Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fútbol. Mostrar todas las entradas

martes, 9 de mayo de 2017

Bikinis, fútbol y rock & roll


Así se llama el nuevo libro de Adrian Vogel, un libro donde narra, desde la perspectiva que este hombre ha vivido (la música pop sobre todo) el paso del Franquismo a la democracia actual. Un libro de investigación que nos cuenta que, gracias a cierta perspicacia de los gerifaltes de entonces, las cosas que estaban cambiando el mundo en los años sesenta y setenta, fueron entrando en España, dosificadas, consiguiendo que no nos rebelásemos y cambiásemos el statu quo de forma radical. Lo que luego se llamó el "Franquismo sociológico". Un repaso por la historia reciente en forma de "crónica pop", repleta de datos y anécdotas.


"Bikinis, fútbol y rock & roll" ha sido editado por el Grupo Akal, y cuenta con el prólogo de El Gran Wyoming. Yo no me podía resistir a comprarlo, y ayer me llegó. Otra adquisición para hacer paréntesis de lectura, durante la preparación de las oposiciones.

Adrian Vogel, a la derecha, con Michael Jackson

De Adrian Vogel (periodista, futbolero (merengón de pro) promotor musical, ejecutivo de discográficas, conferenciante... tal vez el más entrevistado en España cuando murió Michael Jackson) ya os he hablado varias veces, incluso he comentado alguna otra publicación suya, como el eBook Mi mundial Brasil 2014. Tiene un blog, El Mundano, muy recomendable, que nació un mes antes que el mío, donde he tenido el honor de publicar diversas entradas sobre temas musicales, como Un siglo de canciones 17: “Este Madrid” (por Francisco Javier Domínguez “Schevi”), que, por cierto, aparece en el listado de post más vistos. Supe de sus andanzas con aquel programa que emitían en RNE, Para vosotros jóvenes, que recordé en un emotivo post sobre mis aprendizajes con el mundo de la radio. Espero disfrutar de su nuevo trabajo. Y ¡anímense! búsquenlo, que seguro lo gozan.

viernes, 20 de enero de 2017

La foto del viernes: recuerdo de nieve en Palma del Río


Dicen que dentro de cada español hay un seleccionador de fútbol o un presidente del gobierno. Sobre todo cuando se apalanca en la barra de un bar, cada español es capaz de hacer la mejor selección de jugadores para ganar el próximo mundial de fútbol, o de encontrar la fórmula infalible de acabar con el paro o las dificultades económicas. En estos días también se cuenta que, además, dentro de nosotros se esconde agazapado el mejor meteorólogo. Todos los días hablamos del tiempo: que si hace menos calor que ayer, que si hace más frío que el año pasado por estas fechas... Damos pelos y señales de todo tipo de elementos que intervienen en nuestras predicciones meteorológicas y somos capaces de predecir temperaturas o cantidad de precipitaciones, hora por hora del día. Sin embargo, pese que a recibimos alertas diarias, ya sea porque viene un ola de calor, o porque nos toca una avalancha de aire continental que transporta frío siberiano (según la época del año en que estemos), siempre nos coge desprevenidos. Y eso que, indefectiblemente, en verano hace calor (y unos días siempre son de un calor sofocante) y en invierno hace frío (y algunas veces hasta nieva en lugares donde no es habitual). Es lo que ha pasado entre ayer y hoy, que ha nevado y algunas carreteras han sido cortadas y están colapsadas de vehículos. Siempre nos coge el toro. Y eso que nos vienen avisando desde hace días. El meteorólogo que todo español lleva dentro ha fallado y no vamos preparados con cadenas y otros medios para soportar horas de frío, y el ministerio correspondiente se ha visto en la obligación de pedir perdón por el correspondiente (y recurrente) desaguisado. Eso sí, en Palma no ha nevado (aunque algunos hayan hablado de heladas que dañasen la naranja). Por eso viene a cuento recordar la última vez que lo hizo. Fue a principios de 2010. También nevó en enero de 2006. La foto es de aquella nevada de enero de 2010, y comprobamos entonces que en buena parte de Andalucía nevó ese día, pues fue hecha al llegar de Málaga, y desde que salimos de allí hasta llegar a Palma, casi todo el camino nos nevó. Aunque parezca mentira, en Palma también nos nieva en algunos momentos.

