Mostrando entradas con la etiqueta erotismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta erotismo. Mostrar todas las entradas

sábado, 1 de abril de 2017

Cántico espiritual, de Amancio Prada. 40 años.


En una de las entradas dedicada a mi paso por el Instituto de Bachillerato, relaté algunas cosas sobre el profesorado que compartimos aquellos años. Uno de los nombrados fue Salvador Campillo, un profesor de literatura. Fue quien nos descubrió el grupo Veneno, que editaron su fantástico disco en 1977, hace cuarenta años. También nos  enseñó otro disco que me fascinó entonces, el Cántico espiritual, interpretado por Amancio Prada. Digo que me fascinó porque, aunque conocía ya a este cantante por sus temas basados en poemas de Rosalía de Castro, con este disco hizo que me inclinase a acercarme a la poesía mística española, concretamente a San Juan de la Cruz, autor de los versos musicalizados por Prada de forma magistral.


Campillo aprovechó este disco para darnos otra idea más "digerible" de la poesía mística, cuando nos tocaron las lecciones, en sus clases de literatura, dedicadas a sus autores principales (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de Granada...). Con música se pueden asimilar mejor las producciones de estos autores. Y él no dudó en llevarnos al aula de música del instituto para que lo comprobásemos escuchando el disco de Amancio Prada, donde la poesía erótica y amorosa sirve al autor para explicar de forma figurada la experiencia mística del contacto con su dios.


Este es un disco del que también se cumplen ahora los 40 años de su aparición. Y concretamente en abril de 1977, en Segovia, en la iglesia románica de San Juan de los Caballeros, tuvo su estreno en directo, acompañado el cantante (que tocaba la guitarra) por José Torres al violín y Eduardo Gattinoni al violoncello. Años más tarde pude comprarme el CD, para poder disfrutar de este maravilloso disco. Otro aniversario musical que, creo, merece ser destacado. Para ello os dejo con uno de los temas más alegres del disco: Gocémonos amado.


viernes, 13 de enero de 2017

La foto del viernes: Ana y el Dalí


El verano pasado estuvimos unos días en Madrid y, entre otras cosas, visitamos el museo Thyssen-Bornemisza. Ana quiso que le hiciese una foto al lado de esta pintura de Salvador Dalí, uno de mis pintores preferidos. Se titula "Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar". Un título más grande que el mismo cuadro, como se puede comprobar. Un cuadro conocido de su época americana, cuando Dalí se dedicaba a hacer dinero con el escaparatismo, los decorados de las películas que le encargaban o diseñando portadas de revistas. En él vuelve a la temática onírica, cuando Gala, su omnipresente modelo, está en una playa, soñando desnuda por el zumbido de una abeja, con animales saliendo de una granada, mientras un fusil con bayoneta se le clava en el brazo. Atrás otro motivo repetido en otras obras, un elefante con patas largas y delgadas y con un obelisco sobre su lomo (copia de una escultura de Bernini) que se pasea junto a la Luna ajeno a la escena. Es el instante antes de despertarse por la pesadilla en la que las fieras protagonizan su ataques. El momento de la angustia que precede al despertar violento. No obstante su tema, la composición, el trazo y el uso de los colores es de gran belleza, como puede observar Ana. Dos bellezas en un mismo momento captado por la cámara.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Paquirrín académico


En la fría mañana del 28 de diciembre de 2016 ha tenido lugar, en la sede de la Real Academia Española, el acto de ingreso como académico numerario, de D. Francisco José Rivera Pantoja, conocido como Kiko Rivera, o Paquirrín. Desde hoy ocupará la silla K mayúscula, vacante tras el fallecimiento de Ana María Matute. El acto, que ha disfrutado de los honores y protocolo reglamentarios, ha contado con la presencia de numerosos académicos, que han querido acompañar al nuevo inquilino del majestuoso edificio del barrio de los Jerónimos y testimoniar así su afecto por el joven integrante.

En su discurso, el flamante académico esbozó la figura de su madre, Isabel Pantoja, haciendo un minucioso análisis lingüístico y literario sobre su conocida obra artística, y pronunciando, entre lágrimas de emoción, frases como: "Ya lo sabéis. Por mi madre mato y ya estamos hartos de los dos." "Es muy duro decir esto…, pero más duro es ver a una madre llorar por la impotencia."


