Mostrando entradas con la etiqueta paradojas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta paradojas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2017

Referédum


En medio del caos que estamos viviendo con el referéndum organizado por la Generalidad catalana el pasado 1 de octubre, ilegal y suspendido por el Tribunal Constitucional, la “no-se-sabe-si” declarada independencia de Cataluña posterior, y todo lo que ello está dando de sí, más de uno ha empleado el argumento, en su defensa, de que los catalanes se han pronunciado votando sobre su futuro, a diferencia del régimen del 78, cuyo rey no ha sido elegido, ni los españoles se han pronunciado sobre monarquía o república. Aparte de que es una falacia dicho argumento, pues la decisión fue tomada con la Constitución de 1978, ratificada en referéndum el 6 de diciembre de dicho año, en nuestra historia reciente encontramos otro referéndum donde el pueblo español se pronunció sobre si su Estado debía ser un Reino: el referéndum de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. En esta consulta, celebrada el 6 de junio de ese año, se aprobó, por un 89, 86% del censo, entre otras cosas, que España se constituyera en Reino, que Franco fuese Jefe del Estado vitalicio, la creación del Consejo del Reino (disuelto con la Constitución de 1978) y que Franco propusiese a las Cortes a su sucesor, “a título de Rey o Regente”, como efectivamente sucedió en 1969, cuando nombró a Juan Carlos de Borbón “Príncipe de España”, como sucesor a título de Rey, tras su muerte.


Es decir, que el pueblo español decidió mayoritariamente, con su voto (“Volem votar!”), que España se convirtiese en monarquía y que el Rey fuese el sucesor del dictador, a su fallecimiento. Así que no sería cierto, como nos dicen algunos, que no se haya votado esta monarquía. A mí me hubiera gustado que, a la muerte de Franco, hubiésemos podido elegir entre monarquía o república, pero no es ilegítimo que tengamos monarquía, pues, además, así fue confirmada en el referéndum constitucional de 1978. Algunos dirán que la consulta de Franco no fue una consulta democrática… y es verdad. Votar no significa elegir democráticamente, no es lo mismo. Eso lo hemos visto en el referéndum ilegal del 1 de octubre: no había censo oficial, se pudo votar más de una vez (como se ha comprobado en más de un caso), no había un órgano imparcial o judicial que verificase la votación y el escrutinio, el recuento fue “clandestino”, se vivió un clima de acoso y coacción hacia los no partidarios del referéndum, la misma consulta estaba orientada para que saliese el objetivo de los convocantes (la independencia), no había garantías de imparcialidad y de derechos de todas las opciones, etc. Lo mismo que en ese referéndum de 1947 ¿no?, nos dirán los partidarios del derribo del “régimen del 78”. De este modo, si lo importante “era votar” (“Volem votar!”) y eso era lo democrático el 1 de octubre, también fue democrático el 6 de junio de 1947, porque los españoles votaron. Y, si este no vale, aquel tampoco. Como diría un castizo: “o todos moros, o todos cristianos”. Con Franco ya se bailaba el mambo. El mambo de las falacias.

(En las imágenes, certificados de votación en el referéndum de 1947, en Palma del Río, donde aparecen como votantes familiares de Antonio Lopera Flores, que me facilitó las copias)

domingo, 7 de mayo de 2017

Ganó Emmanuel Macron, perdió el fascismo


A estas horas parece que el resultado de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en Francia ha sido la victoria de E. Macron, con más de un 60% de los votos, sobre la candidata del Frente Nacional, Marine Le Pen, la esperanza de la extrema derecha, el fascismo francés. Hace cinco años festejé la victoria del socialista François Hollande, como una forma de resistencia a los dictados de la canciller alemana Angela Merkel. Una decepción esta presidencia, en uno de cuyos gobiernos estuvo como ministro de economía Macron, entonces socialista, y que abandonó el gobierno y el partido socialista francés para fundar otro que superase el tradicional dualismo entre izquierda y derecha. No confío ahora nada en las políticas "progresistas" (según él) que quiere implementar el nuevo presidente. Pero festejo que haya derrotado al fascismo francés, que ha sacado un número importante de votos, por cierto, captando a las clases menos favorecidas, decepcionadas con los partidos de izquierda (no solo el partido socialista, ojo). El peligro sigue patente, pero los franceses han optado por parar los pies a Le Pen, envalentonada por el avance de la extrema derecha a nivel mundial. Algunos cretinos, movidos por su "pureza inmaculada", querían desentenderse de esta votación por considerar a los dos candidatos como "la misma derecha". Los franceses no han caído en esa trampa. Afortunadamente. Hoy también puede sonar con brío "La Marsellesa", como cuando en la película Casablanca, los clientes del bar se opusieron a los nazis, de forma digna y pacífica.


lunes, 1 de mayo de 2017

Día del trabajo: los mártires de Chicago


Nos estamos acostumbrando a conmemorar el 1 de mayo como una fiesta no laborable más. La primavera nos impulsa a disfrutar del buen tiempo y el ocio, buscando la diversión y el placer, para dejar atrás los problemas y las tensiones del día a día. Y estamos olvidando el origen de esta fecha. Fue la Segunda Internacional (la que surgió tras la escisión de la primera, por el enfrentamiento entre socialistas, influidos por K. Marx, y anarquistas, seguidores de Bakunin) la que instauró esta fecha en recuerdo de los llamados "mártires de Chicago". Éstos fueron unos trabajadores condenados a muerte (en su mayoría, otros fueron condenados a prisión) en Estados Unidos, tras una huelga para conseguir la jornada de trabajo de ocho horas. En estos tiempos en que se ha retrocedido tanto en derechos laborales y políticos, es más necesario que nunca no olvidar este origen, para volver a dar su significado de lucha a este día.

domingo, 26 de febrero de 2017

Mi despacho: nuevos planetas, extraterrestres y código penal


Retomamos la sección "Mi despacho" que ya recuperamos para el blog hace algún tiempo, para comentar asuntos de rabiosa actualidad. 

Rodríguez: ¡Matilde! viene o no ese café.

Matilde: ¡Va, Don Rodríguez! que ya está el café. Pero espere que termine las noticias de la radio.

Rodríguez: ¡Bueno! Ahora tengo que esperar a la radio. ¡¿Por qué no habré cambiado yo de secretaria en treinta años?!

Matilde (cinco minutos después): Ya estoy aquí con el cafelito...

Rodríguez: Frío otra vez...

Matilde: Es que verá, Don Rodríguez...

Rodríguez (cortando): Don Francisco, o Señor Rodríguez, o Rodríguez a secas, Matilde. Se lo he dicho muchas veces, mujer.