jueves, 23 de junio de 2016

Un palmeño con Maradona


Una cerveza mexicana, Tecate, ha lanzado un anuncio publicitario sobre el fútbol. En él el un personaje, relacionado con el bíblico Noé, Norberto Orlando Echeverry, tiene el encargo de Dios de hacer un estadio, un estadio de fútbol de madera, a imagen y semejanza del arca, con el fin de salvar este deporte, del que se nos dice está en peligro. "Al fútbol solo lo puede salvar el amor al fútbol", le dice Yahveh a Noé, para que construya una cancha. Lo divertido es que Yahveh es la "mano de Dios", o sea, Diego Armando Maradona, que hace de manos, pies, cabeza y orondo cuerpo de Dios, vestido todo de blanco, antes del partido. Y Noé es un palmeño, Antonio Aguilar, actor de teatro, que se inició con los Arrempuja Teatro, y tiene compañía propia, habiendo representado en la Feria de Teatro en el Sur y en muchos escenarios. También participan jugadores del Real Madrid y Juventus. Aquí tienen el trabajo de nuestro paisano.


sábado, 11 de junio de 2016

Aquellos conciertos de Miguel Ríos


El veterano rockero Miguel Ríos, músico aparentemente retirado (pues, aunque se despidió en 2011 con su gira Bye, bye Ríos, todavía actúa, como lo hará en los conciertos de "El gusto es nuestro", con Ana Belén, Victor Manuel y Serrat), ha cumplido esta semana 72 años. Siempre ha sido para mí uno de los preferidos del rock español. 

En los años 80 del pasado siglo asistí a más de un concierto de los suyos. Era el año 1982, en el viaje de vuelta de mi primera visita a Italia, pasamos por Córdoba capital y vimos los carteles anunciadores de su concierto en la discoteca Disco 3. Nos entusiasmamos con ese anuncio. Yo me había comprado un "lorillo" (un walkman) en Andorra, donde paramos en el trayecto de ida (aprovechando que entonces sus precios eran más baratos por los bajos impuestos), aparato de reproducción de casetes estéreo que me permitió escuchar música en las largas horas de viaje en el autobús. Me llevé algunos de mis discos de vinilo grabados en cinta y me compré, además, el doble de Miguel Ríos, ROCK & RÍOS, un disco grabado en el antiguo pabellón de deportes del Real Madrid, cuando el rockero llevaba 20 años en el mundo de la música. Todavía recuerdo las risas de un amigo que, levantado de su asiento en el autobús y apoyado en el respaldo, se burlaba de nosotros, pues éramos muchos los que aprovechamos la parada andorrana para comprar aparatos similares, y bailábamos, cada uno a su ritmo su música preferida, con los auriculares puestos, mientras el autobús permanecía casi en silencio. 


Este disco nos era conocido por el concierto que dio Miguel Ríos, junto a otros artistas, en Las Ramblas de Barcelona, cuando el Campeonato Mundial de Fútbol que se celebró en España (un torneo que ganó Italia, con lo que más de uno aprovechó las pesetas del mundial para comprar a bajo precio, por ejemplo cerveza, cuando llegamos a nuestro destino en el viaje, que nos las quitaban como recuerdo). Aquel concierto de Barcelona fue retransmitido por TVE y en el Pub Lord Byron lo grabaron en vídeo, con lo que lo disfrutamos más de una vez. Era una actuación sin cobrar entrada y más de un incidente hubo, por la muchedumbre congregada, lo que provocó que Luis del Olmo intentase pararlo, sin conseguirlo, ya que Miguel Ríos se negó, afortunadamente.


En agosto llegó la hora del concierto Rock & Ríos en Córdoba. Nos fuimos unos cuantos amigos, acudiendo en autobús y volviendo luego a pie hasta el piso de uno de ellos, donde dormimos hacinados, desde la sierra, donde estaba la discoteca. Como no teníamos casi dinero, no nos pudimos pasar con la bebida, porque aprovecharon para subir el precio de las consumiciones. El concierto se desarrolló en una explanada al aire libre. Un pedazo de actuación, que nos dejó con un estupendo sabor de boca. Tanto, que el año siguiente repetimos. 


En 1983 Miguel Ríos publicó El rock de una noche de verano, disco al que siguió la gira correspondiente. Mi amigo Juan Antonio Rosa organizó un autobús para ir al concierto de la gira en Sevilla, en el estadio Sánchez Pizjuán (del Sevilla FC). Y fuimos varios amigos. En el concierto actuaron, además, Luz Casal, que tenía la voz algo cascada, y Leño, que estuvieron geniales. Los Bordinis, unos funambulistas que ya había visto actuar en Córdoba, en la plaza de Las Tendillas, amenizaron un descanso con sus equilibrios sobre el alambre. También disfrutamos mucho.


