Aznar,
bancos,
burradas,
comunismo,
corrupción,
crisis,
derechos,
fantasmas,
foto del viernes,
gobierno,
historia,
hogar,
liberales,
PP,
viajes
miércoles, 9 de noviembre de 2016
Donald Trump
Sorpresa, estupor, decepción, incredulidad. Palabras como éstas han sonado esta mañana al conocerse el fin del recuento de votos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y confirmarse la victoria del candidato republicano Donald Trump. Un paso más en el momento de confusión que vive la política mundial. Este no es un hecho aislado. En Europa tenemos el Brexit, y los casos de aumentos de votos que asustan. En Francia la ultraderechista Marine Le Pen, en Holanda Geert Wilders, en Austria con la victoria de la extrema derecha en primera votación, el Partido de los Finlandeses como preferido en las encuestas, en Polonia el Partido de la Ley y el Orden, Amanecer Dorado en Grecia, el ultra Viktor Orban en Hungría, Putin en Rusia... ejemplos de la buena salud de los autoritarismos y populismos de derecha. Que tienen su complemento en los populismos de izquierda, también cuestionando los regímenes democráticos vigentes.
Y ahora Trump. Algunos han dicho, a tontas y a locas, que esto ha ocurrido por haer presentado los demócratas a Hillary Clinton, en lugar de a Bernie Sanders. O sea, que los norteamericanos han preferido a un candidato de extrema derecha, porque no tenían enfrente a uno de extrema izquierda. Vamos, que les daba igual uno que otro. Memeces. Clinton no sería buena candidata, pero por otros motivos (por ejemplo su reforma sanitaria que ha sido vista por mucho americano medio como una propuesta comunista). Ha sido, no obstante peor que Trump, pues ambos han perdido votos respecto a otros candidatos anteriores de sus respectivos partidos, pero éste ha sacado más votos que su contrincante y con eso ha ganado la presidencia.
Viendo los mapas del reparto del voto, vemos a los estados centrales (el antiguo Oeste americano) dar su voto mayoritario a Trump. Éste ha convencido a las víctimas de la crisis (que todavía persiste), castigadas por la globalización. El mensaje nacionalista triunfa en momentos de crisis, como pasó en el periodo de entre-guerras en el siglo pasado, permitiendo el auge del fascismo y el stalinismo. Ahora vivimos momentos parecidos. El odio hacia el inmigrante que quita el trabajo a los nacionales, al cobrar menos, ya que esa es la forma de aumentar sus beneficios que han elegido las empresas (sobre todo multinacionales), se ha extendido entre los trabajadores y clases medias. Se critica el libre comercio internacional y la libertad de circulación de trabajadores, al mismo tiempo. Y eso lo hacen desde la izquierda y la derecha (extremas). Se recuperan himnos, banderas, armas, gestos autoritarios. Tanto desde la derecha como desde la izquierda se cuestionan las instituciones, buscando "la calle" y postulando posturas anti-sistema. El estado del bienestar es cuestionado por liberales y "la verdadera izquierda". Los castigados, que antes vivían bien con el estado del bienestar, se convierten a la nueva religión anti-sistema, y terminan votando a extremistas como estos.
El mundo está muy cambiado y parece que nadie sabe ofrecer alternativas que no sean a la desesperada, con mucho ruido y mensajes simples y egoístas. Solo espero que en Estados Unidos, los republicanos que han aupado a este fantoche hombre de negocios le obliguen a no cumplir algunas de sus temibles promesas y moderen su comportamiento, aunque solo sea por mantener las cuentas de resultados de sus empresas (los mercados se han sacudido hoy con esta victoria). Pero el panorama es desolador y causa estupor. Tanto que esta mañana me acordaba del Premio Nobel a Bob Dylan, un ejemplo de joven rebelde, símbolo de la izquierda de otros tiempos, que ya están enterrados. La Academia Sueca vive en otro mundo. Hoy los norteamericanos lo han demostrado.