Matilde: Verá, Don Rodríguez a secas. Es que estaban diciendo en la radio que la NASA acaba de descubrir un sistema solar nuevo, de una estrella con nombre muy raro, con 7 planetas ¡como la Tierra! ¡y que pueden tener agua y hasta vida! ¿no le parece emocionante?

Rodriguez: Sí muy emocionante. Pero eso no es ninguna novedad. Los astrónomos hace tiempo saben que hay otros planetas fuera del sistema solar, los llaman los "exoplanetas". Lo que pasa es que ahora dan la noticia. Y no me sorprende. La NASA periódicamente convoca ruedas de prensa para anunciar descubrimientos sobre Marte, satélites artificiales, galaxias lejanas, etc, sobre todo cuando cambian de presidente de los Estados Unidos. Supongo que será para que se acuerden de ellos y no les corten el grifo de las subvenciones.

Matilde: Pues yo no sabía nada de nada de esos planetas. Mira que si de verdad existen los extraterrestres y nos vienen a visitar. 

Rodríguez: Seguramente existan los extraterrestres. En un Universo de millones de galaxias, con miles de estrellas, que pueden tener planetas girando a su alrededor, seguro que pueden darse las condiciones que hacen posible la vida. Lo sorprendente sería que solo eso ocurriese en la Tierra, un puntito minúsculo en la inmensidad de Universo.

Matilde: ¡Qué bonito eso que ha dicho de la inmensidad del Universo! ¿Usted cree que los extraterrestres que viajan en los OVNIS y secuestran a los terrícolas, para hacer experimentos con ellos, como vemos en las películas, vienen de alguno de esos siete planetas que ha anunciado la NASA?

Rodríguez: No sé, Matilde, pero no lo creo, porque esos planetas están a 40 años-luz de la Tierra. Necesitarían viajar a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo), algo portentoso técnicamente, y aún así tardarían cuarenta años en llegar aquí. Demasiado tiempo para hacer esos experimentos de los que usted habla.

Matilde: Yo no, los expertos. Como el que salió en el programa de Iker Jiménez (Cuarto milenio) y avisó de que el Código Penal no se refiere a los extraterrestres cuando habla de violaciones. Figúrese, Don Rodríguez, si un extraterrestre viola a una mujer de la Tierra, queda impune. ¡Qué horror! ¡estamos indefensas!

Rodríguez (cansado): El Código Penal no habla de extraterrestres, ni de animales, ni de fantasmas, como autores para violaciones ni para ningún otro delito, Matilde. Solo puede referirse a actos de las personas.

Matilde: Pues Urdangarín también podría haber dicho que él era extraterrestre, para librarse de la cárcel, como la Infanta.

Rodríguez (harto de esta conversación de besugos): Seguro que lo dice en su recurso al Tribunal Supremo. Y seguro que los acusados de la Gürtel también dicen que son  o extraterrestres o que su marido o esposa eran los que llevaban los asuntos. Así todos se librarán de la cárcel. No lo dude.

Matilde: ¡Ay, Don Rodríguez! Que vamos a estar rodeados de marcianos...

Rodríguez: Extraterrestres, Matilde. No crea que con las cosas que veo cada día no pienso que estamos rodeados de extraterrestres. Lo que sí estoy seguro es que, si existen esos "marcianos", como usted los llama, si vienen a la Tierra y se dan un paseo para conocernos, se vuelven seguro a sus planetas decepcionados, aunque tarden otros cuarenta años en volver. Estarán convencidos de que aquí no hay "vida inteligente".

Y tráigame otro café, que tengo que hacer mi columna para el periódico, y con esta charla tan animada, ya se me ha enfriado.

martes, 13 de diciembre de 2016

Los dioses del socialismo


Llevo más de 34 años en el PSOE, antes estuve dos años en el PCE y otros años más en las juventudes comunistas (desde que entré en la clandestinidad, con 15 años). Desde muy joven me interesó la política y leí todo lo que se me puso a mano sobre eso, deteniéndome especialmente en la doctrina marxista, la de otros autores socialistas, sus vidas, los hechos históricos de los revolucionarios célebres, los sindicatos y partidos de izquierda, incluso antes de la muerte de Franco. La llamada Transición democrática y la relajación de la censura anterior permitió la publicación de numerosos escritos, en libros y en medios de comunicación, donde se daban a conocer doctrinas políticas antes perseguidas y prohibidas. Nunca entonces, ni después, encontré referencia alguna a dioses. Es más, el marxismo, que tan de moda estuvo en los primeros años tras la muerte del dictador y en la democracia recién estrenada, renegaba de mitos, dioses y otras teorías emocionales, centrándose en el uso de la razón y la ciencia como herramientas de emancipación del ser humano, esclavizado por las duras leyes del capitalismo. 

Ahora, un tal Lambán, presidente de la Diputación General de Aragón desde 2015, y secretario general del PSOE de esa comunidad, ha dicho en un acto que "Los dioses del socialismo y la política cubren a Susana Díaz con un manto todavía más poderoso que el que la cubría hace un año". Y añadió: "En su condición de trianera, será requerida en los próximos meses para parar, templar y mandar". Como un torero, vamos, dominando al toro.

Todavía siento estupor, con esa referencia a los "dioses del socialismo y la política". Como cuando Susana Díaz, pronunció aquello de que el PSOE no era ni de izquierdas ni de derechas. Muchas cosas han cambiado desde aquellos años jóvenes en que me inicié en política. Lo que no cambia en una parte de la izquierda es el llamado "culto a la personalidad", algo que tuvo especial predicamento con líderes como Lenin, Stalin y otros dirigentes comunistas, cuando el comunismo se convirtió casi en una religión, llegando también a contagiar durante algún tiempo al socialismo europeo. El culto a la personalidad (o también la adulación a quien manda) parece mover a algunos a decir tonterías como esa de los dioses del socialismo. 

Esto me ha recordado una película de principios de los ochenta, que vi en el Cine Club de Vientos del Pueblo en aquellos años. Su título es de lo más expresivo: "Los dioses deben estar locos". Os dejo con dos escenas memorables de aquella divertida película, que merecería la pena volver a ver, pues no ha perdido actualidad en su mensaje, a pesar del paso de los años.




viernes, 4 de noviembre de 2016

Las fotos del viernes: hipocresía en el nuevo gobierno


Ya tenemos nuevo gobierno, hoy han tomado posesión los "nuevos ministros y ministras". Bueno, algunos son nuevos, otros repiten. De entre los nuevos cargos destaca María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y contrincante interna de otra "miembra" (como diría alguna) del gabinete, la vicepresidenta Soraya Sénz de Santamaría. Rajoy ha preferido tener cerca, para tenerlas controladas, a sus dos colaboradoras, seguro que con el objetivo de que se enfríen los roces entre ambas, estando en minoría parlamentaria, como están. Tiempo habrá de comentar sus nuevas trayectorias. Lo que me ha llamado la atención es la ceremonia de juramento o promesa del cargo. Soraya ha prometido. No me sorprende porque Soraya se casó por lo civil dando un disgusto enorme a la jerarquía católica y provocando que el mismísimo arzobispo de Valladolid, Ricardo Blázquez, se mostrase enfadado cuando el ayuntamiento la nombró hace años pregonera de la Semana Santa. Lógico disgusto por hipócrita nombramiento y por hipócrita pregón.