El siguiente concierto de Miguel Ríos que vimos volvió a ser en Córdoba, en 1985, con Rock en el ruedo, en la plaza de toros Los Califas. Teníamos piso de estudiante, con lo que proseguimos la fiesta después, gracias al alojamiento propio. Actuaba con Alarma!!!, el grupo que lideraba Manolo Tena (recientemente fallecido) como teloneros. Fue una tarde lluviosa, pero el tiempo nos permitió disfrutar de las actuaciones, primero desde el tendido cubierto y luego directamente en el ruedo empapado de barro. Esa fue la última vez que vi a Miguel Ríos en vivo. 

Más tarde he seguido su carrera, como no podía ser menos. Y me alegra que, a pesar de su edad, siga en forma. ¡Felicidades!

lunes, 23 de mayo de 2016

La final de la Copa del Rey y la mujer de rosa


Ayer tarde, como para muchos, nuestra recta final de la feria fue temprano. A las nueve y media empezaba la final de la Copa del Rey de fútbol, y, como estábamos desde medio día (el mejor momento de las ferias de mayo) en el recinto, proseguimos la tarde hasta que nos fuimos para ver el fútbol en la casa de mi cuñado Miguel. El deporte había condicionado ese día, pues hasta algunos quioscos y casetas de feria habían instalado pantallas de televisión para seguir el encuentro, y luego rematar la feria, ya que hoy es fiesta local, y la jarana se podría prolongar de madrugada. Sobre todo podrían celebrarlo los seguidores culés, ya que el Barcelona se hizo con el trofeo.

La noche anterior nos ofrecieron entradas para ir al Vicente Calderón, entradas que un amigo podía conseguir de un conocido que trabaja para una productora. No me sedujo la idea, que implicaba irse en coche hasta Madrid por la mañana y volver de madrugada tras el partido. Además, como soy bético, no tenía especial interés. O mejor dicho, el único interés que me movería sería ver al eterno rival (el Sevilla) perder ante el Barça, pero hacerlo rodeado de "palanganas" (apodo de los sevillistas) era algo peligroso. Así que decliné la invitación, que otros sí aceptaron. No sé con qué ánimo volverían de Madrid, pero me lo imagino. 


Vimos el partido cómodamente en el sofá de mis cuñados, tomando una tapas, relajadamente. Allí nadie era "del enemigo". Mi cuñado es también bético, así que no iba a querer que el Sevilla ganase el campeonato. Como sabemos, el encuentro fue algo bronco (varias expulsiones), y los dos equipos se emplearon a fondo, aunque se les notase el cansancio de la temporada casi finalizada. No viéndose demasiado buen juego. Así que hubo otras cosas que nos llamaron la atención. Como era el comportamiento de los integrantes del palco. No las dichosas "esteladas" catalanas, que hubo pocas, por cierto, y vimos alguna "estelada andaluza", y no  pasó nada. Especialmente noté la cara de aburrimiento y hasta sueño de una mujer, ya entradita en años y muy maquillada, que vestía de rosa, situada tras el presidente del Barça y la alcaldesa de Barcelona. Los demás también se percataron del panorama que pintaba en el palco gracias a esa "señora de rosa". Nos reímos más de una vez al ver el contraste entre las caras de la primera y la segunda fila. 


Hoy me he enterado que esa imagen de "mujer de rosa" fue trending topic en la red y pronto se emprendió la búsqueda de la protagonista del palco. Resultó ser la mujer de otro de los presentes, el presidente de la Federación Española de Fútbol, Ángel Mª Villar. Su nombre Ana Bollaín Domenech. Se convirtió en otra de las  protagonistas de la noche. Aunque, al final, como buenos béticos, celebrásemos más que el Barcelona hiciese doblete, ganando el preciado trofeo, que no volverán a ganar si los planes de otro de los del palco, Carles Puigdemont, se hacen realidad.


jueves, 24 de marzo de 2016

Johan Cruyff

Johan Cruyff marcando el gol de espuela, al cordobés Reina, en un partido contra el At de Madrid, que le hizo famoso