Etiquetas:
accidentes,
bancos,
burradas,
comunismo,
corrupción,
crisis,
derechos,
Donald Trump,
Estados Unidos,
fantasmas,
fascismo,
gobierno,
historia,
liberales,
nacionalismo
lunes, 26 de septiembre de 2016
La crisis política y las elecciones gallegas y vascas
"He criticado la visión utópica de la república, como panacea o bálsamo de Fierabrás que solucionará todos los problemas, que curará todos los males. Pero no se me escapa, como les pasa a otros, que estamos en una tesitura crucial. Esta crisis total está poniendo en cuestión hasta la forma política del Estado, la monarquía parlamentaria. Algunos piensan en la restauración de la experiencia fracasada de la II República, de cuya instauración se cumplen hoy 82 años. Pero eso sería de nuevo un error. Lo que hoy echo en falta es ese grupo de intelectuales, con el coraje necesario para exigir cambios importantes, de modelo, aunque pongan en cuestión el resultado de una Transición que ya es historia. Las instituciones que salieron de esa transición parecen en decadencia, como lo estaba el régimen de la Restauración en 1931. La Democracia está bajo mínimos, y los “intelectuales” que vemos hoy día, en nuestro país, parecen estar silenciados o su voz oculta entre el griterío habitual en los medios de comunicación.../... Necesitamos otro tipo de “nueva intelectualidad” o hasta una “nueva clase política” que mire el futuro de forma diferente, con nuevas propuestas que ilusionen a la mayoría hoy desencantada. Que den ideas claras y racionales de cómo afrontar los viejos problemas enquistados, y soluciones beneficiosas para la generalidad ante los nuevos retos. Como lo intentaron aquellos ciudadanos sabios y honrados de 1931.
Sin duda vivimos en tiempos difíciles y de ello se dan cuenta hasta quienes quieren mantener el actual régimen. ¿Habrá valentía suficiente para afrontar con rigor los cambios que nos merecemos? ¿Saldrán a la luz nuevos Ortegas y Machados?"
Esto escribí el 14 de abril de 2013, hace tres años. La crisis política que se unía a la económica y social que vivíamos (y vivimos todavía) nos ponía en una difícil tesitura. Algo mas de un año después, el rey Juan Carlos abdicó. Tuvimos elecciones al parlamento europeo en mayo de 2014 y una nueva fuerza política entró con fuerza, Podemos. En las posteriores los partidos tradicionales, aunque siguen en primera línea, sufrieron un varapalo importante del electorado, con la irrupción, además de Podemos, de otra fuerza, Ciudadanos. Algunas cosas han cambiado. Entre otras, que el PSOE ha entrado en una deriva de pérdida de votos y escaños, elección tras elección, que es síntoma del grave problema que está padeciendo desde hace años.
El mismo día que publiqué la entrada citada al principio, en Palma del Río tuvo lugar un encuentro comarcal del PSOE para debatir el documento propuesto y hacer aportaciones que tratar en la conferencia política a celebrar en otoño, a instancias del todavía secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba. Yo hice referencia a las ideas que plasmé en la entrada publicada: a la falta de un proyecto ilusionante que diese respuesta a los problemas capitales de la política nacional, a la falta de liderazgo intelectual, o mejor, a la falta de compromiso de "quienes piensan, analizan la situación y proponen soluciones" con nuestro partido, al ruido de los medios de comunicación y la falta de sintonía con las nuevas generaciones... Hice referencia a ese grupo de intelectuales de la República que sí se comprometieron a dar respuesta a la crisis que vivían entonces y que echaba en falta, además de no ver puertas abiertas para que se pudiesen integrar quienes podrían aportar algo de valor... y el moderador de la comisión donde yo estaba, cuando hizo públicas las conclusiones de nuestro debate, dijo que yo había hecho un recuerdo y una reivindicación de la II República porque ese día era 14 de abril. Nos miramos algunos presentes y dije, por lo bajo, "éste no se ha enterado de nada".