Cospedal, nueva ministra de Defensa (será por su defensa del PP en el lío de Bárcenas) también ha prometido el cargo. Tampoco me sorprende. O mejor me sorprendería, si fuese coherente. Cospedal también se casó por lo civil y, además, fue madre soltera, por inseminación artificial. Es decir, provocando un aquelarre químico de laboratorio, como definió no hace mucho este procedimiento de fecundación asistida el obispo de Córdoba, Demetrio Fernández. Eso nos podría hacer pensar que en el gobierno hay "liberales" en materia de moral y religiosa, pero no. Cospedal es otra de las que gusta de presumir en actos religiosos (exclusivamente católicos), luciendo mantillas en procesiones. E incluso llegando a portar un Cristo en Semana Santa, en compañía de otros "cofrades", como la vemos en una de las fotos del viernes. Incoherencia a raudales. Hipocresía en estado puro. ¿Dónde está la incoherencia, al prometer siendo devota, o al fingir devoción cuando no se es religiosa? Seguiremos informando, y comentando.

lunes, 31 de octubre de 2016

Cenizas con polémica


Mucho es el revuelo montado con la instrucción de la Congregación para la Doctrina de la Fe, de la Iglesia Católica (el antiguo Santo Oficio, o sea, la Inquisición con nuevos nombres) que ha firmado el Papa Francisco, que prohíbe esparcir las cenizas del difunto, tras la cremación, llevárselas a casa, o emplearlas para hacer joyas (algo que se ha puesto de moda recientemente: fabricar "diamantes", con las cenizas, transformadas en carbono). No entiendo la polémica. Me parece lógica la medida, coherente con su doctrina.

Los cristianos creen en la resurrección, concretamente en la resurrección en cuerpo y alma. Algo que tomaron del judaísmo (aunque no todos los judíos lo aceptan), que seguramente fue una adaptación de los mitos egipcios. Los antiguos egipcios momificaban los cadáveres (los que tenían medios para hacerlo, claro) para que estuviesen disponibles en el momento de la vuelta a la vida, y los enterraban. Otras religiones, aunque crean en la vuelta a la vida, no creen que el espíritu vuelva al mismo cuerpo, algo lógico, pues éste se descompone de forma natural, por esos algunas practican la cremación, como forma de separar el cuerpo muerto del espíritu o alma inmortal. El cristianismo, al concebir la resurrección como vuelta a la vida de ambas supuestas partes del ser humano, prohibió las cremaciones, algo pagano, que impedían esa resurrección. Por eso se inclinó desde los primeros tiempos por la inhumación, a imagen y semejanza de lo que se decía que le sucedió a Jesús, que murió y fue depositado en una tumba, y luego resucitó al tercer día, en cuerpo y alma, dejando vacío el sepulcro.

Siglos después, la Iglesia a tenido que ceder ante el empuje de las incineraciones, una moda que se ha extendido por ser menos costosas, un procedimiento más higiénico y algo que evita los excesivos crecimientos de los cementerios, con el coste que eso supone. Ya lo comenté hace años en una entrada relacionada con estas fechas de fines de octubre y principios de noviembre. En algunos sitios, incluso, entidades cristianas, como son las cofradías, hacían negocio con la instalación de columbarios en sus sedes, donde depositar las cenizas del cofrade difunto. Una paradoja, dije entonces. 


Pero el auge de incineración también lo es por otros motivos: el deseo de los difuntos de descansar en su parcela campestre bajo su planta preferida, en las aguas de los ríos que vieron en la niñez, junto al mar en que se bañaron toda su vida, o por no creer en la dichosa resurrección. Eso ha movido a los "inquisidores" a promulgar esta instrucción, para evitar cualquier "malentendido panteísta, naturalista o nihilista". Los clérigos no quieren mezclarse con ceremonias paganas, descreídas o poéticas. Y prefieren que, si se escoge la cremación, las cenizas vayan al cementerio católico, o a las iglesias, para que no se escapen de su control (hay muchos cementerios gestionados por la Iglesia, que son fuente de ingresos considerables e inevitables). Es lógico entonces, que si no es así, se nieguen a oficiar el funeral católico ¿Qué sentido tiene que se realice este rito si quien quiere que sus cenizas se esparzan, por ejemplo, en el mar, es porque no cree en esa resurrección tal como la concibe la Iglesia?

Por eso digo que no hay razón para la polémica. Quienes no crean en la resurrección y prefieran la incineración, que no pidan que sus deudos les recen plegarias, comulguen, lean la Biblia, entonen el Kyrie eleison y otros cantos gregorianos en la misa de réquiem, ni sus restos reciban bendiciones sacerdotales. Que lleven sus restos al crematorio y, si quieren, que realicen las ceremonias (no cristianas) que les apetezca luego con las cenizas. Yo mismo prefiero la incineración, como la hacían los antiguos germanos, con mis preciadas pertenencias (incluida la espada): 


"Entonces él (Odín) estableció por ley que todos los varones muertos debían ser incinerados, y sus pertenencias puestas sobre la pira, y las cenizas lanzadas al mar o enterradas. Así, dijo él, todos vendrán a Valhalla con las riquezas que portara consigo en la pira; y disfrutaría cuanto él hubiera enterrado. Un montículo se levantará en memoria de los hombres trascendentes y para todos los guerreros que se han distinguido por su virilidad se erigirá un monolito; costumbre que perduró mucho después de la era de Odin." (Ynglinga Saga)

Así que no me molesta lo más mínimo la instrucción del Papa Francisco. Como no debería molestar a nadie que no crea en lo mismo que estos sacerdotes. No hay motivo para la polémica, aunque sea en un día como hoy, 31 de octubre, Samhain, en la noche en que se cree que los muertos vuelven a nosotros. Hoy solo hablaré de estos muertos, que de otros "muertos vivientes" (Pedro Sánchez y compañía) ya lo haré mañana.

