Mostrando entradas con la etiqueta gazapos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gazapos. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de agosto de 2017

El astronauta y otras sorpresas de la catedral de Salamanca


El año pasado, con motivo de una parada en Salamanca en nuestras vacaciones, comenté mi primera visita a esta ciudad, ya hace años, haciendo especial referencia a la rana que hay en la fachada de la Universidad. Como hemos vuelto por allí este año, me puse a buscar otro elemento famoso de la arquitectura local, que me quedó por ver el viaje pasado: el astronauta de la Catedral.


En  nuestro primer día del viaje de vacaciones visitamos la parte más conocida de Salamanca: la Universidad, el huerto de Calixto y Melibea, la Plaza Mayor, el convento de San Esteban, la casa Lis (Museo Art Nouveau y Art Deco)... y, por supuesto, la Catedral. O mejor dicho, las catedrales, pues son dos, la Catedral vieja (románica y gótica) y la Catedral nueva (gótica tardía, renacentista y barroca). Buscamos la vieja con empeño pues no veíamos nada más que la nueva, llegando a rodearla, hasta que un joven que nos ofrecía el menú de un restaurante nos indicó que ambas estaban unidas (la vieja era esa parte que nos mostraba una torre con un gallo de veleta, sobre el ábside claramente románico).


Entonces le preguntamos al joven por el astronauta y nos indicó su lugar exacto. "Además podréis ver más sorpresas" nos dijo. Así que partimos de nuevo hacia la plaza de Anaya, donde se abre ante nosotros la conocida como Puerta de Ramos. El año pasado la fotografié, pero no encontré al famoso navegante de las estrellas, que tanto asombra al visitante. Tampoco me percaté de los demás "intrusos".


Hay una liebre (como nos dijo el joven paisano), que muchos conocen como "el conejo de la suerte". Alguien se inventó que, si lo acariciabas, te traería la buena fortuna. Así que presenta un color diferente y está más pulida que las otras figuras de tanto pasarle la mano por encima.


Vemos también una langosta o cangrejo de río (hay diferentes versiones) en el mismo lateral. También un lince, una cigüeña y lo que unos llaman un dragón y otros un diablillo o duende: una figura antropomorfa que nos mira con sonrisa burlona y nos muestra el rabo enredado entre la espalda y sus piernas, y su trasero. Podría pasar como un adorno original, pero el cucurucho con varias bolas de helado que porta en su mano izquierda nos adelanta el origen de esta y las demás figuras de las que hablamos.


Y, si elevamos la mirada, junto a un toro, encontramos al ansiado astronauta. Se nos muestra como flotando en el espacio exterior, con su escafandra, su caso, los tubos de respiración y la mochila de aire. Las suelas de sus botas exhiben el dibujo que dejaron las huellas, que conocemos por las fotografías de la NASA, de los primeros pasos en el primer viaje a la Luna.


Para los turistas es algo asombroso y no paran de hacerle fotos (además de acariciar la liebre, por estar al alcance de la mano). Hay quien ha aventurado algún "viaje astral" del escultor de la puerta para justificar la presencia de un intruso tan del siglo XX en una puerta con varios siglos de antigüedad. Sin embargo el motivo es menos esotérico: en 1993 se restauró esta puerta, al mostrarse en esta ciudad la exposición "Las edades del Hombre", y el escultor incluyó elementos modernos, para dejar constancia de que eran fruto de esa restauración.


Algo que es hoy día norma para la recuperación de obras de arte históricas, y ha ocurrido en otros monumentos y otras ciudades, como se puede ver (aunque no muy bien) en la foto que saqué el año pasado en la Catedral de San Antolín de Palencia, donde una de las gárgolas restaurada muestra a un fotógrafo con su batón y su cámara de fuelle.


Por cierto, el astronauta de Salamanca también ha tenido que ser restaurado, pues en 2010 unos gamberros le arrancaron el brazo derecho. En la imagen se ve con claridad que es otra pieza añadida, en la que no apreciamos las arrugas del traje, ni el guante que le cubría la mano con las muescas de los dedos, como se ve en su mano izquierda. En fin, que el misterio se desveló esta vez. Y nos pudimos ir de la capital charra con la satisfacción de haber encontrado al viajante interestelar.