No siempre he sido bético. Mi primer equipo fue el Atlético de Madrid, no porque me gustara su juego, ni porque hubiese alguien cercano de ese club, sino porque en una revista que llegaba semanalmente a mi casa (La actualidad española, se llamaba) vino una vez un póster con el equipo, y como no tenía ninguno, aquel fue del que me convertí en forofo. Luego vinieron el Real Madrid, que era el club de muchos de mis amigos del colegio, y el Valencia (no recuerdo el motivo). Pero del club que me hice hincha por una razón propia fue del FC Barcelona, y fue por el fichaje de Johan Cruyff. Era un futbolista que estaba en la cresta de la ola, y representaba un deportista con personalidad y con capacidad de hacer dinero, pues su fichaje fue el más caro hasta entonces. Recuerdo que, entre los dibujos que hacía en esa infancia donde llegó el holandés a España, había uno del joven nuevo jugador del Barça, que mi padre enseñaba orgulloso a las visitas. Como entrenador, más tarde, del Barcelona disfruté mucho con los partidos del llamado Dream Team, encuentros que fundamentalmente veíamos los amigos en la televisión del Pub Tiziano. Allí disfrutamos de esa ligas conseguidas por el Barcelona, por las que nos reíamos del dueño, confeso madridista, entre cubata y cubata. Y, sobre todo, por la calidad y el juego de los jugadores liderados por ese genio del fútbol que hoy nos ha dejado. Como dijo en un anuncio, uno de sus vicios (el fútbol) nos hizo soñar. El otro, el tabaco, le ha terminado matando. Descanse en paz. Ahora toca la leyenda.

martes, 15 de marzo de 2016

El cumpleaños de Francisco Ibáñez


De niño mi tía Adelina me regaló 50 pesetas. Un capital, para la época y para un chaval, como yo. Loco de contento me fui a Casa Pineda a gastar ese dineral. Cuando volví, mi padre me preguntó que qué había hecho con el dinero y le dije que había comprado un libro. Se alegró ("¡un libro!"). Cuando se lo enseñé cambió la cosa y recibí una de las broncas más grandes que había conocido. El libro que me había comprado era uno de las aventuras de Mortadelo y Filemón, dos de mis personajes preferidos del tebeo. En aquellos tiempos mi afición preferida era la historieta, el tebeo, como se llamaba a lo que después se llamó comic. Tenía muchos, de esas revistas que editaba, sobre todo, la Editorial Bruguera. Y Francisco Ibáñez era mi autor preferido. No es que fuese poco dado a la lectura o que no me gustase el estudio, ya que incluso era buen estudiante y sacaba buenas notas en la escuela. Pero mis ratos de ocio los dedicaba a los tebeos, la mayoría comprados con la poca paga que recibíamos, en la mentada Casa Pineda (Ca´ Pineda, como decíamos). Aunque también nos regalaban otros la familia, como aquella enorme colección que nos trajo mi cuñada Elena, que había pertenecido a su hermano Juan, ya demasiado mayor entonces para degustar este tipo de literatura infantil (se suponía). 

Mi padre se enfadó mucho con aquella compra. No sé si llegó a apreciar que aquellas lecturas, además de provocar diversión, fue la causa de que más tarde me aficionase más a la lectura que a otros menesteres, como el fútbol y otros deportes, o los juegos de azar, por ejemplo. Siempre le estaré agradecido a Francisco Ibáñez su enorme labor, su ingente trabajo, su ingenio y su humor. Aquel niño aficionado a los tebeos, gracias a él, se enamoró del arte gráfico y la lectura. Hoy cumple 80 años de edad, y más de 60 de trabajo, pues sigue en la brecha, dibujando todos los días, toda una proeza ¡Feliz cumpleaños, genio!

jueves, 10 de marzo de 2016

José María Pérez Orozco


Por mi amigo de la red Manolo Ruda me entero de que ha fallecido José María Pérez Orozco. Catedrático de Lengua y Literatura Española durante décadas, fue profesor en el Instituto de Bachillerato de Palma del Río, entre otros centros docentes. Además dirigió la  IV edición de la Bienal de Flamenco de Sevilla. Y promocionó el flamenco en "Caminos flamencos” (TVE), “El Arriate” y “Las Andalucías” (Canal Sur). Gran estudioso de lengua y el dialecto andaluz (o hablas andaluzas, como defiende él). También nos deleitó en el programa La semana más larga del humorista Manu Sánchez. Con gran sentido del humor, podemos ver vídeos donde nos da lecciones del habla andaluza, alguno de ellos usado en este blog. Hermano del periodista Alfonso Eduardo Pérez Orozco, al que recuerda en este vídeo, donde nos comenta, con mucha gracia y socarronería, el significado y origen del lema del Real Betis Balompié: "Viva el Betis, manque pierda". El único lema del mundo que hace referencia a la pérdida, la anti-competitividad, que, según él, es el espíritu del Betis. Descanse en paz.