Esto está pasando entre los líderes políticos. No se enteran de lo que ha ido pasando en estos años. Como el moderador aquel (que, por cierto, fue candidato a la alcaldía de su pueblo y perdió) solo ven la realidad, según su interés personal, el de su "aparato". El PSOE, tras las elecciones de diciembre pasado, y la repetición de junio, sigue rompiendo su "suelo" electoral. La falta de sintonía con los votantes es clamorosa. El secretario general, salido de las primarias, tenía una tarea difícil, que no está cuajando. Y no me sorprende, pues el modelo de elecciones primarias no encaja bien con el modelo de partido (o federación de partidos) que, en teoría, dirige. Él tiene la legitimidad de los votos directos, pero los secretarios generales regionales (los "barones") tienen también la suya, y a nadie le ha interesado nunca romper esa dualidad, pues cada secretario general, en cada ámbito, ha buscado siempre el voto de la delegación de los "barones intermedios", para auparles y mantenerse en el poder. Un catedrático de la UNED escribía que los partidos en España se tuvieron que reforzar en la Transición y el ordenamiento jurídico les dio grandes poderes a los dirigentes, formándose fuertes oligarquías que campan a sus anchas. En el PSOE eso también viene ocurriendo desde hace años, acomodándose al estado de las autonomías, con lo que las direcciones regionales tienen un muy amplio poder, llegando a verse propuestas políticas contradictorias en diferentes territorios (¿recordamos el nacionalismo catalán del PSC, en tiempos de Zapatero?).
Cuando Zapatero dio el giro a sus políticas en 2010, en lugar de convocar elecciones hablando a las claras al pueblo (como sí ha hecho Tsipras en Grecia, traicionando el programa electoral con el que ganó las primeras elecciones), prolongó la crisis un año y medio más, dando alas a la derecha, que ganó con Rajoy, para aplicar una política de recortes brutal. Desde entonces está el PSOE en caída libre. Las oligarquías intermedias siguen en su afán por el poder, sin enterarse de lo que pasa en la calle. Quienes auparon a Pedro Sánchez, creyendo que era el monaguillo dócil que les iba a ayudar a la liturgia, vieron cómo, envalentonado con la legitimidad de los votos de los militantes, ha volado solo. Parece que no buscaron al mejor candidato, y el resultado de su gestión lo demuestra. Como también la misma propuesta de convocar otra vez primarias para el mes que viene y congreso en diciembre, a "cuatro días" de las más que posibles terceras elecciones generales. ¿Cómo se le puede ocurrir una cosa así?
Las elecciones de ayer son otro varapalo al PSOE. Tan culpables de este fracaso son la dirección del Secretario General, como los que lo auparon y le "hacen la cama" luego, junto con los "señores feudales" que les apoyan y están todos los días en los medios de comunicación. Nadie asume su responsabilidad de estos "resultados históricos" tan catastróficos. Prueba de que lo que el PSOE necesita es un "meneo" como dije, con desparpajo, en aquella reunión comarcal preparatoria de la conferencia política de 2013. Una refundación, eso sí, tras las elecciones de diciembre, que no estamos para aventuras de última hora. Vamos camino de la irrelevancia, a la luz de la voluntad popular. Y "los líderes" (y "lideresas") pensando en los suyo, sin enterarse de qué va la cosa. Ya no espero que se sumen intelectuales, ni personas de prestigio, con fondo, comprometidos, sin intereses personales, solo quedan los "aparatos" y estos se están cargando el partido por su miopía. Nadie piensa en la gran política necesaria, la que acerque al ciudadano a sus instituciones, para que confíe en ellas, sino en sus pequeñas políticas personales. Que pena.