viernes, 20 de enero de 2017

La foto del viernes: recuerdo de nieve en Palma del Río


Dicen que dentro de cada español hay un seleccionador de fútbol o un presidente del gobierno. Sobre todo cuando se apalanca en la barra de un bar, cada español es capaz de hacer la mejor selección de jugadores para ganar el próximo mundial de fútbol, o de encontrar la fórmula infalible de acabar con el paro o las dificultades económicas. En estos días también se cuenta que, además, dentro de nosotros se esconde agazapado el mejor meteorólogo. Todos los días hablamos del tiempo: que si hace menos calor que ayer, que si hace más frío que el año pasado por estas fechas... Damos pelos y señales de todo tipo de elementos que intervienen en nuestras predicciones meteorológicas y somos capaces de predecir temperaturas o cantidad de precipitaciones, hora por hora del día. Sin embargo, pese que a recibimos alertas diarias, ya sea porque viene un ola de calor, o porque nos toca una avalancha de aire continental que transporta frío siberiano (según la época del año en que estemos), siempre nos coge desprevenidos. Y eso que, indefectiblemente, en verano hace calor (y unos días siempre son de un calor sofocante) y en invierno hace frío (y algunas veces hasta nieva en lugares donde no es habitual). Es lo que ha pasado entre ayer y hoy, que ha nevado y algunas carreteras han sido cortadas y están colapsadas de vehículos. Siempre nos coge el toro. Y eso que nos vienen avisando desde hace días. El meteorólogo que todo español lleva dentro ha fallado y no vamos preparados con cadenas y otros medios para soportar horas de frío, y el ministerio correspondiente se ha visto en la obligación de pedir perdón por el correspondiente (y recurrente) desaguisado. Eso sí, en Palma no ha nevado (aunque algunos hayan hablado de heladas que dañasen la naranja). Por eso viene a cuento recordar la última vez que lo hizo. Fue a principios de 2010. También nevó en enero de 2006. La foto es de aquella nevada de enero de 2010, y comprobamos entonces que en buena parte de Andalucía nevó ese día, pues fue hecha al llegar de Málaga, y desde que salimos de allí hasta llegar a Palma, casi todo el camino nos nevó. Aunque parezca mentira, en Palma también nos nieva en algunos momentos.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Paquirrín académico


En la fría mañana del 28 de diciembre de 2016 ha tenido lugar, en la sede de la Real Academia Española, el acto de ingreso como académico numerario, de D. Francisco José Rivera Pantoja, conocido como Kiko Rivera, o Paquirrín. Desde hoy ocupará la silla K mayúscula, vacante tras el fallecimiento de Ana María Matute. El acto, que ha disfrutado de los honores y protocolo reglamentarios, ha contado con la presencia de numerosos académicos, que han querido acompañar al nuevo inquilino del majestuoso edificio del barrio de los Jerónimos y testimoniar así su afecto por el joven integrante.

En su discurso, el flamante académico esbozó la figura de su madre, Isabel Pantoja, haciendo un minucioso análisis lingüístico y literario sobre su conocida obra artística, y pronunciando, entre lágrimas de emoción, frases como: "Ya lo sabéis. Por mi madre mato y ya estamos hartos de los dos." "Es muy duro decir esto…, pero más duro es ver a una madre llorar por la impotencia."


También esbozó una descripción de su propia obra: "Los hombres sí podemos hacer dos cosas a la vez: cagar y leer el Marca". "Soy el doble de Brad Pitt. Y porque adelgacé, que antes era el triple". “El hombre es quién tiene que ir a buscar a la mujer, cuando viene la mujer, malo”. " Cuando se me acerca una mujer que está muy buena pienso: ¿Lo haces porque quieres salir en Interviú? Pues te voy a dar la portada!". "Ver a mis hermanos juntos es más difícil que verme a mí en el gimnasio". "Y recuerda: ir al McDonalds y pedir una ensalada es como ir a un puticlub a por un abrazo." Remachando la parte de su discurso dedicada a su labor literaria con un "Los imbéciles en vez de fijarse en el significado se fijan en las tildes….anda ya!!!!".


Se mostró satisfecho por su faceta de DJ, demostrando su habilidad para tocar otros instrumentos, como el violín. Y nos deleitó con una actuación donde se pudieron escuchar letras de profundo calado, honda significación y rigor poético, como éstas: 

"Que morena rica que está en la arena y está bien buena
Vamonos pa' el agua porque este sol se pone que quema
Tráeme la pelota para que juguemos lo que tu quieras
Ponte sexy mami para broncearte y untarte crema

El top, ay que se quite el top
ay que se quite el top, ay que se quite el top

¡Quítatelo!"