También esbozó una descripción de su propia obra: "Los hombres sí podemos hacer dos cosas a la vez: cagar y leer el Marca". "Soy el doble de Brad Pitt. Y porque adelgacé, que antes era el triple". “El hombre es quién tiene que ir a buscar a la mujer, cuando viene la mujer, malo”. " Cuando se me acerca una mujer que está muy buena pienso: ¿Lo haces porque quieres salir en Interviú? Pues te voy a dar la portada!". "Ver a mis hermanos juntos es más difícil que verme a mí en el gimnasio". "Y recuerda: ir al McDonalds y pedir una ensalada es como ir a un puticlub a por un abrazo." Remachando la parte de su discurso dedicada a su labor literaria con un "Los imbéciles en vez de fijarse en el significado se fijan en las tildes….anda ya!!!!".


Se mostró satisfecho por su faceta de DJ, demostrando su habilidad para tocar otros instrumentos, como el violín. Y nos deleitó con una actuación donde se pudieron escuchar letras de profundo calado, honda significación y rigor poético, como éstas: 

"Que morena rica que está en la arena y está bien buena
Vamonos pa' el agua porque este sol se pone que quema
Tráeme la pelota para que juguemos lo que tu quieras
Ponte sexy mami para broncearte y untarte crema

El top, ay que se quite el top
ay que se quite el top, ay que se quite el top

¡Quítatelo!"

Finalmente, agradeció a Cecilia Giménez, la vecina del pueblo zaragozano de Borja, aficionada a la pintura, que emplease su efigie para la restauración del famoso en el mundo entero, desde entonces, Ecce Homo. Terminando el acto con una fuerte ovación de los académicos presentes, que elogiaron así el breve, pero intenso, discurso pronunciado, antes de la habitual copa de vino español, servida con motivo de las fiestas navideñas. ¡Enhorabuena!

martes, 29 de noviembre de 2016

Premio para la cantante Martirio


La cantante Martirio (de nombre real María Isabel Quiñones Gutiérrez) ha sigo galardonada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el Premio Nacional de las Músicas Actuales. Me alegro. Siempre me gustó Martirio, una de las que consiguió que me prendase todavía más de la copla (algo que se despreciaba en los setenta entre ambientes progres, por considerarla retrógrada y símbolo de la cultura franquista), cuando le incorporó aires modernos. 

Sus letras nos hablan de mujeres con sus problemas actuales. Mujeres urbanas y de barrio que tienen que sobrevivir en un mundo machista, con problemas económicos, pero buscando libertad y el cariño de su pareja en libertad, con dramas copleros de antaño y música de hoy. Kiko Veneno le ayudó mucho en esa búsqueda de la "nueva canción española".

Su vida merece una copla. Afectada por la poliomelitis, que le dejó alguna secuela, pero no le impidió dedicarse al espectáculo. Ex-esposa de un médico, que quiso dejar de ser la "señora de". Antigua componente del grupo folk Jarcha y acompañante de Kiko Veneno y Raimundo y Rafael Amador.

Sus gafas y sus imposibles o ilustrativas peinetas, son iconos de la historia del pop hispano, entre folclórica y punky con raíces. Le vi una noche en Écija, en una discoteca, en un concierto al aire libre, cautivando al personal. No se me olvida cuando empezó la canción "Estoy mala" (uno de sus grandes éxitos, junto a las "Sevillanas de los bloques"), meciéndose como la Macarena en su paso al son de una saeta. Una síntesis de tradición e innovación sublime.

Se lo merece por su honradez, su integridad, por no encasillarse, ya que ha hecho de actriz y ha tocado otros palos en la música (jazz, música cubana, bolero, tango...), por unir arte y sentido del humor. Y porque nunca ha cejado en su empeño de reivindicar el papel de la mujer en el arte de la canción. ¡Enhorabuena!


domingo, 18 de septiembre de 2016

La exposición de El Bosco, en el Museo del Padro


El Bosco era para mí, de niño, un pintor enigmático e inquietante. Las reproducciones de cuadros suyos, en libros, o como cromos coleccionables de álbumes, como El Jardín de las Delicias, pero, sobre todo otros, como La extracción de la piedra de la locura, con sus objetos ridículos, o Cristo con la cruz a cuestas, con sus rostros grotescos, caricaturescos y malvados, además de presentar anacronismos en la indumentaria, me hacían pensar en lo enrevesado que podía ser el espíritu de un pintor.


Fue más tarde, con la contemplación de obras de arte, y especialmente en COU, en el instituto, cuando conocí la pintura flamenca y me empezó a subyugar El Bosco. Una pintura detallista, hermosa, y a la vez creadora de un mundo aparentemente real, pero imaginario muchas veces. A Jheronimus van Aken, conocido como El Bosco, nos lo presentaron como un pintor imaginativo, creador de mundos sobrenaturales y de animales y seres humanos monstruosos, que usaba para enseñar un mensaje moral, en un momento en que la Edad Media sufre una gran crisis y la decadencia.