Etiquetas:
bancos,
burradas,
corrupción,
crisis,
gobierno,
historia,
justicia,
nacionalismo,
Palma del Río,
Pedro Sánchez,
Podemos,
PP,
PSOE,
Rajoy,
reforma laboral,
Rubalcaba,
Susana Díaz,
Transición española
jueves, 28 de julio de 2016
Ejemplo moral
Pablo Echenique tuvo un asistente durante 14 meses en su casa sin contrato y sin alta en la Seguridad Social. Cuando se ha conocido el caso, el secretario de organización de Podemos ha dicho que no había hecho nada malo, que tuvo el empleado desde que una empresa le prestaba el servicio de dependencia y fue despedido. Decidió mantenerlo con la condición de que se diese de alta como autónomo, y al dejar de serlo prescindió de sus servicios... 14 meses después. Pablo Iglesias lo ha puesto, por ello, como un "ejemplo moral". Esto me ha recordado la burbuja inmobiliaria que padeció este país hace años. Muchas empresas contrataban los servicios de sus empleados (albañiles, fontaneros, electricistas, yeseros, etc.) "como autónomos", para "maximizar beneficios". No les contrataban en régimen laboral. Así, además de ahorrarse las cuotas de la Seguridad Social, podían prescindir de ellos, sin causa y sin tener que pagarles indemnización por despido. La reforma laboral del PP hizo que la práctica decreciese, ya que el despido se ha abaratado y las cuotas en determinados casos también, perdiéndose derechos por parte de los trabajadores, algo que ya ocurría con la práctica de contratar "autónomos", además de por haberse pinchado la burbuja con la crisis financiera anterior. Ahora el líder de Podemos nos pone como ejemplo moral este tipo de prácticas claramente abusivas... porque las practican ellos y no los malvados empresarios. Contratar como "autónomos" a quienes deben prestar servicios como empleados es moralmente ejemplar. Lo que hacían los empresarios de la construcción en el boom inmobiliario era un "ejemplo moral". ¡Qué lejos quedan las palabras del propio Echenique! ¿Ya no es una vergüenza tener cuidadoras sin pagarles la seguridad social? ¡Anda que si esto lo hace un socialista....! Vaya con la "verdadera izquierda".
Etiquetas:
bancos,
burradas,
corrupción,
crisis,
derechos,
fantasmas,
gobierno,
historia,
internet,
liberales,
paradojas,
Podemos,
PP,
PSOE,
reforma laboral,
sindicatos
domingo, 17 de julio de 2016
Novelas ejemplares, en Viana a escena
El sábado tuvimos nuestra propina teatral, tras la pasada Feria del Teatro en el Sur de Palma del Río. Fuimos a Córdoba, a ver la obra Novelas ejemplares, de la compañía Factoría Teatro de Madrid. Una representación basada en dos de las novelas de dicho nombre de Miguel de Cervantes, cuya puesta en escena se enmarca en el 400 aniversario de la muerte del conocido autor español, coetáneo de William Shakespeare, dramaturgo inglés del que vimos en la citada feria teatral palmeña su obra Hamlet, hace unos días.
En la tarde calurosa de ayer nos plantamos en el hermoso barrio de Santa Marina de Córdoba, en busca del Palacio de Viana, magnífica casa-museo y bien de interés cultural, popularmente conocido por sus doce patios. En uno de ellos, con entrada por la calle Rejas de Don Gome, el patio de las columnas, tuvo lugar la función. La calle hace referencia al tercer señor de Villaseca (uno de los antiguos propietarios del palacio, hoy del banco CajaSur), Don Gómez de Figueroa y Córdoba, que mandó construir la fachada manierista del palacio y el patio de las rejas, conocido así por las grandes ventanas con rejas que lo separan de la calle.
En este patio de las columnas tienen lugar muchos actos al aire libre, organizados por la Fundación Cajasur, como este ciclo teatral denominado "Viana a escena", en el que se enmarca la obra que vimos. El espacio es de gran belleza, con solo una pega, la inclinación, inversa a las de las salas de teatro. El lugar donde estuvo instalado el escenario está más alto que donde se ubica el público, con lo que, al estar en pendiente y encontrarnos sentados en sillas de plástico, los de la fila de delante tapan algo la visión a los de atrás.
La representación, como decía más arriba, está basada en dos novelas cortas de Cervantes, "La española inglesa" y "Las dos doncellas". En ellas la mujer tiene un destacado lugar, presa de la moral y las costumbres de la época, como nos indicaban desde la compañía. Realizaron un buen trabajo, con escenografía nada aparatosa, a pesar de corresponderse con unas obras del Barroco español. Siendo interpretados sus numerosos papeles por tres miembros del elenco: Iván Ugalde, Paloma Vidal y Teresa Espejo, que realizaron un magnífico trabajo interpretativo, cantaron y hasta nos hicieron reír en más de una ocasión.
Buena noche de teatro, que nos permitió el frescor que, por fin, llegó a notarse bajo el cielo estrellado y con la Luna acompañándonos, durante la función. Recordando antiguos paseos por la bella Córdoba, y terminando nuestra estancia en Santa Marina con una buena cena en la terraza de una de sus tabernas próximas al palacio, degustando unas bravas y un gran, en calidad y tamaño, flamenquín cordobés.