miércoles, 12 de octubre de 2016

12 de octubre, históricamente polémico


Hace 80 años Miguel de Unamuno tuvo que salir "escoltado" de la Universidad de Salamanca. Fue en un acto del "Día de la Raza" (una de las denominaciones de las celebraciones del 12 de octubre). Hubo discursos embravecidos con el inicio de la guerra civil, convirtiendo ese acto, que además coincidía con la apertura oficial del curso académico, en un mitin fascista, ensalzando "valores patrióticos", las nuevas ideologías nacionalistas y totalitarias, el pasado imperial, y el mismo golpe miliar. Unamuno, que estaba allí como rector, pronunció un discurso contrario a las "tesis" defendidas por los anteriores intervinientes. El general Millán-Astray, el fundador de la Legión, le interrumpió varias veces, gritando consignas políticas y el conocido "¡Viva la muerte!", queriendo intervenir. Unamuno le contestó, todavía más indignado. Algunas de esas frases fueron: 


«Acabo de oír el necrófilo e insensato grito "¡Viva la muerte!". Esto me suena lo mismo que "¡Muera la vida!". Y yo, que he pasado mi vida componiendo paradojas que excitaban la ira de algunos que no las comprendían he de deciros, como experto en la materia, que esta ridícula paradoja me parece repelente. Como ha sido proclamada en homenaje al último orador, entiendo que va dirigida a él, si bien de una forma excesiva y tortuosa, como testimonio de que él mismo es un símbolo de la muerte. El general Millán-Astray es un inválido. No es preciso que digamos esto con un tono más bajo. Es un inválido de guerra. También lo fue Cervantes. Pero los extremos no sirven como norma. Desgraciadamente en España hay actualmente demasiados mutilados. Y, si Dios no nos ayuda, pronto habrá muchísimos más. Me atormenta el pensar que el general Millán-Astray pudiera dictar las normas de la psicología de las masas. Un mutilado que carezca de la grandeza espiritual de Cervantes, que era un hombre, no un superhombre, viril y completo a pesar de sus mutilaciones, un inválido, como he dicho, que no tenga esta superioridad de espíritu es de esperar que encuentre un terrible alivio viendo cómo se multiplican los mutilados a su alrededor. El general Millán-Astray desea crear una España nueva, creación negativa sin duda, según su propia imagen. Y por eso quisiera una España mutilada (...)».


Millán-Astray volvió a interrumpir: «¡Muera la intelectualidad traidora! ¡Viva la muerte!». Y Unamuno expresó una de esas frases rotundas que le han hecho célebre: "Venceréis, porque tenéis sobrada fuerza bruta. Pero no convenceréis, porque para convencer hay que persuadir. Y para persuadir necesitaréis algo que os falta: razón y derecho en la lucha. Me parece inútil el pediros que penséis en España. He dicho."


Unamuno había sido uno de los defensores de la República, pero, por la deriva que había tomado ésta, terminó defendiendo el alzamiento militar. Pronto comprendió su error, algo que expresó ese día en el paraninfo de la Universidad de Salamanca. Terminó saliendo de allí entre insultos y amenazas y luego fue depuesto de sus cargos. 


Hoy seguimos viviendo las consecuencias de las diferentes visiones que hay de España, o, incluso, de las pretensiones de dividirla y disolverla. No con métodos tan violentos como los que se sufrieron hace 80 años, afortunadamente, pero no menos polémicos. En un día como el de hoy, 12 de octubre, esas visiones provocan episodios de enfrentamientos entre españoles, de desacato judicial, de enaltecimiento de banderas (de unos o de otros, de colonizadores o de colonizados, de "unionistas" o de "nacionalistas disgregadores"), de himnos, y otros símbolos sin tener en cuenta a los propios ciudadanos, ni sus problemas. Hoy volvemos a cuestionarnos la "esencia" de España y las consecuencias de su acontecer histórico. Y, de nuevo, envueltos en polémicas. Si Unamuno siguiese vivo, seguro que volvería a sentirse decepcionado. 

lunes, 10 de octubre de 2016

Animalistas violentos


El mes de septiembre pasado estuve un fin de semana en Madrid. Visité muchas obras de arte de todo tipo (pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, musicales, dramáticas...), en museos, en las calles, en sus plazas... un gran placer. También nos dimos de bruces con la protesta de quienes no comparten el gusto por el arte de la tauromaquia, exigiendo su abolición, en la Puerta del Sol, en un acto organizado por el partido PACMA. Cada uno puede defender sus ideales, sus gustos, sus modas, por supuesto, pero prohibir los que no coinciden con los suyos es cosa de totalitarios. Eso hicieron Franco, Hitler, Stalin y otros dictadores totalitarios, prohibir lo que no les gustaba. Y el totalitarismo es contrario a la libertad y los derechos humanos. Los manifestantes de ese acto pretenden que los demás vivamos según sus gustos y creencias. Creen que la vida animal es más valiosa que la del ser humano, a la luz de diversas reacciones que hemos visto en estos días. Como ocurrió cuando algunos de ellos se alegraron públicamente de la muerte de un torero (Víctor Barrio) cuando fue corneado por un toro en Teruel en julio pasado.

Estos animalistas en la manifestación de septiembre dejaron pancartas en las que llamaban asesinos a los que disfrutamos de la tauromaquia, calumniando a los que no comparten su sentido de la estética. No saben ni de crímenes ni de derechos, aunque hablen de derechos de los animales, pues éstos no pueden tener derechos, como las personas, ya que no pueden asumir obligaciones, la contrapartida de los derechos para convivir en sociedad. Solo hay asesinato cuando la víctima es una persona (homicidio) y además se produce con las conocidas circunstancias agravantes. Ni siquiera hacerlo en sentido simulado tiene sentido. Es hipócrita, como lo fueron los que asistieron a la convocatoria "en defensa del toro", y luego se fueron a comer hamburguesas, hechas con carne de ternera, por cierto. Como lo son esos anti-abortistas, que dicen defender la vida, y algunos luego ponen bombas en las clínicas donde se producen interrupciones voluntarias del embarazo.


Estos días ha vuelto la polémica por otra publicación violenta de una anti-taurina, seguida por otros correligionarios con insultos similares. Un niño, Adrián Hinojosa, que padece cáncer y que quiere ser torero de mayor, protagonizó una corrida benéfica para recaudar fondos para luchar contra un tipo de cáncer, el sarcoma de Ewing. La "animalista" publicó el comentario que decía: "Yo no voy a ser políticamente correcta. Qué va. Que se muera, que se muera ya. Un niño enfermo que quiere curarse para matar herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda yaaaaa! Adrián, vas a morir". Le deseaba la muerte. Muy edificante el ejemplo de la anti-taurina, muy defensora de la vida esta señora, que desea la muerte de un niño, porque no le gusta su vocación, su sentido estético. Prefiere la vida de una mascota, a la que dar derechos, y le niega el derecho a la vida al infante, un ser humano.

Los animalistas, con ejemplos como estos, demuestran lo insensato de su ideología. Y su totalitarismo. Mucho "cariñito" para los "animalitos", pero mucho desprecio de la vida humana. ¡Asco!

martes, 23 de agosto de 2016

Lo que Dios ha unido...