Su habilidad técnica es magistral. Su universo de figuras inagotable. Un vivero donde sembrar las semillas que crecerían a modo de estilos modernos, como el Surrealismo, muy posteriores a su época. El Bosco no es el artista que nos muestra su medio ambiente con motivo de las obras encargadas o por inspiración espontánea. Es el gran fabulador de imágenes, el creador nato de mundos y personajes sorprendentes, sin sujeción a los cánones imperantes en el mundo artístico, a pesar de estar plenamente integrado en el estilo flamenco de la pintura. Un pintor que creó escuela y un adelantado de su tiempo.


Este año se cumple el 500 aniversario de su muerte y el Museo del Prado, que ya dispone de varias obras suyas en la exposición permanente, ha organizado una exposición temporal, en el seno de una serie de actos conmemorativos. El sábado 10 estuvimos allí, sacando con bastante tiempo la entrada por internet, ya que la muestra finalizaba el 11 de septiembre, pero el éxito de público obtenido ha obligado a su prórroga hasta el 25. Un éxito que pudimos comprobar por el elevado número de personas de diferentes nacionalidades que nos dimo cita allí. Ese fue el único defecto que vimos: fuimos muchos los que entramos en cada turno, dificultando la visión de las obras, por tener que amontonarnos delante de cada una de ellas, algunas veces hasta con codazos y empujones.


Mereció la pena, pues además de volver a ver las obras ya expuestas en las salas del Museo de forma permanente, pudimos ver otras de otras pinacotecas, además de estudios de su producción, grabados, bocetos y pinturas salidas de su taller y de otros autores influenciados por el artista. Para terminar nos relajamos en la videoinstalación "El jardín infinito", que completó nuestra visita, para luego volver a las salas permanentes del Prado, una oportunidad más para disfrutar de la riqueza artística allí atesorada.

jueves, 7 de julio de 2016

XXXIII Feria del Teatro: Juanita Calamidad, de Chirigóticas


Ayer volvimos al Teatro Coliseo. Esta vez sin saber de qué iba a ir la cosa. Temía que fuese un alegato feminista, pero no, ya el nombre del grupo lo sugería. Chirigóticas, chirigotas, chirigoteras. Las gaditanas son así, pensaremos. Prometían echar un rato divertido. El carnaval de Cádiz se transformaba en teatro, para contarnos la historia de una mujer, a la que llaman Juanita Calamidad, como el personaje americano que lo mismo atracaba un banco que era exploradora del ejército americano, en el salvaje Oeste. Una mujer que se comporta como los hombres sin compromiso, económicamente independiente, de juerga en juerga, borrachera diaria y amistades de su mismo sexo, aunque voraz apetito sexual con el contrario. Nuestra "Juanita" gaditana es así, pero quiere cambiar de vida, pues pasan los años y un acontecimiento le fuerza sin remedio: la maternidad.


Esta historia nos cuentan y nos cantan, con el estilo carnavalesco de usar músicas conocidas ajenas, con letras propias relativas a los temas que interesa satirizar. Con escenario simple y casi vacío (algunos sillones, unos marcos metálicos, macetas, un perchero...) sin alardes tampoco de vestuario. Enlazando historieta tras historieta solo tres actrices, las hermanas López Segovia (Ana, como Juanita, y Alejandra, con varios personajes) y Teresa Quintero, conocida por hacer de enfermera en la serie de televisión Allí abajo, el remedo televisivo de Ocho apellidos vascos. Nada espectacular, el texto cómico como mayor parte de la acción.


El público de la feria quiere reírse y a fe mía que lo hicieron. El público de la feria prefiere el humor a la tragedia, con lo que aumentó su presencia en el Coliseo, respecto al día anterior. No tenía más trascendencia la obra, pero disfrutaron, como disfrutan los carnavaleros en el Teatro Falla de Cádiz. Y las gaditanas no les defraudaron. 

martes, 21 de junio de 2016

Día de la música y Solsticio de verano


Llegó el Solsticio de verano. Y con él el Día de la Música, celebración ideada por el ministro de cultura francés Jack Lang en 1982, para promocionar este arte. Seguramente las reminiscencias paganas, asociadas con la entrada del verano, impulsaron la idea. Así que lo celebramos con un tema musical que también nos retrotrae a tiempos en que se glorificaban los placeres carnales, el goce de la vida, el contacto con la naturaleza y el disfrute de los frutos terrenales: Carmina Burana. Un tema de Carl Orff basado en manuscritos medievales, que contrastan con la visión oscura que tenemos de aquel periodo de la Historia. Disfruten ustedes de la música y el verano.


lunes, 20 de junio de 2016

Verano por partida doble


Hace unos días volvimos a vivir una primavera normal. Las temperaturas bajaron, llegando a hacer algo más que fresquito en la semana pasada. Hoy el calor ha vuelto a hacer acto de presencia de forma apabullante. Hoy volvió el verano climático que se nos había adelantado las pasadas semanas, con niveles más propios del mes de julio. 


