Mostrando entradas con la etiqueta Rubalcaba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rubalcaba. Mostrar todas las entradas

lunes, 26 de septiembre de 2016

La crisis política y las elecciones gallegas y vascas


"He criticado la visión utópica de la república, como panacea o bálsamo de Fierabrás que solucionará todos los problemas, que curará todos los males. Pero no se me escapa, como les pasa a otros, que estamos en una tesitura crucial. Esta crisis total está poniendo en cuestión hasta la forma política del Estado, la monarquía parlamentaria. Algunos piensan en la restauración de la experiencia fracasada de la II República, de cuya instauración se cumplen hoy 82 años. Pero eso sería de nuevo un error. Lo que hoy echo en falta es ese grupo de intelectuales, con el coraje necesario para exigir cambios importantes, de modelo, aunque pongan en cuestión el resultado de una Transición que ya es historia. Las instituciones que salieron de esa transición parecen en decadencia, como lo estaba el régimen de la Restauración en 1931. La Democracia está bajo mínimos, y los “intelectuales” que vemos hoy día, en nuestro país, parecen estar silenciados o su voz oculta entre el griterío habitual en los medios de comunicación.../... Necesitamos otro tipo de “nueva intelectualidad” o hasta una “nueva clase política” que mire el futuro de forma diferente, con nuevas propuestas que ilusionen a la mayoría hoy desencantada. Que den ideas claras y racionales de cómo afrontar los viejos problemas enquistados, y soluciones beneficiosas para la generalidad ante los nuevos retos. Como lo intentaron aquellos ciudadanos sabios y honrados de 1931.

Sin duda vivimos en tiempos difíciles y de ello se dan cuenta hasta quienes quieren mantener el actual régimen. ¿Habrá valentía suficiente para afrontar con rigor los cambios que nos merecemos? ¿Saldrán a la luz nuevos Ortegas y Machados?"

Esto escribí el 14 de abril de 2013, hace tres años. La crisis política que se unía a la económica y social que vivíamos (y vivimos todavía) nos ponía en una difícil tesitura. Algo mas de un año después, el rey Juan Carlos abdicó. Tuvimos elecciones al parlamento europeo en mayo de 2014 y una nueva fuerza política entró con fuerza, Podemos. En las posteriores los partidos tradicionales, aunque siguen en primera línea, sufrieron un varapalo importante del electorado, con la irrupción, además de Podemos, de otra fuerza, Ciudadanos. Algunas cosas han cambiado. Entre otras, que el PSOE ha entrado en una deriva de pérdida de votos y escaños, elección tras elección, que es síntoma del grave problema que está padeciendo desde hace años.

El mismo día que publiqué la entrada citada al principio, en Palma del Río tuvo lugar un encuentro comarcal del PSOE para debatir el documento propuesto y hacer aportaciones que tratar en la conferencia política a celebrar en otoño, a instancias del todavía secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba. Yo hice referencia a las ideas que plasmé en la entrada publicada: a la falta de un proyecto ilusionante que diese respuesta a los problemas capitales de la política nacional, a la falta de liderazgo intelectual, o mejor, a la falta de compromiso de "quienes piensan, analizan la situación y proponen soluciones" con nuestro partido, al ruido de los medios de comunicación y la falta de sintonía con las nuevas generaciones... Hice referencia a ese grupo de intelectuales de la República que sí se comprometieron a dar respuesta a la crisis que vivían entonces y que echaba en falta, además de no ver puertas abiertas para que se pudiesen integrar quienes podrían aportar algo de valor... y el moderador de la comisión donde yo estaba, cuando hizo públicas las conclusiones de nuestro debate, dijo que yo había hecho un recuerdo y una reivindicación de la II República porque ese día era 14 de abril. Nos miramos algunos presentes y dije, por lo bajo, "éste no se ha enterado de nada". 

Esto está pasando entre los líderes políticos. No se enteran de lo que ha ido pasando en estos años. Como el moderador aquel (que, por cierto, fue candidato a la alcaldía de su pueblo y perdió) solo ven la realidad, según su interés personal, el de su "aparato". El PSOE, tras las elecciones de diciembre pasado, y la repetición de junio, sigue rompiendo su "suelo" electoral. La falta de sintonía con los votantes es clamorosa. El secretario general, salido de las primarias, tenía una tarea difícil, que no está cuajando. Y no me sorprende, pues el modelo de elecciones primarias no encaja bien con el modelo de partido (o federación de partidos) que, en teoría, dirige. Él tiene la legitimidad de los votos directos, pero los secretarios generales regionales (los "barones") tienen también la suya, y a nadie le ha interesado nunca romper esa dualidad, pues cada secretario general, en cada ámbito, ha buscado siempre el voto de la delegación de los "barones intermedios", para auparles y mantenerse en el poder. Un catedrático de la UNED escribía que los partidos en España se tuvieron que reforzar en la Transición y el ordenamiento jurídico les dio grandes poderes a los dirigentes, formándose fuertes oligarquías que campan a sus anchas. En el PSOE eso también viene ocurriendo desde hace años, acomodándose al estado de las autonomías, con lo que las direcciones regionales tienen un muy amplio poder, llegando a verse propuestas políticas contradictorias en diferentes territorios (¿recordamos el nacionalismo catalán del PSC, en tiempos de Zapatero?). 

Cuando Zapatero dio el giro a sus políticas en 2010, en lugar de convocar elecciones hablando a las claras al pueblo (como sí ha hecho Tsipras en Grecia, traicionando el programa electoral con el que ganó las primeras elecciones), prolongó la crisis un año y medio más, dando alas a la derecha, que ganó con Rajoy, para aplicar una política de recortes brutal. Desde entonces está el PSOE en caída libre. Las oligarquías intermedias siguen en su afán por el poder, sin enterarse de lo que pasa en la calle. Quienes auparon a Pedro Sánchez, creyendo que era el monaguillo dócil que les iba a ayudar a la liturgia, vieron cómo, envalentonado con la legitimidad de los votos de los militantes, ha volado solo. Parece que no buscaron al mejor candidato, y el resultado de su gestión lo demuestra. Como también la misma propuesta de convocar otra vez primarias para el mes que viene y congreso en diciembre, a "cuatro días" de las más que posibles terceras elecciones generales. ¿Cómo se le puede ocurrir una cosa así?