"Lo que Dios ha unido, que no lo separe el hombre". ¿Y qué pasa con los que las religiones han separado? Esta imagen, tomada en 1888, en Holanda, nos muestra las tumbas de los dos componentes de un matrimonio. Ella era católica y él protestante, luego tuvieron sepultura en cementerios separados, por esa costumbre de reservar cementerios según el credo correspondiente para que no interfieran los ritos funerarios. Afortunadamente, fueron enterrados junto a la valla separadora de los dos camposantos, el protestante y el católico. De esta manera pudieron permanecer juntos, tras su fallecimiento. A pesar de profesar visiones diferentes de un mismo credo. La religión los separó en ritos y creencias. La muerte les unió también, a pesar de todo. La cercanía de sus tumbas, tal vez forzada por la voluntad de ambos, permitió que sus manos permanezcan enlazadas a través de los tiempos. Un monumento a la tolerancia, la paz, el respeto y la convivencia, aun tras la muerte. El amor ha demostrado ser más fuerte que las obligaciones de la religión.

miércoles, 3 de agosto de 2016

Lo que cuesta el pan


Siempre hemos tenido por costumbre quejarnos de la carestía de la vida, de lo que suben los precios. Si comemos o tomamos un aperitivo fuera de casa, lo normal es que los precios sean siempre más elevados. En algunos países de Europa, por ejemplo, las bebidas alcohólicas son muy caras, debido, sobre todo, a los impuestos. Cuando nosotros entramos en la entonces Comunidad Económica Europea ya nos esperábamos una subida de precios. Luego el euro supuso un encarecimiento, no solo de estos productos, sino de muchos más también. Hemos guardado esta factura de un restaurante cuando estuvimos las vacaciones pasadas. En ella vemos cómo la cerveza es cara: una jarrita, como un clásico tubo de cerveza= 2,80 euros (466 pesetas). Pero lo escandaloso es el precio del pan, que no se incluye en el menú: 1,50 euros, 250 pesetas por un bollito de pan de nada. En total nos cobraron 9 euros por 6 bollitos de pan, unas 1.498 pesetas por el pan de una cena. ¿Se imaginan ir a la panadería en 2002 y comprar una bolsa de "medias noches" y que te cobrasen 1.500 pesetas? Luego nos quejamos de esos turistas que vienen a gastos pagados y a emborracharse. ¿Se piensa alguien que van a venir a comprar el pan?

jueves, 28 de julio de 2016

Ejemplo moral


Pablo Echenique tuvo un asistente durante 14 meses en su casa sin contrato y sin alta en la Seguridad Social. Cuando se ha conocido el caso, el secretario de organización de Podemos ha dicho que no había hecho nada malo, que tuvo el empleado desde que una empresa le prestaba el servicio de dependencia y fue despedido. Decidió mantenerlo con la condición de que se diese de alta como autónomo, y al dejar de serlo prescindió de sus servicios... 14 meses después. Pablo Iglesias lo ha puesto, por ello, como un "ejemplo moral". Esto me ha recordado la burbuja inmobiliaria que padeció este país hace años. Muchas empresas contrataban los servicios de sus empleados (albañiles, fontaneros, electricistas, yeseros, etc.) "como autónomos", para "maximizar beneficios". No les contrataban en régimen laboral. Así, además de ahorrarse las cuotas de la Seguridad Social, podían prescindir de ellos, sin causa y sin tener que pagarles indemnización por despido. La reforma laboral del PP hizo que la práctica decreciese, ya que el despido se ha abaratado y las cuotas en determinados casos también, perdiéndose derechos por parte de los trabajadores, algo que ya ocurría con la práctica de contratar "autónomos", además de por haberse pinchado la burbuja con la crisis financiera anterior. Ahora el líder de Podemos nos pone como ejemplo moral este tipo de prácticas claramente abusivas... porque las practican ellos y no los malvados empresarios. Contratar como "autónomos" a quienes deben prestar servicios como empleados es moralmente ejemplar. Lo que hacían los empresarios de la construcción en el boom inmobiliario era un "ejemplo moral". ¡Qué lejos quedan las palabras del propio Echenique! ¿Ya no es una vergüenza tener cuidadoras sin pagarles la seguridad social? ¡Anda que si esto lo hace un socialista....! Vaya con la "verdadera izquierda".


lunes, 27 de junio de 2016

Tras las elecciones, la vida sigue igual


Tras lo sucedido ayer, después del recuento del contenido de las urnas, muchas ideas me han surgido, como a muchos. Hoy me acuerdo de una canción de Julio Iglesias: la vida sigue igual.

Unos que nacen otros morirán 
unos que ríen otros lloraran 
aguas sin cauces ríos sin mar 
penas y glorias guerras y paz 

Siempre hay por quien vivir y a quien amar 
siempre hay por que vivir por que luchar 
al final las obras quedan las gentes se van 
otros que vienen las continuaran la vida sigue igual 

Pocos amigos que son de verdad 
cuanto te halagan si triunfando estas 
y si fracasas bien comprenderás 
los buenos quedan los demás se van. 

Siempre hay por quien vivir por quien amar 
siempre hay por que vivir por que luchar 
al final las obras quedan las gentes se van 
otras que vienen las continuaran 
la vida sigue.... iguaal....

Y también me he acordado de mis reflexiones de hace seis meses, el lunes después a las elecciones de diciembre. No me quiero pasar de pedante, pero no iban nada descaminadas. Lo que sí ha cambiado es que, aunque siguen siendo todos perdedores, algunos lo son más que otros. Y esto es consecuencia de las expectativas. Las expectativas son importantísimas en los análisis del funcionamiento de las organizaciones, y para medir la calidad de su actuación son un indicador de primer orden. De ahí que, aunque se realicen sus fines, si las expectativas no se cumplen, la organización  desemboca en el fracaso.

El PP ha ganado, sin mayoría absoluta de nuevo, pero aumentando votos y escaños. Como pensaba en diciembre, el experimento Ciudadanos, que, para colmo, pactó con el PSOE, ha hecho que votos de derecha vuelvan al redil de Rajoy, para no dividir el electorado y con ello perder poderío. Se mantiene Ciudadanos como cuarta fuerza política, lo que apunta a consolidación, pero son menos decisivos. El PP, a pesar de seguir con los escándalos y la corrupción, vuelve a ser el partido más votado. Su electorado ha votado con miedo a un Podemos, que fue presentado por los medios de comunicación propiedad de la derecha (es decir, todos) como un rival serio, en detrimento del PSOE. Y pensar que les iban a expropiar el piso y les iban a violar a la niña o la monja, tras el correspondiente asalto a la capilla, ha movido el voto conservador al partido "seguro tradicional".Como las expectativas del PP no eran tal altas, salen eufóricos, a pesara de tener que seguir mendigando apoyos para poder gobernar.