martes, 9 de febrero de 2016

30 años de Radio Palma


En 1984 la Junta de Andalucía concedió licencia para una emisora de FM en Palma del Río. Un tiempo atrás, cuando sacaron la convocatoria, el Ayuntamiento palmeño solicitó una licencia para crear una radio municipal, y, al mismo tiempo, un grupo de jóvenes solicitó también la autorización, para una proyecto privado, siendo estos últimos los adjudicatarios finales. Pronto surgieron conversaciones para aunar esfuerzos en torno a la autorización concedida y llegaron al acuerdo de crear una sociedad para tal fin. El ayuntamiento se reservó el 45% de las acciones (a cambio de poner el local donde se instalaría la emisora), otro 45% se reservó el grupo adjudicatario (Manuel Muñoz Rojo y sus colaboradores) y un 10% fue suscrito por ciudadanos a título particular. Nacía así Radio Palma

Estudios de la Casa de la Cultura

El 9 de febrero de 1986 empezaron las emisiones en sus estudios de la Casa de la Cultura, contando con colaboradores como Manolín Fernández, Elisa Manzano o Mari Carmen Muñoz. Desde un primer momento la radio se orientó a la ciudad, su cultura, sus festejos, su música, el deporte y su actualidad, dando cabida a las entidades y asociaciones locales. Combinando el entretenimiento, la información y lo educativo. Sin olvidar otro tipo de contenidos más convencionales. Posteriormente se fue profesionalizando.

Balduíno Cano, Fermín Corredera y Manuel Muñoz Rojo

Yo participé como locutor en los primeros años en algún programa, como el que conducía Francisco Rodríguez Serrano, dedicado al Medio Ambiente, cuando fui delegado de ese ramo en la primera corporación palmeña en la que fui concejal (1983-1987). También el ayuntamiento patrocinaba otros espacios, como los dedicados a Juventud o Cultura (recuerdo el llamado "En camisa de once varas", presentado por Manolo Pérez). Como político también, lógicamente, tuve presencia en sus micrófonos desde un primer momento, destacando en 1986 uno de los debates que se retransmitieron desde sus estudios en plena campaña del referéndum sobre la OTAN.

A la izquierda, sin barba, junto a los parlamentarios, y a la derecha Eli Manzano moderando (Foto de E. Manzano)

O posteriormente, en un debate sobre las elecciones andaluzas, donde tuve que sustituir a última hora a Manuel Gracia (por una indisposición física repentina), representando al PSOE, junto con parlamentarios de otros partidos, organizado por Radio Palma, cuando era Dial Guadalquivir.

Rafa León cuando eran Dial Guadalquivir

Por sus micrófonos han pasado locutores como los mencionados Manolín Fernández, Elisa Manzano, Mª Carmen Muñoz, Fermín Corredera (que se hizo popular por su labor de difusión de la música pop y luego fue fichado por otras emisoras), Juan Braulio García, Rafael León (autor de la Historia del Fútbol Palmeño, ahora en América), J. F. Muñoz Prada (encargado de deportes), David Páez, Balduino Cano (publicista y locutor), Teodoro González (ayudante de retransmisiones deportivas), Maria José Martínez (ahora en Radio Córdoba), Maria Luisa López y Jesús Caro (actuales locutores), y Manuel Muñoz Rojo (propietario y director durante años). Además de otros y otras que no me puedo acordar.

María Luisa López, Jesús Caro y María José Martínez

Años después de su fundación la propiedad pasa a manos totalmente de Muñoz Rojo, al desvincularse el ayuntamiento palmeño, y sus estudios se trasladan a la calle Ancha. Incluso han tenido diversas etapas en contenidos, asociándose con la Cadena SER, en varios formatos radiofónicos (durante un tiempo fueron "Dial Guadalquivir", volviendo a anunciarse hasta estos tiempos como Radio Palma SER). Estando siempre presentes en la vida social, cultural y política palmeña, no solo como emisora, sino también como promotores de espectáculos y otras actividades culturales de interés. Siendo un medio de comunicación puntero de nuestra ciudad. Les felicito por los 30 años de existencia. Y les deseo, al menos, otros 30 años de vida más.