Las elecciones de ayer son otro varapalo al PSOE. Tan culpables de este fracaso son la dirección del Secretario General, como los que lo auparon y le "hacen la cama" luego, junto con los "señores feudales" que les apoyan y están todos los días en los medios de comunicación. Nadie asume su responsabilidad de estos "resultados históricos" tan catastróficos. Prueba de que lo que el PSOE necesita es un "meneo" como dije, con desparpajo, en aquella reunión comarcal preparatoria de la conferencia política de 2013. Una refundación, eso sí, tras las elecciones de diciembre, que no estamos para aventuras de última hora. Vamos camino de la irrelevancia, a la luz de la voluntad popular. Y "los líderes" (y "lideresas") pensando en los suyo, sin enterarse de qué va la cosa. Ya no espero que se sumen intelectuales, ni personas de prestigio, con fondo, comprometidos, sin intereses personales, solo quedan los "aparatos" y estos se están cargando el partido por su miopía. Nadie piensa en la gran política necesaria, la que acerque al ciudadano a sus instituciones, para que confíe en ellas, sino en sus pequeñas políticas personales. Que pena.

martes, 16 de diciembre de 2014

Burros


No estoy dando, como pudiera parecer, la bienvenida al nuevo portavoz del PP, Rafael Hernando, por mucho que sus palabras en más de una ocasión nos hayan enfadado por su poco tacto, por sus insultos (como a los familiares de las víctimas del franquismo o al juez Pedraz, cuando le calificó de "pijo ácrata") o por aquel intento de agresión a Rubalcaba. Me refiero ahora al animal, aquel al que dedicó Juan Ramón Jiménez su libro Platero y yo, que viera la luz hace 100 años. Ese animal que domesticó el ser humano hace ya muchos siglos y que nos ha estado sirviendo para muchos quehaceres.


El burro casi necesita protección para evitar su extinción. Ya no nos ofrece sus utilidades como antaño, pues los avances de la técnica han logrado medios de transporte y carga más rentables, y la maquinaria agrícola ha ocupado su lugar en el ámbito rural donde siempre ha realizado su labor. A mediados del siglo XX, el burro-taxi de Mijas se popularizó, extendiendo esta forma de transporte a otros lugares y logrando nuevos usos de este animal. En los últimos tiempos los burros se convirtieron en una cosa simpática que han servido a algún pueblo, como el cordobés de Rute, para ser conocido, aunque también les moleste que se olviden por ello sus otros signos de identidad (como el anís, el aguardiente, las carnes, los dulces... ). Gracias a ADEBO, el burro ha logrado un apoyo que antes se le estaba negando provocando su decadencia, y conquistando oasis para pervivir.

Otro burro ha sido tristemente protagonista en estos días de promoción de las fiestas navideñas. En otra localidad cordobesa, Lucena, han instalado un belén, frente al ayuntamiento, donde se exponen, además de los elementos tradicionales, unos burros jóvenes. Hace unos días, un individuo saltó la valla y se montó en uno de los asnos. Su fotografía, montando ufano en el animal, ha circulado por internet y por WhatsApp. Unos días después del hecho, el burrito murió. Se sospecha que sufrió heridas internas o fracturas. El peso del individuo pudo ser la causa de las heridas. Una "machada" con resultado muerte. Las denuncias se han repetido y se ha abierto una investigación.

¿Quién debe ser llamado burro en este caso? ¿El asno o el otro animal "racional" que maltrató al primero, hasta causarle la muerte? Burro, nos dice el diccionario es la persona bruta e incivil. No es el primer caso de salvajadas a estos animales, como conocemos de nuestras fiestas populares y hasta religiosas. El asno, al que se le supone terco y necio, es aquí la víctima del violento, del tosco, del bruto e irracional que busca la diversión haciendo daño. 

Los burros, o asnos, se extinguirán, pero me temo que, con comportamientos como el de este individuo, el apelativo "burro", como bestia, seguirá siendo necesario.

viernes, 19 de septiembre de 2014

La foto del viernes: Alex Salmond


Los escoceses han votado en referéndum si querían o no independizarse de Gran Bretaña. Y han votado en contra de la independencia. Con una participación masiva, para una votación de este tipo (más del 84,5%), la mayoría (el 55% de los votos) ha decidido quedarse en el Reino Unido. Y no ha pasado nada. Ni enfrentamientos violentos, ni se han resquebrajado las entrañas del archipiélago británico, ni insultos, ni gritos, ni crisis... Bueno, sí ha pasado algo: deportivamente todos han aceptado el resultado. Y el perdedor, Alex Salmond, ha anunciado su dimisión, pues el panorama que queda por delante dista mucho del que deseaba el líder del partido gobernante en Escocia, el que propugnó la consulta popular. Desde esta mañana los análisis se repiten, sobre todo en España. La comparación con el caso escocés ha servido para enaltecer a los partidarios de la independencia de Cataluña (que ya han aprobado su propia ley de consultas en el Parlamento catalán). La derrota del independentismo escocés no les ha echado atrás. Al contrario. En España (y Cataluña es parte de España), como vemos una y otra vez, nunca pierde nadie una consulta o votación. Todos ganan siempre, sea cual sea el resultado. Por eso están eufóricos los nacionalistas, no solo los catalanes, sino otros que esperan agazapados el resultado de la pugna entre Barcelona y Madrid, para plantear sus reivindicaciones. Ellos se sienten ganadores, a pesar del resultado de las urnas. Sin embargo, el líder independentista escocés sí ha dimitido, admitiendo su derrota. Tiene otra educación democrática. Gran diferencia, en España no dimite nadie si pierde... Bueno, uno sí dimitió: Alfredo Pérez Rubalcaba. Sí, gran diferencia. Lo mismo terminamos echándole de menos.  

jueves, 26 de junio de 2014

Rubalcaba se va a la universidad


Hace un mes comentaba la decisión de la dirección del PSOE de convocar congreso extraordinario tras el fiasco de las elecciones europeas. Rubalcaba dejará la secretaria general y para ello había convocado ese órgano del partido. Todo era raro, pues parecía que se desbarataban las primarias para candidato a presidente del gobierno que ya se estaban preparando, ya que ¿quién se iba a enfrentar a un recién elegido secretario general, cuando la tradición es que sea éste el candidato? ¿O a una nueva secretaria general? Todo apuntaba a que Susana Díaz había trabajado la noche de las elecciones para que ese fuese el camino. Luego vino Eduardo Madina a meter la cuña de las primarias para elegir el primer secretario del partido. Eso parece que terminó por arruinar algunos planes, pues la Ejecutiva, liderada aún por Rubalcaba, ante la falta de previsión estatutaria de este procedimiento (¡qué lejos quedan ya las conclusiones de la reciente conferencia política!), decidió buscar una solución intermedia, conjugando el congreso extraordinario con la elección del candidato a secretario general por parte de toda la militancia. En ese proceso estamos ahora, con la recogida de avales para presentar candidaturas que serán votadas el 13 de julio, antes del congreso federal. 

El PSOE, una vez más, da muestras de improvisación con esta mezcla de formas, aunque ya no haya marcha atrás. Rubalcaba no se presenta y, además, hoy ha anunciado que incluso dejará su escaño en el Congreso en septiembre, con el nuevo curso parlamentario. Es lo lógico, si hay nuevo líder, el anterior deja de estar en primera fila y debe dejar sitio a la nueva dirección tanto del partido, como del grupo parlamentario. Y todo está abierto. Ya veremos qué resultado hay el 13 de julio. 