El "sorpasso" se ha convertido en "tortazo". Podemos sigue siendo la tercera fuerza política, a pesar de fagocitar a IU, con un Garzón entregado hasta la médula (y con una IU en ruina tras diciembre). Las encuestas pronosticaban (hasta las de pie de urna del mismo día de las elecciones) el adelanto de los "morados" al PSOE. Quienes no tengan claro que las encuestas se manipulan en beneficio de quien las encarga, es más ingenuo que Calimero (aquel pollo de los dibujos animados). Esas encuestas las encargan los medios de comunicación, y todas obedecían a una estrategia: favorecer a Podemos para cargarse al PSOE. Incluida la del CIS, también en manos de la derecha gobernante. Pero, ay, los ciudadanos no se han dejado influir en demasía. El voto del PSOE ha permanecido más o menos fiel, eso sí con perdidas respecto a diciembre, socavando el suelo electoral. Pero Podemos ha perdido votos, muchos más que los socialistas (más de un millón), a pesar de absorber a los comunistas. Solo "triunfan" con el nacionalismo (Cataluña y Euskadi), como si la izquierda fuese nacionalista. De pena. Anguita no ha dicho nada desde ayer, cuando la sonrisa (lema de campaña de Podemos) se les tornó pesadumbre en los rostros de los comparecientes. Las expectativas del sorpasso y de acabar con el PSOE han terminado convirtiéndose en monumental fracaso. Querían tocar el cielo, y lo que han tocado es techo, techo electoral, a la luz de los resultados.

El PSOE sigue vivo y coleando. Aunque adolece de las mismas taras que antes. La vida sigue igual. Se convirtió en el centro de todos los tortazos, cuando debió quedarse al margen, por la posibilidad de asumir la presidencia del gobierno. Desde derecha a izquierda nos han asaeteado sin piedad. El ganador de esa contienda ya sabemos quién ha sido: Rajoy, el que se quedó esperando acontecimientos, mientras las "izquierdas" se devoraban entre ellas, intentando pactar. Ya me lo temía en diciembre. Y estaba claro que era al que menos le interesaba que se repitieran las elecciones, como sí porfiaron Podemos y el PP, reeditando una nueva "pinza". Como el PSOE tenía peores expectativas, su fracaso se convierte en dulce "victoria": los que querían destruirlo son los que han sucumbido.

Pero el PSOE, como decía, sigue manteniendo sus taras. Sigue sin conectar con una parte de los ciudadanos que fueron duramente castigados por la crisis, esos que han optado por radicalismos de izquierda o derecha, como en la primera mitad del siglo pasado, esos que han ganado en Gran Bretaña. Hace años que vengo insistiendo en la necesaria respuesta a la crisis también institucional que vive España y lo dije en la Conferencia Política que celebró el partido en 2013. Parece que el inmovilismo pétreo de una organización con sólidos poderes territoriales hace imposible la necesaria renovación de personas, ideas y políticas dentro del PSOE.

El caso de Andalucía ha sido sonado. El PSOE ha perdido las elecciones. O más bien Susana. Ya que todo lo que se hacía, nos decían, era gracias a Susana. El PP ha ganado en todas las comunidades salvo Cataluña y Euskadi, y ha empatado en Navarra. Y eso es un freno a Susana, que había alzado en volandas a Pedro Sánchez para la secretaría general, esperando que fuese su "segundo de a bordo". Su suerte ha sido que Podemos, liderado por el tándem Gordillo-Cañamero-Teresa Rodríguez, con Bódalo de guardia de corps, ha asustado al electorado. Sus métodos son aquí (no en Madrid y otras zonas) demasiado conocidos. Ocupar tierras (las públicas solo, no las de los caciques), asaltar supermercados, apoyar a los presos de ETA y montar grescas no era el mejor pasaporte para la gloria. Y seguro que muchos comunistas, de los de siempre, se han quedado en casa con tal de no votar a Podemos, un partido que los ha despreciado. Pero el PSOE, a su pesar, pierde. El varapalo merece una reflexión seria en el PSOE andaluz, gobernante desde 1982.

El panorama nos deja de nuevo en la incertidumbre, sin mayorías nada claras. ¿Veremos unas terceras elecciones? La mayoría dice no. Que no se soporta un año con gobierno interino, con el futuro que nos acecha, con una Europa todavía conmocionada por lo de Gran Bretaña y la crisis sin solucionar. Por ahora sigue sonándome la canción de Julio Iglesias. Unos ríen y otros lloran. Penas y glorias, guerras y paz. La vida sigue igual. ¿Hasta cuándo?



martes, 14 de junio de 2016

Violencia y actuación policial en Brasil


Brasil es uno de los países con más homicidios en el mundo. Violencia no solo protagonizada por delincuentes, sino también por una policía que se excede en sus funciones. Este año se celebran en Brasil los Juegos Olímpicos, por lo que se teme que se multipliquen incidentes y represión policial injustificada. Por ello Amnistía Internacional ha iniciado una recogida de firmas con la siguiente petición: 

"Estimados miembros y representantes de la Comisión de Seguridad de Río 2016, les pedimos que: 

Garanticen que las fuerzas de seguridad que participen en las operaciones de seguridad pública antes y durante los Juegos Olímpicos de Río 2016 (incluidas las fuerzas armadas) reciben una formación adecuada en línea con los Principios Básicos de la ONU sobre el uso de la fuerza y de armas de fuego por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley” y del Código de conducta para funcionarios encargados de hacer cumplir la ley”. 

Tomen las medidas necesarias para prevenir el uso innecesario y excesivo de la fuerza por parte de funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, especialmente de armas de fuego y de las llamadas armas “menos letales”. 

Garanticen que no haya restricciones indebidas a la libertad de expresión y reunión pacífica antes y durante los Juegos Olímpicos de Río 2016. 

Aseguren que los derechos a la libertad de expresión y reunión pacífica son plenamente respetados y protegidos por los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que las fuerzas de seguridad encargadas de controlar las protestas no hacen un uso excesivo de la fuerza, incluido de las llamadas armas “menos letales”, y que las personas que se manifiestan no son detenidas de forma arbitraria. 

Aseguren que las operaciones de seguridad pública en las favelas y comunidades marginadas, incluido el despliegue temporal del ejército, no dan lugar a abusos.

Pongan en marcha mecanismos de rendición de cuentas por parte de la policía y militares implicados en operaciones de seguridad pública antes y durante los Juegos Olímpicos, incluidos mecanismos específicos y seguros para que la gente pueda denunciar eventuales abusos sin temor a represalias.

Garanticen una investigación exhaustiva, imparcial e independiente de casos de violaciones de derechos humanos, especialmente los homicidios cometidos por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley, y que los presuntos responsables sean llevados ante la justicia en tribunales ordinarios. 