Esta noche entramos en el verano astronómico. A las 22.34 horas del meridiano de Greenwich acabará la primavera y entraremos en la siguiente estación. Pero como nosotros tenemos el horario alemán, por obra y gracia del Generalísimo, y encima lo tenemos adelantado una hora, por el horario de verano que empezó en marzo, en España entraremos a las 0.34, esta madrugada. Entraremos por partida doble: el día 20 de junio (en calendario oficial de la Europa occidental) y realmente el 21 en nuestro país. Cosas de nuestra querida España.


Así que yo me adelanto en darle la bienvenida al estío. Una bienvenida a una entrada nocturna, que, espero, no signifique una noche calurosa, que nos deje descansar, como nos merecemos. La Luna llena, por cierto, acompañará al inicio de la estación en que el Sol es el gran protagonista de nuestro país. Un sol que nos reporta cuantiosos ingresos del turismo desde hace décadas. 


Muchas noches de Luna llena veraniega han resultado calurosas. Algo que me ha permitido hacer una broma con mi mujer, diciéndole que muchas noches de calor sofocante y cansino se dan con Luna llena. Ella siempre responde que el calor no tiene nada que ver con la Luna (y tiene razón, claro), pero la coincidencia me parece divertida. Ojalá esa conjunción no se dé esta noche.

miércoles, 1 de junio de 2016

Los 90 años de Marilyn


En la película "Opera prima" de Fernando Trueba, Matías (Óscar Ladoire) dice lo siguiente: "Tengo tres normas en la vida. La primera es no acostarme nunca sin calcetines. La segunda norma es no viajar nunca en avión sin un trozo de madera. Y la tercera norma es... ¡Norma Jeane!" 


Norma Jeane, que pasó a la historia con el nombre artístico de Marilyn Monroe, tal día como hoy habría cumplido noventa años, de no haber muerto en extrañas circunstancias en 1962, convirtiéndose en paradigma del dolor por la soledad que también provoca el éxito


Ahora podría ser una venerable anciana, retirada del cine, que solo veríamos en alguna esporádica salida para asistir a galas benéficas, como hacen otros miembros del mundo dorado de Hollywood. Su temprana y trágica muerte agrandó el halo de leyenda que ya entonces se había apoderado de su personalidad. 


A pesar de interpretar muchas veces el papel de rubia tonta, nos reveló que detrás había una gran actriz. 


Gracias a ello y a las imágenes que nos dejó, Marilyn es y será ese divertido y sensual objeto de deseo para muchas personas. Afortunadamente, cumpliese los años que cumpliese, Marylin Monroe, la tercera norma de Matías (y primera para legiones de seguidores) nunca envejecerá y la recordaremos encarnando un ideal de mujer, contra el que no pueden las modas. ¡Feliz cumpleaños, Marilyn!

jueves, 21 de abril de 2016

Prince. Adiós, genio


Año bisiesto, año siniestro, dicen. Y este año está siendo particularmente así en lo que a fallecimientos se refiere. Ahora le toca al cantante Prince, al genio de Minneapolis, que tanto nos hizo disfrutar y bailar cuando éramos jóvenes, en los ochenta y noventa. Muere joven (bueno, en estos tiempos cualquiera que no tenga todavía 65 años es joven, e incluso algunos con esa o más edad parecen jóvenes a la luz de las modas actuales), nos dejó de repente, sin esperarlo. Quiso desbancar a otro cadáver exquisito, Michael Jackson. Para algunos lo logró, para otros no, aunque nadie pueda negar la calidad de su trabajo, donde se funden pop, rock, soul, bluesgospel. Se nos presentó con su nombre de pila o sin nombre, con un símbolo. Siempre fue un innovador. Mejor dejar las palabras y recordarle con su música. Aunque hoy suene mucho Purple rain, que también fue película, yo prefiero Cream. Elegancia y sensualidad a raudales. Adiós, genio.


lunes, 21 de marzo de 2016

Día mundial de la poesía 2016


Como hoy es el Día Mundial de la Poesía, gracias a la UNESCO, aprovechamos para homenajear a quienes tienen la suerte de poder expresarse con este lenguaje, tan difícil para mí, por cierto. Una forma de regalar admiración a quienes nos endulzan los oídos y el sentimiento con sus palabras. Yo voy a hacerlo con Mari Carmen Navarro, poeta, dramaturga, docente, mujer y amiga, que está pasando, por desgracia, malos momentos por la salud de Antonio, su marido y también amigo nuestro. Reproduzco uno de sus poemas, con todo mi afecto. Y para que le sirva de reconocimiento. Gracias por ser como eres y por cómo sabes expresarlo.