El PSOE tiene un grave problema con el electorado que se viene agudizando desde las elecciones generales (más bien antes, como ya apuntaron las municipales de 2011). Rubalcaba era visto como parte del problema y un obstáculo a la solución. Hace bien en retirarse, entonces. Otra cosa será que se llegue a buen puerto con este cambio. Alfredo es un gran político, una persona odiada y respetada al mismo tiempo. Un parlamentario de lujo. Referente de la mejor tradición del partido, era el garante de que la transición necesaria a un nuevo PSOE fuese eficaz. Pero en España han cambiado muchas cosas en estos años, y su relación con el zapaterismo le ha marcado de forma negativa. El partido también había cambiado, con un cesarismo asfixiante en tiempos de Zapatero y una fragmentación territorial que hace que muchos vean "varios pesoes", con barones más preocupados por su propia estabilidad y poder que por los intereses de nuestro electorado natural. 

Rubalcaba no ha podido cambiar ese modelo, pero, al menos, ha impulsado cambios en la línea de democratizar la estructura interna, para acercar las decisiones a los militantes. De ahí que nos veamos en esta "consulta" para elegir secretario general. La transición que tenía que hacer está en marcha, aunque no sea en las mejores condiciones. El ambiente electoral no contribuye a que el partido pase por un buen momento. Así que lo mejor es ceder el puesto a otros, a esos "cachorros" que pueden ofrecer novedades que conecten con los votantes, para volver a convertir al PSOE en la fuerza hegemónica de la izquierda, antes de que lo sean otras formaciones que disfrazan su rancio marxismo-leninismo con modelos populistas. El peligro de que el PSOE se convierta en un partido irrelevante, por desinterés ciudadano y falta de credibilidad, acecha en el horizonte cercano. Incluso el riesgo es mayor. Por eso la tarea es dura. Y la mediocridad de nuestra clase política no ayuda a ello. Mejor no poner obstáculos, habrá pensado Alfredo.

Seguramente echaremos de menos a Rubalcaba, el corredor de fondo, su verbo fluido, su pedagogía, su inteligencia, su habilidad, su capacidad de diálogo y sus ideales. Pero como decía una vieja (también) canción "los tiempos están cambiando". Hoy solo me queda despedir al brillante parlamentario que ha sido Alfredo Pérez Rubalcaba, y desearle suerte en su vuelta al mundo universitario. Nosotros también la vamos a necesitar. 

viernes, 13 de junio de 2014

La foto del viernes: la proclamación de Juan Carlos I, una imagen diferente


El 19 será la proclamación de Felipe de Borbón como rey. Casi 39 años después de la su padre. Entonces las circunstancias políticas era muy diferentes a las de ahora. Si vemos la imagen de aquellos días, nos daremos cuenta de varios detalles. Hay un  prelado de la Iglesia católica, un poder unido al poder político de la Dictadura de Franco, que empezaba a flaquear tras la muerte del general. Mucho uniforme militar, lógicamente pues el ejército era el sustento del régimen. Y, entre los símbolos propios de la monarquía reinstaurada (el cetro y la corona), un crucifijo, símbolo de la unión entre lo político y lo religioso de la que hablaba. Nos dicen que va a haber varios cambios en la escenografía de la próxima toma de posesión real. Supongo que habrá menos uniformes, aunque el nuevo rey lo lleve, como militar que también es por formación. Y por tradición, pues los reyes siempre han sido los guerreros más sobresalientes de la tribu. Imagino que los jerarcas de la Iglesia católica no participarán del acto, como no lo harían los de otras confesiones religiosas presentes en España. Lo que sí parece que es seguro que es que el rey jurará su cargo ante la Constitución y sin crucifijo. También hay quien ha destacado que no habrá "misa de coronación", como sí hubo con Juan Carlos. Parece que algunos ya van enterándose de que estamos en un Estado aconfesional. Aunque no todos lo acepten, como nos demuestra, por ejemplo, un día sí y otro también el Ministro del Interior, que se ha ganado con creces el apodo de "Obispo del interior". Parece mentira que hasta los representantes de algo tan añejo, como es la monarquía, den lecciones de respeto a los derechos humanos a los fanáticos. No por esto me va a caer mejor la monarquía, ni voy a dejar de ser republicano, pero algo es algo. 

miércoles, 4 de junio de 2014

El PSOE y la abdicación del rey


Andan las aguas más revueltas en el PSOE, tras las elecciones europeas, con la abdicación del rey Juan Carlos I. Un movimiento en favor de un referéndum ya para decidir si queremos monarquía o república está influyendo en ese torbellino interno. La dirección, encabezada por Rubalcaba, ha bendecido la sucesión del rey en la persona de su hijo, el Príncipe de Asturias, que será proclamado rey el próximo 18 de junio, cuando entre en vigor la ley orgánica de sucesión. Otros miembros del partido, incluidas las Juventudes Socialistas, se han pronunciado por el referéndum

¿Qué tenía que haber hecho Rubalcaba? A mi juicio, lo que ha hecho. Soy partidario de la República, como es conocido, pero también he manifestado muchas veces que España tiene otros problemas más graves e importantes, que esta cuestión de la jefatura del estado no resuelve: paro, recortes, pobreza, desigualdades sociales y políticas, desahucios, el mismo sistema de partidos, el deseo de independencia de Cataluña y Euskadi, corrupción, etc. Ya he escrito sobre la necesidad de una reforma del sistema nacido de la Transición democrática y sobre la necesidad (y ausencia) de un impulso intelectual para cambiar muchas cosas que no funcionan en nuestro país, pues la llamada clase política no está a la altura de las circunstancias. Claro que también tengo que aclarar que estas reformas deben hacerse desde la normalidad democrática. Soy partidario de un referéndum, pero no de un nuevo proceso constituyente, como piden los que impugnan la transición como si fuese algo diabólico a enterrar. Un referéndum que ponga en manos de la ciudadanía si quiere República o Monarquía, aunque me temo que el resultado no fuese el de que ganase la opción republicana. Pero hecho con todas las de la ley, con legitimidad democrática, no con algaradas ni cuestionamientos de la legalidad que nos situasen en un "estado de excepción pre-político", que, para colmo, serviría de excusa no solo a los descontentos socialmente, sino también a los partidarios de acabar con el régimen de libertades que tanto nos costó conseguir. 

Por eso los pasos deben darse en el sentido que se han producido. Propiciando la sucesión, de acuerdo con la Constitución vigente. ¿Se podría convocar un referéndum ahora para el cambio de modelo? , pero no hay voluntad en la mayoría parlamentaria, como estamos viendo (por cierto, yo he votado en las recogidas de firmas de internet, quede claro). ¿Es posible la reforma de la Constitución? , es posible y necesaria. Dentro de sus cauces. El título X recoge la forma de hacerlo. Si queremos reformar la forma política del Estado (la monarquía parlamentaria) debemos hacerlo de acuerdo con el artículo 168: aprobación por los 2/3 de cada cámara legislativa, disolución de las Cortes, convocatoria de nuevas elecciones (donde se lleva en el programa electoral la reforma), aprobación de nuevo por los 2/3 de las nuevas cámaras y referéndum. Esa es la fórmula. Por eso tenía razón Rajoy cuando dijo que el que quisiera el referéndum que lo llevase a las Cortes y se siguiese el proceso. Claro que él no es partidario de cambiar de forma de estado, se dirá, y tienen razón quienes así piensan, pero es el que gobierna con mayoría absoluta por voluntad popular, no se olvide. Otra cosa sería que se reclamasen elecciones, tras el resultado de las europeas, por si se repiten las votaciones, pero esa es otra cuestión, y no se ha pedido. Se ha pedido referéndum y la forma que he explicado antes es cómo se puede hacer, legalmente, claro. 