(Fotografías de la exposición celebrada por el 25 aniversario, en las salas de Santa Clara)

jueves, 29 de octubre de 2015

David y Goliat


Villanueva de la Serena está a pocos kilómetros de Don Benito. Es la "hermanita menor" de esta última ciudad, donde viven mi hermano Roberto y su familia. El equipo de fútbol de Villanueva se ha enfrentado hoy al FC Barcelona. David contra Goliat. El gigante filisteo no ha muerto bajo la pedrada del pastor israelita, pero ha sido incapaz de estrenar la portería extremeña y de ganar al "enano" de segunda división B. A veces se producen "milagros". ¿Será capaz el Villanovense de tumbar en el partido de vuelta al Barça? Se buscan "honderos" experimentados. La recompensa vale un reino.

lunes, 21 de septiembre de 2015

Rajoy y el baloncesto


Cronista deportivo de altura. Los periodistas deportivos suelen deleitarnos con expresiones "históricas" como "el fútbol es así" (todo un manual de filosofía deportiva), "Garrincha hizo falta "sobre" Muñoz" (¿sobre? no a, algo que induce a pensar de forma libidinosa), "vale el tanto de Pericles" (como si se pudiesen anular los goles en el descanso del partido)... Lo de Rajoy de hoy, ante la selección española de baloncesto es de nota. Ganamos porque ya no hay nadie que nos pudiese superar. Ya mismo lo vemos en la televisión, en el Chiringuito de Jugones, de pelea con otros comentaristas, y sentando cátedra. Menos mal que no lo aplica a la política. 

domingo, 30 de agosto de 2015

Días de cine


Pido permiso para tomar prestado el título de un programa de televisión de temática cinematográfica para nombrar esta entrada. Y es que Palma del Río se ha convertido desde hace unos días en un plató de cine. Se está rodando aquí la película "Re-emigrantes. Adiós Madrid, que te quedas sin gente". Cuando volvimos de nuestro viaje de vacaciones nos encontramos que estaban rodando en el paseo central, en plena feria de agosto. Era su primer día, recogiendo imágenes de nuestra ciudad. No solo los que iban paseando por el real de la feria sirvieron de extras, también algunos palmeños de nacimiento y adopción participan en la película, tanto de actores y actrices, como en el equipo técnico. 


Ayer estábamos en el Paseo, en la Peña Los cabales, y llegaron algunos miembros del equipo de rodaje. Ángel (productor asociado y responsable de Revista Bulevar) y su mujer se pararon con nosotros y nos presentaron a dos de los actores del film. Eran el famoso cómico Fernando Esteso (Pepito Piscinas, Los bingueros, Padre no hay más que dos, El hijo del cura, Torrente 4, Torrente 5... ) y Valentín Paredes (La familia, bien gracias,  El pico 2, La vaquilla, Extramuros, El florido pensil, Tiovivo c. 1950... ) ambos conocidos del teatro, el cine y la televisión. Estuvieron muy simpáticos con nosotros y con todos los presentes, haciéndose fotos para el recuerdo de su paso por Palma del Río. Después de una aciaga noche de fútbol también hubo tiempo para la sonrisa.

viernes, 28 de agosto de 2015

La foto del viernes: aclaración papal y bética


Letrero que me encontré en un bar sobre la dimisión del papa Benedicto XVI. La primera fecha no es correcta, pues la muerte de Pablo VI fue en 1978, pero tiene su gracia. Los sumos pontífices vaticanos deberían temer la trayectoria del Real Betis Balompié. El papa Francisco se habrá preocupado con el ascenso de mi equipo a la primera división. Veremos cómo terminan la liga y otras competiciones... y qué consecuencias tiene para el obispo de Roma.

viernes, 29 de mayo de 2015

La foto de viernes: el Betis en primera


El mismo día de las elecciones municipales, el domingo pasado, el Betis, ganando al Alcorcón en el estadio Benito Villamarín por 3-0, se proclamó campeón de la Segunda División española de fútbol. Con este resultado, mi equipo se aseguraba el ascenso a la primera división nacional, una categoría que no debíamos haber abandonado la temporada pasada, para enfado de la afición. Aunque el equipo se ganó esta humillación. El resultado electoral hizo que la mayor parte del tiempo ese hecho, el del ascenso, pasase a un segundo plano, sobre todo por el aumento de votos y concejales que experimentamos en Palma del Río ese día. No obstante hubo tiempo para celebrarlo, pues, mientras estábamos esperando en la Casa del Pueblo, pudimos escuchar los gritos, tras el último gol, de los aficionados que estaban en los bares cercanos viendo el partido. Con lo que nos pudimos alegrar los béticos presentes en las puertas de la sede del PSOE. Y, al final, también disfrutamos de los fuegos artificiales que quemaron a las puertas del Bar Diablo, previo corte de la circulación en la calle con unos banquillos del bar. Hasta nuestro candidato a la alcaldía se felicitó por el ascenso (aunque sea colchonero), para alborozo de los presentes. Lástima que no pudiese guardar las imágenes de los fuegos que hice del momento, pues las llamadas y los whatsapps que nos enviábamos en medio de la vorágine de datos previos al recuento final de votos me hizo perder las fotos. Así que la foto del viernes (aunque sea con algo de retraso) la tomo de la celebración en el mismo estadio Benito Villamarín. El Betis vuelve a ser de primera ¡viva el Betis, manque pierda!