"Todo me lleva a ti…
La música con sus acordes me enreda 
entre tus brazos robustos
Las aguas del arroyo humedecen mi 
desnudez mezclada con tu cuerpo
Las aves con sus trinos acompañan 
nuestros besos largos y profundos
El mar golpea contra los acantilados, 
mientras me susurras tus amores 
blandamente
Y el visillo de la habitación de hotel
acaricia, movido por la brisa, tus glúteos
Mientras me haces el amor furtivamente 
mañana, tarde y noche.

Los personajes de mis historias literarias, a veces, devoran mi vida real…"

lunes, 11 de enero de 2016

David Bowie vuelve al espacio


David Bowie ha muerto. El maldito cáncer se lo ha llevado. El hombre de las mil caras, el que tenía cada ojo de un color diferente, el extraterrestre bisexual, el duque blanco, el camaleónico cantante de rock, de pop, el rey del glam no ha podido con ese mal que muchos ocultan con el eufemismo de "larga enfermedad", que le ha tenido luchando más de un año apartado de los escenarios. Seguía trabajando, a pesar de todo, y acababa de sacar nuevo disco hace pocos días, Blackstar, su disco número 25 y último, tras otra obra polémica que comenté hace tiempo. Con sus  69 años recién cumplidos, este londinense afincado en Estados Unidos, parecía que no pasaban los años por él, pleno de creatividad. Pero, su hijo nos ha dado la mala noticia. No ha podido ganar la batalla, y nos ha dejado. Polémico, comprometido, culto, vanguardista, valiente, rebelde estrafalario y elegante. Y además de músico, compositor y productor, actor. Lo fue todo, en el espectáculo. Por suerte su obra sigue viva y servirá para comprobar que todavía continua habiendo héroes de la música. Descanse en paz. Recordémosle con el tema que daba nombre a uno de sus álbumes, Scary Monsters (And super creeps)


lunes, 2 de noviembre de 2015

Las brujas de William Mortensen


Pasado ya el frenesí de Halloween, vuelvo no obstante, con una mirada diferente, a uno de los temas recurrentes de estas jornadas: las brujas. La brujería ha sido durante siglos las excusa para perseguir al diferente en nuestra civilización. Ya en la antigua Roma se veía con malos ojos a la bruja, la hechicera, esa sacerdotisa de los cultos antiguos, no domesticados por la comunidad ni sus instituciones civiles o religiosas. Después el Cristianismo heredó esa inquina hacia el heterodoxo, proscribiendo a herejes, infieles y demás insumisos, manteniendo el calificativo de brujería para las prácticas supervivientes de antiguas religiones entroncadas con la magia y el culto a los elementos de la Naturaleza.


Fue, sobre todo, en momentos de crisis, como ocurre muchas veces, cuando del desprecio y la marginación de la brujería se pasó a la persecución, como ocurrió con otros grupos calificados genéricamente de "paganos", llegándose a identificar brujería con el culto al Diablo. Y esto ocurre tanto en los primeros años del Cristianismo, que se va consolidando como religión oficial (y única) del Imperio romano, como después, en la Edad Media y posteriormente, cuando las amenazas externas vuelven a los cristianos recelosos, intolerantes y violentos. Surge así la Inquisición para preservar la pureza y la preponderancia de la fe, en el ámbito interno de los reinos cristianos. Y en el exterior vemos sucesivas cruzadas para controlar los "santos lugares" y otros no tan santos, pero perdidos para la causa cristiana en algún momento ante el avance, sobre todo, del Islam, que llega a penetrar Europa en la Península Ibérica, con las conquistas árabes, y luego el Este europeo con el avance del Imperio otomano.


La brujería sufrió la persecución no solo de los católicos, sino también de los protestantes, llegando a extenderse ésta en las colonias americanas, como hemos conocido por diferentes muestras en la literatura y el cine. Numerosos autos de fe y ejecuciones de brujas se suceden durante varios siglos, manteniendo en la clandestinidad las prácticas de brujas y brujos, hasta bien entrado el siglo XX, un tiempo en que la brujería tradicional ha salido a la luz, gracias, también, a internet y el auge de los cultos paganos, que se han acogido a las normas de libertad religiosa que a duras penas sobreviven en estos, también, tiempos de crisis no solo económica, sino además institucional, social y, como no, cultural.