Tampoco ayuda a la idea del referéndum el que algunos mezclen la idea de República, con "su idea de república", como vemos en las redes sociales (nada representativas, por cierto) o en la calle. La república es una forma de estado donde se designa al jefe del estado por votación, directa o indirecta, de los ciudadanos. Podemos elegir un presidente progresista o al más derechista de todos (Aznar, por ejemplo, como circula por ahí). No es el "paraíso socialista", la anarquía hecha realidad, el asambleísmo permanente, la implantación de los soviets (o fórmula equivalente) o la plasmación de la justicia social, la eliminación de las clases sociales, el colectivismo u otras ideas. Esta mezcla, con antecedentes en la fracasada experiencia de la  II República española, hace un flaco favor al ideal republicano. Y no coincide con la idea mayoritaria de la sociedad española, ni antes ni después de las elecciones europeas (según vemos en los resultados). 

¿Tenía Rubalcaba que "liarse la manta a la cabeza" y "echarse al monte", saltándose la legalidad vigente? No. Como decía en mi apresurado post sobre la abdicación del rey, tal vez ahora no sea aconsejable hacer cambios más drásticos en la arquitectura institucional. Los tiempos no dan para ello, y es mejor hacer estos cambios con altura de miras, sin visceralidad ni sentimentalismos que provoquen enfrentamientos. La Constitución prevé la sucesión y debe hacerse para no causar un vacío de poder que nos llevase al "estado de excepción" (algo que le encantaría a algunos deseosos de sacar los tanques a la calle, para someternos). Si dentro del PSOE existe una opción por cambiar la forma de estado debe plantearse seriamente, exigiendo elecciones y llevándola en el programa electoral, para, si se obtiene respaldo de la ciudadanía, plantearse la reforma constitucional, de acuerdo con las reglas del juego que nos hemos dado. Eso es lo que debió hacer Zapatero en 2010, por ejemplo, si pensó que lo mejor era cambiar, como se le da la vuelta a un calcetín, su  política llevada a cabo hasta entonces. Y, al no hacerlo, llegó a defraudar a sus votantes. Pero además se deberán plantear más reformas, más cambios, que hagan de nuestro sistema algo querido y respetado por la inmensa mayoría de los votantes: reforma del sistema de partidos, electorales, del modelo económico, sociales, del estado de las autonomías... No solo se trata de hacer un cambio de generación, como el propio monarca ha dicho en su discurso de despedida, se trata de que el sistema funcione en la época en la que estamos. Para que quienes no votamos la Constitución, por edad, nos sintamos plenamente ciudadanos. Por eso creo que aquí ha acertado Rubalcaba. El congreso convocado tendrá que tomar la palabra, con los cambios que consideren convenientes los afiliados, para ganar el futuro inmediato. Y no perdernos por el camino. Como, por cierto, quieren que pase algunos que tanto exigen al socialismo que se comporte de acuerdo con sus "esencias". Algunos están deseando, más que otra cosa, que los socialistas nos hagamos el harakiri. Y en eso no estoy de acuerdo.

lunes, 26 de mayo de 2014

Congreso extraordinario


Tras el resultado de las Elecciones Europeas de ayer, la Ejecutiva Federal del PSOE ha convocado un congreso extraordinario para elegir nuevo secretario general, ya que Rubalcaba se retira y no piensa presentarse como candidato. Era lógica una reacción tras el descalabro de ayer. Joaquín Almunia dimitió como secretario general tras las Elecciones Generales de 2000, cuando él fue el candidato a la presidencia del gobierno, tras las primarias frustradas que habían elegido a Josep Borrell. Y Rubalcaba no podía seguir pilotando un barco que cada vez tiene más vías de agua. La candidatura de Elena Valenciano no ha movilizado al electorado. Una "funcionaria" del partido que únicamente basó su campaña en el fiasco de Cañete en su debate televisado y su posterior metedura de pata cuando quiso justificarse, con ese comentario machista sobre la inteligencia de las mujeres tan conocido. Creer que hablar del aborto y del machismo nos iba a hacer ganar las elecciones era un error de bulto (que, por cierto, no se comete por primera vez), cuando la crisis económica sigue azontándonos y la cacareada recuperación solo ha llegado para unos pocos, a costa de los recortes en servicios públicos y unos impuestos desmesurados, para pagar la deuda soberana. Para colmo la elección de la candidata, sin primarias, cuando ya se había aprobado este procedimiento, mermó sus posibilidades. Y el que Felipe González hablara de un posible gobierno de coalición entre PP y PSOE ha encabritado a un electorado de izquierda deseoso de cambios en el PSOE que lo alejaran de la imagen de ser la otra cara, pero de la misma moneda liberal. Eso ha concluido con un varapalo a los grandes partidos en beneficio de otros minoritarios que, aunque no han acabado con la hegemonía de los tradicionales, sí han fragmentado el panorama partidista. Si se reprodujera este resultado en unas elecciones generales nos pareceríamos al régimen italiano de la postguerra, ingobernable. Más que por alternativas coherentes, el electorado se ha pronunciado en contra de un sistema, el nacido de la Transición, o eso interpretan los que se sienten ganadores de la jornada electoral. Como dijo Nativel Preciado ayer en televisión: "el descontento social gana las elecciones europeas". Para colmo el neofascismo ha conseguido resultados preocupantes


Desde el último congreso, en el que tanto se habló de primarias, el PSOE ha ido postergando su celebración para el otoño de este año, con el objetivo de no condicionar las elecciones europeas, creando división interna. Pero la convocatoria de congreso extraordinario para julio vuelve a enrarecer el futuro de esta forma de elegir candidato a la presidencia del gobierno. Los "pre-candidatos" de los que se hablaba ya han manifestado su descontento con la decisión. ¿Quién se va a atrever a enfrentarse a un secretario general (o secretaria general, como algunos ya hablan tras lo ocurrido en Andalucía) recién elegido por el congreso, en unas primarias inmediatas? En esas primarias estaba previsto que participasen militantes y simpatizantes, votantes que estuviesen dispuestos a intervenir en la elección del candidato a la presidencia del gobierno, como una forma de abrir el partido a la sociedad. En el congreso solo participarán los afiliados, eligiendo delegados que luego votarán lo que estimen conveniente durante sus sesiones. ¿Es esta la mejor fórmula de dar a entender a los desencantados votantes, que necesitan que se les tenga en cuenta para articular un proyecto hegemónico y democrático de izquierda que haga frente con éxito al PP, que hemos comprendido lo que ha pasado en estas elecciones europeas del 25 de mayo?