Faciliten apoyo social y psicológico a las víctimas y sus familias, y les aseguren una adecuada reparación que incluya medidas de compensación, satisfacción y garantías de no repetición."

Yo acabo de firmarla. Si estás de acuerdo, puedes firmar pinchando aquí

viernes, 15 de abril de 2016

La foto del viernes: Miguel Bernad, de Manos Limpias, detenido


El secretario general de Manos Limpias, Miguel Bernad, ha sido detenido esta mañana, junto con el presidente de Ausbanc, Luis Pineda, y otros personajes relevantes de estas entidades. A Manos Limpias nos la presentan en los medios como un sindicato de funcionarios. Ausbanc es un supuesta asociación de consumidores. Manos Limpias toma el nombre de aquellas operaciones judiciales que hubo en Italia hace años, donde acabaron con el régimen salido de la II Guerra mundial, totalmente podrido por la corrupción. Ausbanc se hizo famosa por sus agresivas campañas, sobre todo contra la banca. Ambas entidades y sus mandamases tienen "trastienda oscura". Miguel Bernard fue un político ultraderechista, mano derecha del último famoso caudillo fascista español, el líder de Fuerza Nueva, Blas Piñar. Ausbanc ha sido expulsada del registro de asociaciones de consumidores por no comportarse como tal, sino que es sospechosa de extorsionar a empresas para captar dinero. El "presunto sindicato" Manos Limpias no actúa como tal, ni funciona como una organización de defensa de los intereses de los trabajadores, sino que se caracteriza por denunciar a empresas y personajes famosos, políticos o no, personándose en juicios con amplia proyección mediática. Ambas organizaciones eran sospechosas de unir sus esfuerzos para promover juicios o amenazar con hacerlo para sacar dinero a los denunciados. Por eso un juez los ha detenido. El caso de posible extorsión a dos entidades bancarias, a cambio de retirar la denuncia contra la Infanta Cristina, acusada en el juicio del caso Noos, ha desencadenado las detenciones de estos dos personajes. Esto ya ha hecho sospechar que este juicio se vea afectado por la detenciones, ya que Manos Limpias es la única acusación que persiste contra la hermana del Rey. No creo que se hayan efectuado estas detenciones con el fin de viciar la acusación y de esa forma sacar a la infanta de las actuaciones judiciales, pero da que pensar. Es un contratiempo que afecta al caso, aunque nos alegremos de que se ponga freno a personajes con intereses nada claros. Aquí nadie da puntada sin hilo. Veremos cómo derivan los acontecimientos.

miércoles, 13 de abril de 2016

Miguel Castillejo, el cura banquero, ha fallecido


He escrito varias cosas sobre CajaSur, la que fuera más importante caja de ahorros de Córdoba, y entidad financiera que copaba el porcentaje mayor del ahorro cordobés, extendida también por otras provincias. CajaSur pasó a ser un modesto monte de piedad a ser un verdadero poder fáctico, con la particularidad de que era propiedad de la Iglesia católica. El cabildo de la catedral cordobesa era quien llevaba las riendas de la caja, pero especialmente era Miguel Castillejo Gorráiz, el presidente de la entidad, quien gobernaba con plenos  poderes y hacía y deshacía. 

Era la suya una gestión personalista, que concitaba la adulación de quienes le rodeaban. Desde 1975 hasta 2005 fue el presidente y una especie de dios omnipotente dentro. Su poder era tanto que nadie se atrevía a rechistale. Sus favores fueron tantos, que cosechó innumerables adhesiones entre quienes se vieron beneficiados por su particular y paternalista forma de gestionar la caja. Cuando la normativa estatal y autonómica obligó a dar entrada a Diputaciones y ayuntamientos en los órganos de gobierno de CajaSur, lo aceptó a regañadientes, pero su oposición con el proyecto de la Junta de Andalucía de construir una caja única andaluza, le terminó enfrentando con los socialistas. Eso motivó que se echase en brazos de un PP que alcanzaba el poder con Aznar, y que, luego, tras la derrota de su sucesor, Mariano Rajoy, en 2004, tuviese que retirarse, previo pacto entre Griñán  y el nuevo obispo (Asenjo), tras conseguir que echaran (con visita al Vaticano incluida) al otro obispo que habían enviado a la provincia. Era el llamado Pacto de Santa Lucía, que devolvía a la caja a la tutela financiera de la Junta y provocaba la jubilación como canónigo de Castillejo, propiciando su sustitución en la presidencia, aunque se aseguraron de que la mezquita se inscribiese a su nombre en el registro de la propiedad, tras el pacto.

Su mandato como presidente se caracterizó también por la polémica, por sus grandes gastos, su querencia al lujo y las fiestas y viajes que rodeaban muchas convocatorias de reunión de los órganos dirigentes. Se ganó el nombre de "Fray langostino" por su gusto por el marisco. Sus grandes emolumentos y la póliza con la que se aseguró un retiro dorado para él y sus hermanas, le granjearon la enemistad de quienes esperaban de él un comportamiento más austero, de acuerdo con las enseñanzas de su fe. Financió muchas obras y proyectos de la Iglesia. CajaSur, bajo su mandato, apoyó la economía cordobesa, pero también, al mismo tiempo, la condenó al fracaso, al financiar la burbuja del ladrillo, como otras entidades de crédito y ahorro, aliándose con los gobiernos comunistas de la capital (paradójicamente) y con empresarios del sector, como el famoso Rafael Gómez "Sandokán", el del caso Malaya. Elevó a los cielos económicos a CajaSur y fue el causante de su declive al embarcar a la caja en la aventura del ladrillo, que nos llevó a la crisis, no apoyando otros proyectos que a corto plazo no les eran más rentables.

Tras su retirada forzada en 2005 por el pragmatismo de la Iglesia, deseosa de llevarse bien con las tres administraciones (central, autonómica y provincial) gobernadas entonces por el PSOE, se refugió en una fundación apoyada desde la caja, que ha sido respetada por los nuevos dueños de CajaSur, los vascos de la Kutxa (que ha dado lugar a BBK Bank). Los problemas posteriores ocasionados por la mayoría liderada por el Cabildo catedralicio, dieron al traste con la caja, que fue entregada por ellos al FROB, perdiendo posteriormente la identidad andaluza y convirtiéndose en banco. No sé si Castillejo apadrinó la entrega, con tal de evitar que Unicaja se fusionase con ellos, por el temor de quedar en manos de "los socialistas" como pensaban, pero ese fue el principio del fin. Y la caja la perdieron a pesar de las muchas pataletas que el Cabildo ha tenido después. 