domingo, 26 de abril de 2015

El asesinato de Federico y su recuerdo en una exposición


Hace unos días se hizo público un documento en la Cadena SER en el que la policía española relataba la detención y el asesinato, por orden del gobierno civil franquista de Granada, del poeta Federico García Lorca. En él se confirmaba la versión del asesinato por motivos políticos y morales, al asegurarse que se le "pasó por las armas", por ser considerado socialista, masón y homosexual. Y se localizaba su posible enterramiento en otro lugar diferente al que se conocía y se ha intentado encontrar en nuestros días. Seguro que se seguirá hablando mucho de esta cuestión tan controvertida, al tratarse de uno de los mejores exponentes de nuestra literatura contemporánea. 


Este hecho me ha recordado una exposición que vimos en Cantabria en 2013, concretamente en el Seminario Mayor de la Antigua sede de la Universidad de Comillas, en la ciudad del mismo nombre. Una exposición sobre los fondos recogidos en la Casona de Tudanca, por José María de Cossío (del que tengo su famosa obra "Los Toros. Tratado técnico e histórico", más conocida por "Los toros" o "el Cossío") sobre la Generación del 27


En la exposición había carteles taurinos y futbolísticos, cuadros, dibujos, fotografías, correspondencia, y otros manuscritos. Entre ellos el que reproduzco en la fotografía de inicio (como la del retrato y el cartel, hechas por Miguel Santos, mi cuñado), donde se ven unas estrofas escritas a mano del original del poema "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías", de Federico. Un recuerdo para el malogrado poeta, cuyo asesinato parce que, a raíz de los intentos de ocultación, avergonzó hasta a sus propios autores y cómplices.

lunes, 23 de febrero de 2015

Fútbol y violencia machista en el Betis


Se suele decir que la afición del Real Betis Balompié es de las más fieles, debido a los disgustos que le da periódicamente el equipo, y, a pesar de esto, no lo abandona y mantiene una pasión por los colores fuera de toda duda. De ahí el lema "¡Viva el Betis, manque pierda!". Se sigue apoyando al club aunque se cosechen derrotas (no hay otro club que incluya la derrota en su lema, que yo sepa). Algo que predispone a valorar la afición como de carácter noble. El hecho de que tenga, como otros equipos de fútbol, algunos elementos considerados "ultras", no empaña esta imagen. Pero lo ocurrido en estos días, como bético, me llena de vergüenza. El que haya aficionados que compongan cantos donde se exalta la violencia de género es intolerable

Desde hace tiempo, cuando se procesó al jugador Rubén Castro, por una denuncia de su pareja acusándole de malos tratos, algunos aficionados han expresado su apoyo al jugador. Algo que, en principio no está mal, en su vertiente deportiva, y en tanto que no se dicte sentencia que desvirtúe la presunción de inocencia que constitucionalmente corresponde a todo inculpado. Pero que esa defensa sea del tenor de la que hemos escuchado en estos días (han sido varias las ocasiones), con cánticos insultando a la supuesta víctima de los malos tratos, con expresiones vejatorias, y alto contenido machista, es intolerable, lo haga quien lo haga. Me siento abochornado, como bético y persona, y exijo que se tomen medidas contundentes para castigar y apartar a los violentos. Vivimos un retroceso social muy preocupante (y como muestra el fanatismo y la apología del machismo) y quienes tienen responsabilidades (autoridades, directiva, etc) deben atajar estas manifestaciones. No quiero sentirme más triste con un club del que vengo siendo aficionado desde hace muchos años. Y, hoy, los buenos aficionados béticos estamos de luto, por esa banda de impresentables. Ni nuestro equipo ni la afición se merecen que les manchen estos violentos y machistas.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Historia del Fútbol Palmeño


Ya sabéis que yo no soy muy futbolero, aunque sea bético, más por sentimientos y razones ajenas al deporte, que por aficionado forofo. Y aun así hoy he comprado un libro interesante. Se llama "HISTORIA DEL FÚTBOL PALMEÑO. Palma del Río 1914-2014". Lo ha escrito un paisano nuestro, Rafael León Tomás. Rafa empezó su carrera en los medios de comunicación en Radio Palma, primero como colaborador y luego como profesional tanto en el ámbito musical como en el del periodismo deportivo, además de otras funciones en la emisora de radio. Estuvo en los años 90 y también en este siglo, aunque ahora se ha afincado en Colombia, en la ciudad de Barranquilla, donde ha escrito este libro.