viernes, 14 de febrero de 2014

La foto del viernes: Celia Villalobos, vivir de esto, o la coherencia


Celia Villalobos es una todoterreno de la política y una corredora de fondo. De la extrema izquierda en sus años de juventud pasó, sin ruborizarse, al partido del ex-ministro de Información y Turismo que diseñó la campaña de los "Veinticinco años de paz" con Franco, a la AP de Fraga. Con desparpajo, salero y chulería, atemperada por el gracejo andaluz. Es capaz de defender los postulados de la derecha y al mismo tiempo soltar alguna soflama izquierdista, que pone de los nervios a los dirigentes de su partido. Además de haber servido para burlas, como cuando era ministra de Aznar y habló del "caldito", con la crisis de las vacas locas. Ahora ha vuelto a liarla con el asunto del aborto. Pues ha votado a favor de una propuesta de Izquierda Plural pidiendo la retirada del proyecto de ley de Gallardón. Cuando esta misma semana votó en contra, según se cree, de otra propuesta del mismo contenido presentada por el PSOE, y sometida a votación secreta. El argumento de entonces fue que no iba a traicionar a su grupo porque lo pidiera el PSOE. Sin embargo, sí se produce esta traición al pedirlo Izquierda Plural. Una de cal y otra de arena. Su conciencia funciona, cuando no lo pide el PSOE, su disciplina (y su bolsillo) cuando se trata de machacar al partido de Rubalcaba. Vamos, que si el PSOE pidiera que no dimitiera Rajoy, ella votaba en contra, exigiendo la inmediata renuncia del presidente. Porque lo piden los socialistas. Eso se llama coherencia. Algo que, por cierto, no es exclusivo de Villalobos, ni de su partido. También ha ocurrido al contrario: que el PSOE ha votado en contra de alguna propuesta del PP y luego ha votado favorablemente la misma, si la presentaban ellos. O cuando IU vota en algunos sitios (como en Palma del Río) en contra de sus propias iniciativas, cuando el PSOE las asume. Es el cainismo y el sectarismo de la política española, donde hay que "matar" el contrario, diga lo que diga. Haga lo que haga. Como le pasa a Celia Villalobos, cuando la conciencia no interesa, se echa a dormir. Esa es la coherencia de algunos de nuestros políticos profesionales. 

miércoles, 6 de noviembre de 2013

El barómetro del CIS y el conejo del mago


Andábamos decaídos. Los problemas no acabar de resolverse, a pesar de hablar de la luz al final del túnel. Incluso el ministro de educación vuelve a meter la pata estrepitosamente con lo de las becas Erasmus, teniendo que dar marcha atrás. Para colmo, alguna encuesta da como ganador en las próximas elecciones al PSOE, que va a celebrar su conferencia política esta semana. Nuestro "líder mundial de las Españas" no gana para disgustos. ¿Cómo resolverlo? "¡Anda, Sorayita, cocíname algo, una encuesta que me alegre el estómago!". Y en eso que tenemos al órgano demoscópico de presidencia sacando un avance de barómetro de otoño, donde el PP ¡vuelve a ganar las elecciones! ¡Yupiiiii¨!


Me he parado un poco en leer el avance, y entre otras preguntas y opiniones, no muy favorables que digamos para el gobierno, vemos cuadros como éstos. 


Las preguntas son claras y las respuestas no dejan lugar a dudas. Parece que la encuesta de días pasados se va a confirmar: el PSOE por delante del PP. Pero... 


Y entonces el resultado, por arte de birlibirloque, ¡abracadabra, pata de cabra!... Es pues este otro. 


El "modelo", ay, los modelos. Cuando las respuestas de los ciudadanos no nos gustan, aplicamos "el modelo". Como vemos la "cocina" ha funcionado a pleno rendimiento, y lo que era amargo se convierte en un pastel bien dulce para Mariano. La "maga" Soraya ha vuelto a sacar un conejo de la chistera, para engañarnos y contentar al jefe y sus acólitos. El conejo Rajoy sonríe con placer tras degustar el plato "cocinado". Los gobiernos utilizan el CIS para hacerse propaganda desde sus primeros tiempos, sean del color que sean, pero esto es ya un verdadero timo. El mentir se ha convertido en el deporte nacional del PP. ¡A otros con este cuento!

miércoles, 23 de octubre de 2013

Asaltan el domicilio de Luis Bárcenas


¡Tachánnnnnn! Parece que todavía hay justicia en estos reinos de Dios. Esta tarde un justiciero enmascarado, armado con una pistola, se ha presentado en la casa del traidor Luis Bárcenas a por los pen-drivers y los discos duros de los famosos ordenadores, secuestrando a su mujer y su hijo. Seguro que el felón lo estaba presenciado desde la cárcel a través de su querido televisor de plasma (encima es un copión e imita a Rajoy). Está claro que, como la Justicia no para de darle disgustos a nuestro querido Mariano, alguien tenía que tomarse la justicia por su mano para salvar a nuestro glorioso Movimiento Popular de las garras de los pérfidos y traidores que quieren destruir al partido y de paso arruinar a la Patria. Este buen hombre, vestido como un cura, se lanzado a destruir las "pruebas manipuladas" por el traidor Bárcenas, que no tiene otra intención que librarse de asumir él solito las responsabilidades de más de 20 años de finanzas de nuestro glorioso Partido Popular, repletas de generosas y piadosas donaciones de sacrificados patriotas. Nuestro héroe ha confesado que ha venido "desde Cuenca a Madrid para solventar el problema de España". ¡Qué buen patriota! ¡qué bella persona! que ha sacrificado su libertad para librarnos de la ignominia y las insssidiasss del malvado comando Rubalcaba. Ahora cuando los etarras campan a sus anchas, es más preciso el concurso de personas sacrificadas como Enrique Olivares. Y llaman perturbado a este santo varón, ejemplo de nuevas y viejas generaciones, de esas que enarbolan la bandera rojigualda con el escudo de nuestro amado y siempre recordado Caudillo Franco. Este domingo tendremos que salir a las calles a pedir la libertad del super-héroe. ¡Arriba Mariano! ¡Arriba Eppaña!