Miguel Castillejo ha muerto hoy. Muchos le recordarán con agradecimiento y fervor. Mañana la prensa, sobre todo la provincial (muy agradecida por su "apoyo") glosará con numerosos elogios su figura. Otros también rememorarán la pérdida de su trabajo, tras los EREs en CajaSur, la ruina de su negocio o el desahucio. Un cura banquero es una especie singular, que provoca filias y fobias de igual manera. Castillejo será recordado más como el banquero paternalista y todopoderoso, que como el sacerdote cercano a sus feligreses. Y como un personaje político de primera magnitud que hizo temblar a más de un político (todavía recuerdo su cara entre perpleja y enfadada, en una asamblea de la caja, cuando yo era consejero general por el ayuntamiento palmeño, al ver que algunos votábamos contra sus propuestas, y cómo nos miraban los demás consejeros afines), o empresario, pero que terminó derrotado por su propia soberbia. Descanse en paz.

jueves, 7 de abril de 2016

Los "papeles" de Panamá


Continúa el culebrón de los llamados "papeles de Panamá". Cada día aparecen nuevos casos de empresas afincadas en el extranjero, en los llamados paraísos fiscales, donde importantes personajes tiene colocados sus dineros. Uno de los últimos españoles, otro actor famoso, protagonista de una serie de televisión que lleva años en antena. Ya hasta nuestros míticos y entrañables Alcántaras aparecen implicados en estos negocios. ¡Cuéntame! sí, cuéntanos. Que nos cuenten todos por qué se llevan sus millones fuera de España. Sobre todo esos que se les llena la boca de patriotismo, patriotismo de banderas, discursos, himnos, camisetas de la selección de fútbol, los que cantan "soy español, español, español...", esos que tienen tanto patrimonio y altas rentas, pero se lo llevan fuera, mientras los demás vemos nuestro peculio asaeteado por los impuestos. ¡Madre mía! Antonio Alcántara con empresas creadas por el ya famoso bufete de Panamá. "Panamá, Panamá, Panamá te quiero... la la lá, la la la lá" (con ritmo de samba). Ya se caen hasta los mitos de la televisión. Y ahora que ha empezado la campaña del impuesto de la renta... 

viernes, 12 de febrero de 2016

La foto del viernes: Rajoy le niega el saludo a Pedro Sánchez


Mariano Rajoy había dicho que iba a la reunión de hoy con Pedros Sánchez sin saber para qué y que le iba a tratar como se merece. Hoy lo hemos visto con una imagen que copa las redes y los medios. Cuando el secretario general del PSOE le iba a dar la mano, delante de los medios, Rajoy se ha puesto a abrocharse la chaqueta mirando para otro lado. Ahora lo entendemos. En el PP están enfadados porque Sánchez sea el encargado por el rey de presentar su candidatura a la investidura. Olvidan malévolamente que el principal candidato era Rajoy, pero dos veces ha declinado el encargo real que manda la Constitución. Y se enfadan. No tiene vergüenza, ni memoria, ni razón. Y Rajoy ha demostrado ser un pésimo político con este maleducado gesto, ya que no ha reconocido su desaire cuando se lo han preguntado. Él, que criticó a Zapatero (con razón) por no levantarse en aquel desfile cuando pasaba la enseña de Estados Unidos, ahora se pone faltón. Ay.

viernes, 22 de enero de 2016

La foto del viernes: ¿la decadencia de Soraya?


Soraya Sáenz de Santamaría parecía todopoderosa, controlaba medios de comunicación, se paseaba como mandamás supremo, bailaba donde quería (en El Hormiguero, en la feria...) y todos le besaban los pies. Bueno, todos no, María Dolores de Cospedal parecía su contrincante. Daba igual, la secretaria general del PP, tras el caso Bárcenas, perdió fuelle y el enfrentamiento con la vicepresidenta del gobierno. Ha sonado como recambio de Rajoy, en la llamada "operación menina", pero en los últimos días, tras la pírrica victoria electoral del PP, su estrella se va apagando. Ya hasta aparece con semblante serio en las ruedas de prensa del consejo de ministros. El colmo de sus desgracias ha venido de la mano del caso de corrupción conocido ahora en una empresa pública, Acuamed, donde su mano derecha en el ministerio está implicado y ha dimitido. Eso le empaña todavía más la imagen. Y encima su partido imputado por la destrucción de los discos duros de los ordenadores de Bárcenas... la primera vez que se imputa en España a un partido político. En fin. Veremos si tiene algún momento propicio en el futuro, pues Rajoy, que no presenta candidatura a la presidencia del gobierno ahora, por no tener mayoría que le apoye, quiere presentarse en el futuro y eso le restaría oportunidades de ser sustituta alternativa para captar apoyos. Con un imagen ya manchada, Soraya tiene pocas opciones de futuro. La decadencia le ha llegado bien pronto, en solo cuatro años.

martes, 29 de diciembre de 2015

La lista de morosos de Hacienda y los izquierdistas


Desde que se hizo público el Listado de deudores con la Hacienda Pública (la famosa lista de morosos cuyo conocimiento se venía exigiendo hace tiempo) viene circulando por las redes un meme, que es el que reproduzco al principio. Parte de una lógica derivada de la propia Ley General Tributaria: no se pueden publicar los morosos cuyas deudas o sanciones tributarias impagadas en periodo voluntario sean inferiores a un millón de euros. Y no hay perroflautas que puedan tener esas deudas para con el erario público. Se entiende, a menos que se hayan convertido en vagabundos, precisamente, por haber realizado actividades de las que se deriven estas deudas. Tampoco se presume que quienes tienen ideología izquierdista dejen deudas de tal calibre. Pero ¿es eso así necesariamente?

Alguien ha echado un vistazo a la famosa lista y en su página 58 ha encontrado un nombre sospechoso. Se trata de "Mediapubli, Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.l.", una entidad que aparece como deudora de 1.622.516,62 € de deuda tributaria. ¿Y quién es esa sociedad? Buscamos en internet y encontramos que fue la sociedad que formaron Jaume Roures (el fundador de Mediapro, antiguo propietario de La Sexta) y otros accionistas para tener un diario de izquierdas, el diario Público, que posteriormente dejó de salir en papel, para ceñirse a su actual edición digital. Roures se desentendió del tema más tarde, como lo hizo con La Sexta, que se la vendió al grupo A3 Media (del grupo Planeta). Y la sociedad está en liquidación. Desde Público y La Sexta se da cobertura a Pablo Iglesias y los suyos, en tertulias y con sus espacios de La Tuerka. 

Vaya, por Dios. Una sociedad tan de verdad de izquierdas, de verdad de la buena, y resulta que ha dejado un pufo en Hacienda de casi dos millones de euros. Pues va a ser que no, que los perroflautas, que los radicales de izquierda y los chavistas SÍ aparecen en la lista de morosos de Hacienda. Que chasco.