Halloween recoge también ese desprecio y temor por las brujas, en comunidades rurales que recelan del diferente, aunque en nuestros tiempos se haya tergiversado, convirtiendo la iconografía de lo temido en folclore, primero, y luego en diversión, al dar entrada a toda una "galería de  monstruos" tomada del cine y la televisión, junto a la imagen tradicional de la hechicera maldita. Vivimos tiempos de banalización generalizada y los miedos (y terrores) ancestrales han pasado a ser un artículo de consumo más.


A principios del siglo XX la brujería era todavía tema tabú en Occidente. Así que el que un fotógrafo se interesase por ella era algo excepcional. Estamos en el caso de William Mortensen (1897-1965), un fotógrafo americano que se especializó en retratos de artistas de cine en la primera mitad del siglo. Y que también se lanzó de cabeza al mundo de lo esotérico y lo grotesco, dedicando numerosas fotografías a monstruos y brujas. Sus imágenes las retocaba pintándolas (algo no infrecuente en aquellos tiempos, donde la informática no había hecho aparición), y con ello les otorgaba atmósferas y ambientes sobrenaturales o históricos, cargados de romanticismo y barroquismo


La belleza y el erotismo de sus figuras se fundía con el miedo, lo feo, la magia, las pulsiones del subconsciente, la imaginación desbordada, generando impresiones desconcertantes, inquietantes, a la par que sugestivas y cautivadoras. Por ello pasó a ser un autor maldito (le llamaban "el anticristo") y su obra sería olvidada. A pesar de esto, creo que en estos momentos su trabajo merece ser recordado... y más a principios de noviembre, el mes de las brujas. Disfrútenlo.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Llega el otoño


Lo confieso, sí. Me gusta el otoño. Será porque nací en noviembre de hace algunos años. Será porque la estación se armoniza con mi carácter. Me gusta el otoño.


Aunque siga haciendo calor, ha llegado el otoño. Pronto vendrán las lluvias. Dicen que este año será más lluvioso de lo habitual.


También será menos frío. Volverán las brumas, las nieblas. Los campos se reverdecerán. 


Dará gusto pasear por el bosque. Ver las encinas, los alcornoques y otras plantas cubiertos del rocío de la noche. Oír la berrea de los ciervos. 


Y encerrarse después, cuando refresque, en el hogar, sin que sea necesario el fuego para darnos calor, disfrutando mientras la Naturaleza parece empezar a dormitar plácidamente. Sí, lo siento, me gusta el otoño. Y hoy ha entrado sigilosamente, pero inexorablemente. Como hace sus cosas la Naturaleza.

jueves, 17 de septiembre de 2015

Traducciones chapuceras y peligros de la red


Hoy he recibido un correo electrónico que me ha hecho ilusión: ¡Me ha escrito la señorita Rita! Sí, como lo leen. Esta señorita me ha enviado un mensaje a mi dirección de correo electrónico. ¿Conoceré a Rita? Conozco a una, pero no es señorita, sino señora, según las denominaciones antaño tradicionales para distinguir a mujeres solteras de las casadas, respectivamente. ¿Quién será Miss Rita? Esa era el nombre exacto de la remitente del correo. Mejor abrirlo para saberlo, pues, además, el antivirus no ha detectado ningún peligro, al analizar el mensaje.

El texto dice así: 

"Hola amigo
Soy Rita por su nombre, así vi tu perfil
hoy en libro de la cara y tomó interés en ti,
y tengo algo muy importante para discutir con usted. por favor quiero que usted me escriba atrás de modo que voy a enviar mis fotos a usted y también
le dirá más sobre mí mismo en Aceptar.
Voy a esperar por su respuesta.
Atentamente
señorita Rita"

¡¿Cómo?! "Soy Rita por su nombre", "vi tu perfil hoy en libro de la cara", "quiero que usted me escriba atrás"... ¿qué jerigonza es ésta? Lo entendí después, al seguir leyendo, pues venía el mismo texto, pero en inglés:

"Hello friend
I'm Rita by name, well i saw your profile
today at face book and took interest in you,
and i have something very important to discuss with you.
please i want you to write me back so that i will send my pictures to you and also
tell you more about myself OK.
I shall wait for your response.
Best Regards
Miss Rita"

Ahora lo entiendo. Dice que se llama Rita, que ha visto mi perfil en Facebook (literalmente, "libro de la cara"), que le conteste con otro correo ("write me back"), porque quiere enviarme fotos y que nos conozcamos. Lo que ocurre es que el texto original era en inglés y alguien lo ha traducido con un traductor de esos on line, que no los hay tan buenos como para que hagan una interpretación correcta de los giros que usamos corrientemente, empleando una traducción literal que provoca esas incomprensiones... y hasta la risa, como cuando lo leí por primera vez. Uno de los peligros de no saber idiomas y confiar en las máquinas.