(Ni que decir tiene que esto es una broma. Por si alguno no se entera. Yo no culpo la PP del ataque a la casa de su antiguo gerente y tesorero. Pero ¿a que da que pensar semejante acción? No estaría de más que dijeran la verdad sobre este sucio asunto y seguro que a nadie se le ocurre pensar mal)

jueves, 17 de octubre de 2013

Primarias de verdad


Susana Díaz en un acto de la SER ha hablado de muchas cosas. Se le ve con ganas. Entre otras frases ha sonado una contundente: "Debemos hacer unas primarias de verdad". Eso en relación al PSOE, un partido que está debatiendo mucho, en los medios, sobre este modelo. Primarias de verdad. Y lo dice ella, que recibió 22.000 avales para presentarse a candidata a presidenta de la Junta, porque Pepe Griñán había anunciado que no se iba a presentar más como candidato. Ahora es la presidenta, sin haberse convocado elecciones autonómicas. Pero yo no recuerdo haber votado en unas elecciones primarias. Es más, no voté, no votó nadie. Porque no se pudo presentar ningún otro candidato, aunque había aspirantes. ¿Fueron éstas unas primarias "de verdad"? ¿Este es el modelo? Ay, ay, ay, ay.

martes, 4 de junio de 2013

Baja el paro en mayo




"Señor Rubalcaba, el paro baja en abril y bajará en mayo y en junio, eso ya lo sabemos todos. Igual que los días son más largos, las temperaturas son más altas y el sol brilla más". "Eso se llama estacionalidad". Esto dijo la actual vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, en 2011, cuando Rubalcaba hablaba de mejoría en las cifras de desempleo y ella era un azote del gobierno socialista de Zapatero, siendo portavoz del PP. Lo podemos ver en el vídeo, por cierto de ese partido, del PP. Ahora, ellos se jactan de que el paro baja. Claro, como "en abril y en junio". Por la estacionalidad. Si quitamos el "efecto estacional" el número de contratos y el descenso del paro registrado es mínimo. Los contratos que se han suscrito son contratos precarios, a tiempo parcial, y temporales, contratos basura, como los llamaba el mismo PP cuando no eran contratos fijos, en tiempos de gobiernos socialistas. Esa es la consecuencia de la reforma laboral aplicada. No es como para sacar pecho. Y, para colmo, una cuarta parte del empleo generado ha sido en Andalucía. Donde no gobierna el PP. ¿Se puede apuntar Griñán ese tanto? ¡Ah, claro, eso no! Entonces, ¿en qué quedamos? Menos mal que tenemos vídeo, señora vicepresidenta. 

viernes, 22 de febrero de 2013

La foto del viernes: Rajoy triste


¡Qué poco dura la alegría en casa del pobre! El debate del estado de la nación parecía que había consolado a Mariano Rajoy de sus anteriores cuitas. Los integrantes del "comando pepero mediático" habían lanzado las campanas al vuelo porque Rubalcaba no se había merendado a Rajoy, a pesar de las semanas negras anteriores y del cabreo ciudadano por los recortes. Incluso algunas encuestas le daban hoy mismo ganador en el debate, porque un tercio de los encuestados así lo creen, aunque, si vemos los detalles, el triunfalismo no refleja la realidad. Pero era la consigna lanzada en el último Comité Ejecutivo: cierre de filas, negar lo negativo y apoyo sin fisuras. Pero, como decía, la alegría duró poco. Bárcenas, el "innombrable", salió inmediatamente a la luz para recordar a sus "antiguos" colegas que sigue vivito y coleando, guardando secretos muy peligrosos. Así que supimos que en diciembre se fue al notario a dejar constancia, con fe pública, de las donaciones y los pagos, los famosos "sobres". Eso que negaban, que tanto apesta, y que ya conoce la policía, la UDEF. Menudo chasco, se acabó el alegrón. Vuelve el ex-tesorero a aguarle la fiesta a Rajoy. ¡Guarda el confeti, Ana Mato!

Encima la Comisión Europea ha desmentido las cifras sobre las que basó su triunfalista discurso el miércoles. No vamos a salir de la recesión este año, el paro va a subir hasta el 27%, en 2013 y el déficit no va a estar por debajo del 7%, como dijo Mariano, sino que será del 10,2% en 2012, incumpliendo los compromisos con Europa. Las ayudas a la banca, el rescate, que también negó Rajoy y que todo el "comando mediático" ocultó en esta semana, cuentan para calcular ese déficit, a pesar de los intentos de su ministro De Guindos. Otro chasco monumental: las cifras que "adornaban" el discurso para darle tintes de rigor son falsas. Al final el demagogo era el presidente del gobierno. Engañarse a uno mismo no sirve para cambiar la realidad.

Así que se acabó la fiesta. Mañana ya nadie hablará del debate. Rajoy nos acusó de vivir por encima de nuestras posibilidades y se empeñó en empobrecernos. La alegría dura poco en la casa del pobre. Y Mariano y sus colegas han demostrado que se han alegrado por encima de sus posibilidades. ¡"Bienvenidos" a la realidad!

miércoles, 20 de febrero de 2013

Debate del estado de la nación virtual


Mariano Rajoy le debe haber cogido el gusto a la pantalla y nos ha ofrecido un discurso de un país virtual, inexistente, en el Debate del Estado de la Nación. Ha vuelto a escudarse en la herencia recibida, incumpliendo sus promesas electorales y las del discurso de investidura. Y sigue prometiendo lo mismo para enderezar la economía, lo que no ha cumplido en estos catorce meses de gestión, que parecen no afectar a nada de lo malo que estamos sufriendo, gracias a ella, aunque no lo reconozca. Una vez más se sale por la puerta de atrás y no da respuesta a lo importante. El colmo es que ha llegado a quejarse de que se le reproche no cumplir con sus promesas. Dice: "Señorías, no me ha sido posible cumplir con algunos (sic) de mis compromisos electorales porque he tenido que cumplir mi deber como Presidente del Gobierno". 

O sea, que para el Presidente, sus compromisos no merecen ser cumplidos cuando se tiene el poder. Un presidente del gobierno no necesita, según él, cumplir el programa electoral por el que le han elegido. Las responsabilidades del presidente no serán de este mundo, no serán con su electorado, sino con otra entidad diferente, superior, tal vez sobrenatural. Son responsabilidades virtuales, para ver en pantalla por el común de los tristes mortales que no comparten con él su misión divina. Rajoy responsable solo ante Dios y ante la Historia. ¿Para qué el programa electoral, si dispone de la mayoría absoluta que lo votó presidente?

Y para esa mayoría absoluta de fieles diputados ha hablado hoy, no para la mayoría de esos votantes que forman el censo electoral. Una mayoría cada vez mayor que no le votaría si se celebrasen elecciones, engrosada también por los que le dieron el poder en 2011 y que ahora reniegan del voto concedido entonces. Tampoco para el resto de los españoles y extranjeros que viven aquí y no votan, pero que están sufriendo sus traiciones electorales y su nefasto gobierno. Su discurso ha vuelto a reflejar el estado de "su parlamento" no el de la nación. 

Una de esas  promesas electorales que ha incumplido, y la causa es bien remota, es la de la lucha contra la corrupción (páginas 170 a 174 del programa electoral). No lo ha dicho así, pero ha vuelto a prometer lo no cumplido en este aspecto, porque "es necesario acabar con este clima irrespirable". Los partidos deberán depositar sus cuentas en un registro público. ¡Pero si ya deben hacerlo en el Tribunal de Cuentas! Lo que no ha aclarado es si ese depósito debe incluir la contabilidad en B, claro. También promete de nuevo reformar el Código Penal y la Ley de Enjuiciamiento Criminal. Otra reformita más con endurecimiento de penas, tan del gusto de la derecha. La trampa, que oculta, es que solo será aplicable en los nuevos casos que surjan. Ellos se librarán, como siempre, y como le ha recordado Rubalcaba. Incluso habla de declaraciones públicas de actividades y bienes de los cargos públicos, cuando esto ya existe y, como hemos visto en su caso con las declaraciones en el Congreso de los Diputados, son puro papel mojado, pues si no coinciden con la declaración de la renta, no pasa nada, no se exige responsabilidad. O sea, un nuevo brindis al sol.