En él ha desplegado su amplia labor de investigación de varios años (empezó en 2011, año en que se trasladó a América) sobre el deporte rey en nuestra ciudad, abarcando un siglo de nuestra historia deportiva. El libro ha contado con multitud de colaboradores que han aportado documentos interesantes de todos los tiempos, incluyendo imágenes de los diversos periodos. Yo me encuentro entre esos colaboradores, con una modesta aportación de imágenes de Palma que me pidió Rafa. Y así aparece mi nombre entre los créditos de los agradecimientos. Como otras obras sobre la historia de Palma del Río, lo he comprado y espero hacer algún hueco entre los estudios de las oposiciones para leerlo. Quien esté interesado en la rica historia del fútbol local puede adquirirlo llamando a los teléfonos que aparecen en la segunda imagen o comprándolo directamente en los comercios que se publicitan en el cartel.

viernes, 16 de enero de 2015

La foto del viernes: el pequeño Nicolás en el palco del Bernabeu


Eso nos cuentan en la red, que el personaje conocido como el "pequeño Nicolás" ha sido fotografiado, una vez más, en el palco de estadio del Real Madrid, el Santiago Bernabeu. Una zona VIP de ese coliseo deportivo. Fue en el derbi madrileño de este jueves, en el que empataron el equipo de casa y el Atlético de Madrid, en el que se estrenaba "el niño" Torres, tras su vuelta a España, y que supuso la eliminación de la Copa del Rey del conjunto del reciente balón de oro, Cristiano Ronaldo. Se ve que nuestro particular pícaro sigue teniendo "mucha mano" entre los poderosos de este país, a pesar del escándalo que le rodea desde que fue detenido. No es la primera vez que está en lugares de privilegio viendo el fútbol. Seguro que al partido no llegó tarde, como sí le pasó el otro día, cuando tenía que declarar en los juzgados, y tardó más de media hora en llegar, porque, según él, fue encerrado en el baño de un bar, porque se negó a hacerse un selfie con un individuo. Claro que, si es verdad el suceso que motivó el retraso, al personaje habría que hacerle un homenaje: es el único que ha logrado "encerrar" a este chaval, acusado de varias estafas, aunque fuese por poco tiempo. Este culebrón, donde participan muy relevantes protagonistas, salidos de diferentes ámbitos políticos y económicos, parece que va a dar para mucho.

jueves, 15 de enero de 2015

El grito de Cristiano Ronaldo

Ya que hoy hay fútbol, aquí tenéis una divertida recreación del grito que dio Cristiano Ronaldo al recibir su balón de oro. Como lo mandemos a Eurovisión, nos echan a patadas...
 

martes, 6 de enero de 2015

El Bigotes, menudo artista


¡Aaaatención, señoras y señores, bienvenidos al circo! Pasen y vean la gran jugada, la más arriesgada acrobacia, el mayor espectáculo del mundo les ofrece en exclusiva al Bigotes, el mejor malabarista de la historia. ¡Miren que agilidad, miren que habilidad! cómo sostiene, con una sola mano, al mayor marmolillo de España, al pesado de Mariano. Él, casi sin ser visto, hace posible que el Don Tancredo mayor del reino siga en pie, con los brazos alzados y... lo que es más sorprendente, ¡sonriendo! a pesar de que ya nadie le crea cuando habla. ¡Qué artista del funambulismo! Aunque no sabemos si es él el mayor artista, o el mismo Mariano, que guarda el equilibrio sin despeinarse y eso que tiene ante su presencia al mejor comprador de trajes de la humanidad. No llegamos a apreciar si realmente le sostiene, o le empuja a abrazarse al ex-presidente valenciano. ¿Le estará guardando el sobre o los sobres con las entradas para los toros (se ve que es un coso taurino donde actúan hoy)? ¿Serán entradas para el fútbol o para la ópera? ¡Menudo cante, Mariano! El bigotes es su sostén, quien le guarda las espaldas, quien protege sus posaderas, en medio de tanto público eufórico por escuchar al cantante de ópera, al tenor de las estadísticas, al "Niño del plasma", el diestro que mejores faenas ha protagonizado en las ruedas de prensa de la Moncloa. Faenas bien pagadas, con sobres de todos los colores. ¡Menudos artistas, sí señores! Los tres tenores del circo: Mariano, Correa y el Bigotes. Todo un espectáculo de imaginación. ¡Pasen, señoras y señores! la función va a... continuar. Ellos seguirán bailando sobre la cuerda floja. ¿Caerán alguna vez? No se pierdan el mayor espectáculo de España.