Está claro que se trata de captar incautos para vaya usted a saber qué y con qué intenciones. Tras varios contactos con imágenes e identidades falsas, para ganarnos su confianza, nos pedirán datos personales, de cuentas, de teléfonos, de contraseñas... Algo poco seguro y que no nos beneficiará. La identidad de la señorita Rita es lógicamente falsa. Y eso lo comprobamos cuando vemos que nos piden que responda a otra dirección de correo electrónico diferente a la que han empleado para enviarnos  este mensaje (en la otra no es Rita, sino Catherin y con otro dominio). Esto obviamente huele a chamusquina y no pienso contestar a la "amable Rita" (o Catherin o quien diablos sean los que tanto interés tienen en mi persona). 

Que el trabajo se lo de otra Rita, Rita al cantaora, que yo no voy a dar "el cante" ante estos trucos. Y espero que ustedes tampoco y pongan medios para que este tipo de correos vaya a la carpeta de spam. Así no le tomarán el pelo ni Rita, ni Rato.

lunes, 24 de agosto de 2015

El velo, esa fuente de polémica


En 1982 visitamos Italia en una excursión de las que se organizaban para ir a Taizé, aunque ésta fue la última y no pasamos por la comunidad religiosa francesa. Ya he hecho referencia a este viaje varias veces. Algo que recuerdo haber comentado fue el incordio de tener que llevar doble vestuario cuando íbamos a visitar templos y otros edificios religiosos. Era verano y nosotros éramos jóvenes, así que nuestra formalidad a la hora de vestir, teniendo que movernos por múltiples escenarios, para conocer el máximo posible de las obras de arte que atesora este país, era un bien escaso. Los pantalones y faldas cortas, las camisetas de tirantes que dejaban nuestros cuerpos en parte al aire, para mitigar el calor del ambiente y el provocado por nuestros movimientos, eran la indumentaria habitual. De ahí que a las primeras de cambio nos topásemos con un gran inconveniente. Recuerdo que, haciendo cola para entrar en alguna iglesia, ver cómo el portero echaba atrás a otro de nuestros acompañantes por llevar pantalón corto. Éste protestó y en la discusión le señaló un Cristo que, lógicamente (según la representación artística que se impuso desde el Gótico), estaba medio desnudo en la cruz. El portero le contestó que "El era Dios" (y podría hacer lo que quisiera). El turista no, claro. Así que, o se vestía, o se volvía por sus propios pasos. Esto se repitió en más edificios de la Iglesia, de tal manera que optamos por llevar algo con que taparnos a la hora de entrar. Yo llevaba pantalón corto normalmente, y al llegar a cada templo me sacaba uno largo que portaba en un bolso con otras cosas. Luego, al salir me lo volvía a quitar y seguía con las visitas a museos, palacios, etc.


Esto que cuento pasaba hace 33 años, en el siglo pasado. ¿Ha cambiado algo desde entonces? En nuestro viaje a Asturias (como en otras comunidades y ciudades) me he encontrado con letreros con diversas advertencias (si se pueden echar o no fotografías, si se puede o no usar flash, la prohibición de fumar o comer, etc.) La del vestir "con decoro" también la hemos encontrado en más de un templo. Pero ¿qué se entiende por decoro? Mi cuñado Rafa me ha pasado dos fotos de su viaje familiar a Italia de este año. En ellas vemos cómo unos turistas visitan un templo. Unos van con su ropa, en la que aparecen pantalones cortos y polos o camisas de manga corta. Sin problemas. Otros no. En una de las fotos, unos chavales llevan pantalón corto, y usan, además camisetas de tirantes. En la otra vemos a dos muchachas llevar pantalón más corto, de esos que dejan descubiertas las piernas del todo, o falda mini (no se aprecia muy bien) y una de ellas camiseta de tirantes. Estos visitantes contrastan con los demás, pues, portan, además una especie de velos o paños traslúcidos que tapan (levemente, por cierto, ya que son casi transparentes) las partes de su anatomía que dejan al descubierto sus propias prendas. Se los facilitan los responsables del templo y les obligan a colocárselos en la misma iglesia, por ir de forma "indecente". Vaya, ¿no habíamos quedado en que el "burka" o el "hiyab" son cosas muy negativas, que mancillan la dignidad de las mujeres? ¡Ah, espera! que estos de Italia no son musulmanes. Ya, ya. Los "malos" siempre son "los otros". Poco hemos cambiado con el paso de un siglo a otro. ¿Les parece a ustedes "decoroso" llevar esos ridículos velos?

sábado, 22 de agosto de 2015

Culos


¿En que se diferencian las mujeres modernas de las mujeres antiguas?:

– A las mujeres antiguas, para verles el culo, hay que apartar a un lado las bragas.