Otra vez el mundo virtual, la pantalla fría, falsamente impoluta, infranqueable, ajena a toda realidad. Las promesas mil veces incumplidas, por "el deber como Presidente del Gobierno". Como prueba, ni siquiera ha nombrado en este apartado a su antiguo Tesorero, Luis Bárcenas, el personaje cuya sombra sobrevolaba sobre las cabezas de la bancada popular. Otro elemento virtual que solo se ha hecho real cuando le ha nombrado la oposición. El verdadero causante del clima irrespirable, que no está solo, pero sí silenciado, aunque no lo reconozca Rajoy. Para su desgracia, ese mal clima no es fruto de "insidias", no es una fantasía, sino pura basura, pestilencia insoportable, sospecha cada vez más fundada de corrupción. Y no deja de apestar porque se oculte su nombre. Pero eso será consecuencia de otro de sus incumplimientos: llamar al pan, pan, y al vino, vino. Cosas de la democracia "virtual".

viernes, 2 de marzo de 2012

La foto del viernes: el sindicato...o el zindicato


Esta semana se han repetido las movilizaciones, tanto de estudiantes, como de trabajadores, jubilados o parados. La reforma laboral y los recortes siguen siendo motivo de crispación entre la mayoría de la ciudadanía, cada vez más empobrecida, con menos derechos y más atacada desde el poder político. El día 29 pasado otra serie de manifestaciones en toda España, y en Europa, volvieron a ocupar las calles. De nuevo los propagandistas de la derecha han lanzado su furia, no solo contra el PSOE y Rubalcaba, sino contra esos sindicatos. A las acusaciones de estar subvencionados (como si eso fuera un delito, cuando no se trata de la Iglesia, los empresarios o los partidos políticos) se ha unido la calumnia de hacer culpables a los manifestantes de los escasos incidentes, que han protagonizado grupos minoritarios de provocadores, amplificando sus consecuencias. Además de acusar, de nuevo a los sindicatos, de movilizarse ahora y de haber estado callados en los años de gobierno de Zapatero. Mienten, pues hubo hasta una huelga general en septiembre de 2010, convocada por los sindicatos. Y mienten, pues ni el PSOE ni las centrales sindicales hacen uso de la violencia. El colmo de los despropósitos y los ataques se ha producido cuando las centrales han convocado manifestaciones también para el domingo 11 de marzo. El PP y su caterva de agentes mediáticos han saltado al cuello de los sindicalistas por hacerlo en esa fecha, aniversario de los atentados del 11M. El ministro del interior ha dicho que es una "falta de respeto y de sensibilidad". No se han quejado de que ese mismo día haya partidos de fútbol o misas en las iglesias. Eso no le estorba al PP en su permanente manipulación de las víctimas del terrorismo. Le molesta la libertad de expresión de los que están en contra de sus recortes y del retroceso en derechos laborales.

La foto del viernes es un homenaje al sindicato. Al sindicato como organización de defensa de los trabajadores. Con sus virtudes y sus defectos. Porque se los quieren cargar también con esta reforma laboral, al restringir la negociación colectiva. Y tiene un matiz simpático. Es la foto de un bar y un hostal de Arcos de la Frontera (Cádiz), famoso por sus tapas. Hace años estuvimos allí de visita y le hice la foto por la manera curiosa de llamarse. Luego supe que se llamaba así porque en el edificio estuvieron los sindicatos verticales, hoy felizmente desaparecidos, y sustituídos por los sindicatos de verdad. Como es en Cádiz lo llamaban "cindicato", con ceceo, y le colocaron una "z", para enfatizar. Ahí queda.

sábado, 4 de febrero de 2012

Ganó Rubalcaba

(Foto de Patxi López)
Ya tenemos nuevo secretario general en el PSOE. Y es Alfredo Pérez Rubalcaba. Ha ganado la votación en el 38 congreso federal que se está celebrando en Sevilla. Y yo también lo estoy celebrando, aunque no haya estado allí. 

Fui de los que firmé por el retraso del congrso, por la cercanía de las elecciones en Andalucía del 25 de marzo. Y porque pensaba que, ya que habíamos perdido las elecciones del 20N pasado, teniamos tiempo para reconstituir el discurso, repensar nuevos proyectos en la línea socialdemócrata y elegir una nueva estructura y dirección y unos nuevos candidatos que contaran con el apoyo del electorado perdido. No fue así la decisión tomada por el Comité Federal. Así que la disyuntiva en que nos metíamos era casi como una elección meramente personalista. Tras un desfile de modelos.

Se presentaron dos candidatos posibles. Alguno más se ha quedado en el camino sin obtener los avales suficientes. Carme Chacón pretendía presentarse como la opción de la renovación, de la ilusión, del entusiasmo, de la ruptura con el pasado derrotado, el radicalismo izquierdista de la vuelta al discurso perdido, con el aval de ser mujer y joven. Rubalcaba se presentaba como la serenidad, la experiencia, el sentido común, la tradición socialdemócrata, la asunción de responsabilidad ante esa derrota, con ganas de perseverar para ganar de nuevo, cuando llegue la oportunidad. A mí no me provocaban demasiado entusiasmo, y para muchos tampoco eran la solución, pero el congreso estaba convocado y había que optar, aunque fuese para vivir la travesía del desierto y preparar una transición a un proyecto mejor, haciendo también la mejor oposición. Ante el panorama, me pronuncié a favor de Rubalcaba en la asamblea de mi agrupación local. Si alguien tenía que dirigir una transición el mejor era Rubalcaba, por sus cualidades y por pertenecer a y representar la esencia socialdemócrata del PSOE, fraguada en los tiempos de Felipe y Alfonso. Chacón y su proyecto me parecían una operación de mercadotecnia, tramposa y poco ética. Tramposa porque no se podía encarnar la superación del zapaterismo derrotado en las urnas cuando se ha pertenecido a la misma dirección y el mismo gobierno, que había sido derrotado, sin decir esta boca es mía. Solo haciendo discursos llenos de emoción, lágrimas, sonrisas festivas, palabras huecas y nada de fondo, todo basado en la imagen. Poco ética, cuando se propone una nueva política y se ha tenido la oportunidad desde el gobierno, hasta hace dos meses, y no se ha efectuado ningún cambio. La política territorialista, tan poco de izquierda, el radicalismo social pero liberal en lo económico, y la falta de medidas para atajar la crisis desde una perspectiva socialdemócrta ha sido castigada por el electorado, y esa política la defendió hasta el último minuto Chacón, en el gobierno, no quien pagó el pato en las eleccones, Rubalcaba. Incluso se han suscitado polémicas como el indulto al banquero del Santander, después de las elecciones generales, y dos días después se habla de cambio de política financiera, y vuelta a las esencias. La supuesta renovación de Chacón suponía el triunfo de la política presente y la actual dirección saliente, el aparato del partido, paradójicamente. La teoría de Lampedusa: cambiar todo para que todo siga igual. 