Etiquetas:
amistad,
arte,
bancos,
cocina,
cultura,
feria,
historia,
humor,
literatura,
mis cosas,
música,
nostalgia,
paisaje urbano,
placeres,
Religión,
teatro,
verano
viernes, 24 de junio de 2016
La foto del viernes: Adiós Gran Bretaña
Adiós Gran Bretaña. Adiós Europa. La Unión Europea lleva años en descomposición. Desde hace tiempo varios enemigos han hecho imposible el sueño europeo de hacer unos "Estados Unidos de Europa". El nacionalismo ha pervivido a pesar de las dos trágicas experiencias de las guerras mundiales. Gran Bretaña era uno de los estados que más cuestionaba la Unión. Y, desde el inicio de esta crisis financiera y económica última, las voces para acabar con una Europa unida han aumentado de volumen e intensidad.
Europa se dividió con la crisis convirtiendo la relación de los países del Sur en un crédito hipotecario leonino, en beneficio de los países del Norte, lo que ha producido el empobrecimiento de los deudores, impuesto por los demás para resarcirse de los rescates. La polarización entre ricos y pobres se ha acentuado cargándose a la clase media surgida con el estado del bienestar. Y siempre la clase media ha buscado en los populismos su tabla de salvación, ganando terreno los nacionalismos como refugio de esa clase media y los obreros depauperados, sobre todo gracias a la afluencia de extranjeros, a los que se culpabiliza de su situación. Ya pasó en los años treinta del siglo pasado y vuelve a suceder en Europa con el auge de los partidos de extrema derecha y otros también de otro signo (extrema izquierda) que, como encantadores de serpientes, practican la demagogia sin fin, proclamando en sus discursos lo que la gente desesperada quiere oír, pero sin ofrecer recetas sensatas, ni democráticas.
Este auge nacionalista está también en el origen del resultado del "referéndum del Brexit". Al tradicional euro-escepticismo se suman las consecuencias de años de política neoliberal, tras el triunfo de M. Thatcher. Vuelven los trabajadores y los empobrecidos a ver al enemigo externo, como algo principal, ya que la política impuesta por Bruselas tiene también mucho de nacionalista, en beneficio de los ricos.
Europa, con el referéndum, está tocada del ala, aún más de lo que estaba antes, con la futura salida del Reino Unido. Otros nacionalismos están planteando lo mismo en sus países (Dinamarca, Francia, Suecia, Grecia, Holanda...) Pero Gran Bretaña también sale dañada. Escocia, Irlanda del Norte y Londres han votado contra la salida de la Unión. Sus respectivas tendencias centrífugas han tomado oxígeno con este resultado. De este modo puede que el mismo Reino Unido deje de ser tal, como le ha pasado a otros estados europeos. Las consecuencias, y no solo las inmediatas (hundimiento de la libra, caídas generalizadas de las bolsas, etc), pueden ser más graves de lo que pensamos. El primer ministro Cameron fue astuto y tuvo suerte con el referéndum escocés, con éste del Brexit ha demostrado ser menos inteligente de lo que se creía. En España debemos aprender la lección.
Este auge nacionalista está también en el origen del resultado del "referéndum del Brexit". Al tradicional euro-escepticismo se suman las consecuencias de años de política neoliberal, tras el triunfo de M. Thatcher. Vuelven los trabajadores y los empobrecidos a ver al enemigo externo, como algo principal, ya que la política impuesta por Bruselas tiene también mucho de nacionalista, en beneficio de los ricos.
Europa, con el referéndum, está tocada del ala, aún más de lo que estaba antes, con la futura salida del Reino Unido. Otros nacionalismos están planteando lo mismo en sus países (Dinamarca, Francia, Suecia, Grecia, Holanda...) Pero Gran Bretaña también sale dañada. Escocia, Irlanda del Norte y Londres han votado contra la salida de la Unión. Sus respectivas tendencias centrífugas han tomado oxígeno con este resultado. De este modo puede que el mismo Reino Unido deje de ser tal, como le ha pasado a otros estados europeos. Las consecuencias, y no solo las inmediatas (hundimiento de la libra, caídas generalizadas de las bolsas, etc), pueden ser más graves de lo que pensamos. El primer ministro Cameron fue astuto y tuvo suerte con el referéndum escocés, con éste del Brexit ha demostrado ser menos inteligente de lo que se creía. En España debemos aprender la lección.