– A las mujeres modernas, para verles las bragas, hay que apartar a un lado el culo. 

("Culis monumentalibus". Escultura de Eduardo Úrculo, junto al Teatro Campoamor, en Oviedo)

martes, 18 de agosto de 2015

El paraguas


Parece que este mes de agosto va siendo también rarito, como lo fue julio pasado. Eso sí, en sentido opuesto. Julio fue más caluroso de lo normal y agosto más fresco que otros años. Incluso en muchas zonas de nuestra península hemos tenido que echar mano al paraguas, porque la lluvia, ya sea en forma de tormentas, ya de chubascos más propios del invierno o la primavera, ha hecho su aparición. Como le ha pasado a esta chica, que ha tenido que agenciarse este instrumento protector contra la lluvia. ¡Fíjense qué monda de paraguas! Aunque sea en blanco y negro. Seguro que le costó bien caro. Como los zapatos de tacón que contrastan con el vestido. ¿Y las gafas de sol? ¿para qué las querrá si está nublado? 

¡Ah! ¿que no se habían percatado de estos detalles? ¿ni siquiera del paraguas? Si ya lo digo yo... ¡cómo está el verano!

viernes, 14 de agosto de 2015

La foto del viernes: advertencia sexual razonable


En todos los tiempos y territorios los humanos hemos buscado el lugar y la forma de dar rienda suelta a nuestra fogosidad, a nuestras necesidades carnales. Pero no todos hemos tenido siempre un espacio donde gozar en plena libertad, por no tener hogar propio u otras razones. Por eso en cada población siempre ha existido algún lugar apartado donde disfrutar con nuestra pareja, alejados de indiscretas miradas, ya sea pelando la pava o disfrutando de nuestras anatomías por puro placer. Son generalmente zonas alejadas de viviendas y lugares transitados. En nuestro pueblo hay varios de estos lugares conocidos,que van cambiando a medida que se ven frecuentados por mirones indeseados. Uno de ellos es el camino de El Corvo que lleva a varios pagos de huerta. De allí es la foto, que me ha pasado mi hermano Roberto. Se aprecia que es lugar de frecuentes lides amorosas y sexuales, ocultas de molestas interrupciones. Esa impunidad hace también que los residuos del fragor erótico nocturno se viertan sin control. Y eso, precisamente, es lo que motiva la queja del hortelano, que ha colocado el cartel. Ya que es él el que sufre la suciedad resultante. Es simpática su reclamación, pues no censura la fogosidad de los visitantes (la aplaude, e incluso admite que se tomen las lógicas precauciones para evitar resultados no queridos), sino la mala educación al dejar basuras. Una queja razonable y justa. No reprimamos nuestros deseos sexuales, pero no provoquemos molestias innecesarias a quienes dan cobijo a los lances amorosos.

jueves, 23 de julio de 2015

El ventilador


Se acabaron los calores en la noche. Se acabó el sudar en el dormitorio, a no ser que sea de esa otra manera más agradable (esa en que estáis pensando). La ola de calor no va a impedirnos dormir tranquilamente. Se acabó el ver el termómetro del dormitorio señalar 30 grados, y no bajar a menos de 25 o 27. Y también se acabó el miedo a dejar el aire acondicionado puesto toda la noche (después de estar todo el día), para que el facturón de la luz crezca a velocidad vertiginosa. O que termines con un resfriado al comprobar que el ambiente exterior sigue siendo cálido al levantarte (aunque sea a las 7 de la mañana) y tu cuerpo no resista tanto contraste de temperaturas, y tu garganta esté siempre reseca y la nariz moqueando. Hemos puesto un ventilador de techo, de esos que tienen la lámpara incorporada. De aquí en adelante habrá que acostumbrarse al nuevo artilugio, sobre todo a la hora de encender y apagar la lámpara, para no cortar el ventilador. Cuestión de tiempo y entrenamiento. Su aire, menos agresivo que el "acondicionado", rebajará el calor durante la noche. Y gastará menos (espero). Ya no hay temor a que las predicciones meteorológicas, que una semana sí y otra también anuncian la esperada bajada de temperaturas, se equivoquen y sigamos, no con la ola, sino con este tsunami de calor que venimos padeciendo desde la primavera. Eso esperamos. Tenemos ventilador.