Por eso me he alegrado de que gane Rubalcaba. Él no ha renegado de su pasado y trayectoria, con afán electoral. Y quiere hacer los cambios necesarios con responsabilidad y solvencia, en el marco del proyecto de siempre del PSOE. Le queda una tarea difícil, tanto en un parlamento con mayoría del PP, como al restañar la heridas de un partido dividido en este proceso. Algunos líderes regionales y provinciales los ha tenido en su contra (ese sí que es un aparato, con poder, ejerciéndolo, y no el que ven siempre los enfadados, críticos y jóvenes deseosos de protagonismo). Nos queda una tarea difícil y pienso que la mayoría de nuestros delegados ha optado por la mejor figura política para liderarla. Con sus defectos y sus virtudes. No sé qué dará de sí el debate de la ponencia marco. Me temo que termine en un trámite más, con poco recorrido. Lo importante es que mañana el partido salga más unido y con ganas de ganar el futuro. Cueste lo que cueste . Esta ha sido la respuesta de los delegados, la respuesta socialista.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Balance de las elecciones generales


Ya pasó. Y se confirmó el mal presagio de las encuestas. Con matices. El PP no llegó a lo máximo previsible, aunque haya obtenido el mayor apoyo de la historia. El PSOE ha perdido y, encima, obteniendo el resultado más bajo desde la Transición. Hoy es día de opiniones y análisis. Alguna cosa apunto. 

En el PP están contentos, con moderación. El pánico ante el panorama es proporcional al poder obtenido. Mandan casi en todos sitios y ya no pueden poner la excusa de que es otro el culpable. Ahora es solo suya la responsabilidad. Y la cosita no pinta bien, no estamos en 1996, cuando llevábamos un año de recuperación económica de la crisis del 93. La bolsa cae un 3,4% y la prima de riesgo sigue subiendo. No me sorprende la cara de la mujer de Rajoy, ayer en el balcón de Génova 13. Lo que sí me asombra es la petición de adelantar la investidura, saltándos la ley a la torera, cuando éstos eran los máximos defensores del estado de derecho. Una prueba más de su hipocresía y una preocupane muestra de autoritarismo.

El PSOE ha pagado sus dos últimos años de gobierno. No se puede presumir continuamente de progresismo (memoria histórica, matrimonio gay, igualdad entre hombre y mujer, aborto libre, pacifismo...) y de golpe y porrazo aplicar políticas contrarias a los intereses sociales, como empezó en mayo del año pasado, con la rebaja del sueldo de los funcionarios, la congelación de las pensiones, la eliminación de ayudas sociales, etc. Y el paro subiendo como la espuma. El PSOE pudo aplicar políticas austeras sin tocar sectores sensibles, que, además, no han solucionado los problemas del déficit del estado ni la deuda pública. El Plan E, además, solo sirvió para posponer el hundimiento del sector de la construcción. La gente podía haber entendido otras medidas, sobre todo si se hubiesen negociado. No se puede ir de la mano de los sindicatos todos los días, y de pronto imponerles medidas como éstas. 

No quiero decir con esto que el voto ciudadano haya castigado al PSOE, por izquierdismo del electorado. Vengo oyendo a algunos de que hace falta un "giro a la izquierda", expresión que nunca he entendido, salvo que se quieran resucitar los soviets. No era eso lo que quería la gente, y con el resultado electoral lo han demostrado los votantes. 

El PP ha ganado con unos pocos votos más que en 2008: 10.830.693. Pero el PSOE ha pasado de 11.289.335 (el 43,87%) a 6.973.880 (el 28,73%), sin que se aproveche el PP, ni tampoco los partidos de "izquierda" restantes, que han entrado o no en el Congreso de los Diputados. Porque si sumamos los votos de unos y otros grupos, por ámbito político, quien ha ganado es la derecha:

Derecha: 12.411.196 (11.270.954 si no incluimos a UPyD)

Izquierda: 9.595.551 (10.735.793 con UPyD)

La abstención ha subido solo solo un 2,16 %. Y los nulos o votos en blanco suponen el 2,66 %. Y es incorrecto considerar estos grupos como solo una muestra de protesta de la izquierda, porque algunos hayan propugnado el "no les votes" (algunos, incluso, son de derechas). El 15M, por cierto, ha tenido presencia casi nula en estos días, a diferencia de las elecciones locales y autonómicas del pasado mayo. Así que el argumento del giro a la izquierda cae por su propio peso. Mucho habrá que analizar el auge del liberalismo y el conservadurismo, sobre todo entre los jóvenes.

El PSOE ha perdido porque lo que antes llamábamos "votantes de centro" se han cabreado con los vaivenes de Zapatero y el resultado del cambio de política, ya que previamente no se pusieron las bases para cambiar el sistema productivo. Un ciudadano me comentaba hace unos días un verdadero rosario de agravios con la gestión del gobierno. Incluso llegaba a retrotraerse a los tiempos de Felipe González. Es el típico votante que cambia su voto de izquierda a derecha. Que, cuando una mayoría de políticas le parece bien, es capaz de pasar por alto algunas cosas, que luego hasta le harán cambiar su voto, si la oponión de la generalidad de las medidas se vuelve negativa. Que vota aunque no se identifique con el partido al que ha dado su confianza. Esa masa de votantes se fue cambiando desde hace tiempo, desde el 2008. Las elecciones de mayo supusieron la confirmación de ese cambio. Por eso no son masivos los aportes al PP. Como tampoco son masivos a los otros grupos, a pesar de perder el PSOE casi 4,5 millones de votos. Y la "otras izquierda" tampoco se  ha beneficiado, pues la suma de todos los grupos beneficia claramente a los grupos de derecha.

Mucho más se seguirá hablando de esto, de las causas y las consecuencias, sobre todo porque el PSOE va a celebrar congreso, como se ha anunciado hoy. Un congreso que llega tarde. Los líderes y supuestos líderes han quedado tocados fuertemente. Me temo que volverán a repetirse las peleas internas y que las bases, como acostumbran, se dedicarán a castigar a los dirigentes sin elaborar una alternativa seria, como nos pasó en las primarias que ganó Borrell. Nos espera la dichosa "travesía del desierto".

Mientras tanto el PP, como decía al principio, empieza su rodaje como caballo ganador. Tienen retos graves y son los únicos responsables. La economía no se va a enderezar por arte de magia. Y hay muchos gobiernos que han caído por la crisis, incluso aquellos que iban a sustituir a los que ya perdieron el poder por el mismo motivo. Además la sopa de letras (como se decía en la Transición) en que se ha convertido el Parlamento genera nuevos problemas, difíciles de solucionar aunque se tenga mayoría absoluta: la victoria abertzale en Euskadi, el triunfo de CiU en Cataluña...Necesitarán mucha mano izquierda, cosa que no sabemos si le dejarán tener los sectores más ultras que han contribuido a la victoria de Rajoy.

En fin, la historia sigue, a pesar de lo que proclamen algunos. Seguiremos comentando.