Etiquetas:
bancos,
burradas,
comunismo,
crisis,
derechos,
fantasmas,
fascismo,
foto del viernes,
gobierno,
guerra,
historia,
liberales,
moda,
nacionalismo,
reforma laboral,
tristeza
jueves, 28 de abril de 2016
Todo a cien
¿Se acuerdan de aquellas tiendas que vendían de todo, con el lema "todo a cien"? Único precio para todos los productos, precio, en muchos casos barato. Aunque, más bien, era para la mayoría de las mercaderías, pues también era usual encontrar otras cosas a precios diferentes. Era cuando existía la peseta, antes del uno de enero de 2002, fecha en que el euro empezó a circular por nuestro país y en los otros once países de Europa que lo introdujeron entonces. Después las tiendas se "ronombraron", ya que si mantenían el "cien" podía hacer referencia a 100 euros, una cantidad sensiblemente mayor en valor de compra a las antiguas cien pesetas (un euro 166,386 pesetas, al cambio de entonces). Parecía un invento, pero esta fotografía demuestra que ya antes, a principios del siglo XX (eran los años veinte), la forma de vender diversos artículos a un mismo precio económico estaba ideada. Es en Madrid y vemos un comercio donde todo se vendía a 65 céntimos (céntimos de peseta). Con los productos de la época (menos tecnología que ahora) también se ofertaban a precios baratos, supongo. Lo curioso es que 65 céntimos de euro son algo más que las antiguas cien pesetas del reclamo publicitario del siglo pasado. El "todo a cien", de alguna manera ya estaba en el germen de los letreros, con esos 65 céntimos.
viernes, 15 de abril de 2016
La foto del viernes: Miguel Bernad, de Manos Limpias, detenido
El secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, ha sido detenido esta mañana, junto con el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, y otros personajes relevantes de estas entidades. A Manos Limpias nos la presentan en los medios como un sindicato de funcionarios. Ausbanc es un supuesta asociación de consumidores. Manos Limpias toma el nombre de aquellas operaciones judiciales que hubo en Italia hace años, donde acabaron con el régimen salido de la II Guerra mundial, totalmente podrido por la corrupción. Ausbanc se hizo famosa por sus agresivas campañas, sobre todo contra la banca. Ambas entidades y sus mandamases tienen "trastienda oscura". Miguel Bernard fue un político ultraderechista, mano derecha del último famoso caudillo fascista español, el líder de Fuerza Nueva, Blas Piñar. Ausbanc ha sido expulsada del registro de asociaciones de consumidores por no comportarse como tal, sino que es sospechosa de extorsionar a empresas para captar dinero. El "presunto sindicato" Manos Limpias no actúa como tal, ni funciona como una organización de defensa de los intereses de los trabajadores, sino que se caracteriza por denunciar a empresas y personajes famosos, políticos o no, personándose en juicios con amplia proyección mediática. Ambas organizaciones eran sospechosas de unir sus esfuerzos para promover juicios o amenazar con hacerlo para sacar dinero a los denunciados. Por eso un juez los ha detenido. El caso de posible extorsión a dos entidades bancarias, a cambio de retirar la denuncia contra la Infanta Cristina, acusada en el juicio del caso Noos, ha desencadenado las detenciones de estos dos personajes. Esto ya ha hecho sospechar que este juicio se vea afectado por la detenciones, ya que Manos Limpias es la única acusación que persiste contra la hermana del Rey. No creo que se hayan efectuado estas detenciones con el fin de viciar la acusación y de esa forma sacar a la infanta de las actuaciones judiciales, pero da que pensar. Es un contratiempo que afecta al caso, aunque nos alegremos de que se ponga freno a personajes con intereses nada claros. Aquí nadie da puntada sin hilo. Veremos cómo derivan los acontecimientos.
Etiquetas:
bancos,
burradas,
corrupción,
crisis,
derechos,
fantasmas,
fascismo,
foto del viernes,
historia,
justicia,
liberales,
medios de comunicación,
paradojas,
sindicatos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)