Finalmente, agradeció a Cecilia Giménez, la vecina del pueblo zaragozano de Borja, aficionada a la pintura, que emplease su efigie para la restauración del famoso en el mundo entero, desde entonces, Ecce Homo. Terminando el acto con una fuerte ovación de los académicos presentes, que elogiaron así el breve, pero intenso, discurso pronunciado, antes de la habitual copa de vino español, servida con motivo de las fiestas navideñas. ¡Enhorabuena!

martes, 20 de diciembre de 2016

Los discapacitados y sus trabas para contraer matrimonio


Hace unos años comentamos la intención del gobierno de Rajoy, siendo ministro Ruiz Gallardón, de implantar el "divorcio notarial". Me extrañaba (o más bien comentaba con sarcasmo) esa idea de facilitar el divorcio en un gobierno claramente confesional, y que, por ello, debiera estar en contra del divorcio. Lo achacaba más bien a los intentos de buscar nuevos "nichos de negocio" a los notarios (como también se los estaban buscando a los registradores, los colegas de Rajoy) tras la pérdida de ingresos por la crisis, sobre todo inmobiliaria.

Reformaron el Código Civil para, por ejemplo, permitir que los notarios pudiesen celebrar los matrimonios, además de los jueces, alcaldes, concejales y funcionarios diplomáticos y consulares en el extranjero. Ahora nos hemos enterado, por una denuncia de las federaciones de asociaciones de discapacitados, que las reformas legislativas han ido más allá. Concretamente reformaron también el Código Civil para cambiar el artículo 56, relativo al expediente necesario para acreditar que se tienen los requisitos legales para contraer matrimonio. En él han incluido un párrafo enormemente polémico. Dice así: "Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, se exigirá por el Secretario judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente, dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento."

Antes (todavía en la regulación actual, pues hasta junio de 2017 no entra en vigor la reforma) decía así: "Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias o anomalías psíquicas, se exigirá dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento." Una normativa que puede ser dudosa, pero que no ha provocado conflictos de consideración, pues solo hace referencia a deficiencias psíquicas que pueden viciar el necesario consentimiento. 

Con la nueva redacción los discapacitados sensoriales han puesto el grito en el cielo, pues les afecta de lleno, exigiéndose, por ejemplo, que quien padezca sordera necesite el dictamen para casarse, cuando esa deficiencia no afecta al consentimiento matrimonial que ha de prestarse. Lo mismo le pasará a un ciego. Además de ser dudoso eso de las deficiencias intelectuales. Aquí el legislador se ha pasado de rosca, presumiendo la invalidez del consentimiento para todos los discapacitados no físicos. Algo arcaico y contrario a los derechos de personas, que, aunque tengan taras (¿y quién no las tiene? yo tengo gafas por deficiencia visual y plantillas en mis pies) y por ello son clasificados como discapacitados (no inválidos, que tiene una connotación negativa), sí pueden gobernarse con la misma (y algunas veces con más) autonomía que las personas que son consideradas "normales", incluso aunque esa discapacidad sea intelectual (pensemos, valga el ejemplo, en los grandes profesionales que conocemos por los medios de comunicación que tienen síndrome de Down)

En fin, otra de las brutalidades que trajo como consecuencia la feroz actividad legislativa que padeció el PP antes de las elecciones, para presentarse al electorado con los "deberes hechos",  pero que no les sirvió de nada pues le provocaron la pérdida de la mayoría absoluta. Legislar a toda prisa, a tontas y a locas, trae malos resultados.

viernes, 5 de agosto de 2016

Etiquetado sorprendente


¿Esa es la nueva bandera de China? Al menos son honrados con el letrero y sabemos del lugar de fabricación. La duda que nos queda es si tenían previsto poner otro origen y no se dieron cuenta. Cosas del libre comercio imperante.


viernes, 29 de julio de 2016

La foto del viernes: anulado el "tasazo" de Gallardón


He querido desempolvar una vieja foto, donde aparece Alberto Ruiz-Gallardón en compañía de Fraga y Álvarez del Manzano. En ella el primero aparece joven, detrás del fundador de Alianza Popular (luego PP), como se apuntaba entonces: como un posible sucesor de Fraga, joven, brillante jurista, serio, responsable, todo un primor. Durante mucho tiempo jugó a ser delfín, pero siempre le cerraron las puertas poderosos enemigos, como Aznar, Esperanza Aguirre o el mismo Mariano Rajoy, que le vieron como un peligro para sus ambiciones. Éste decidió "atarle en corto", tenerlo cerca para mantenerlo controlado, y así lo nombró ministro de justicia, haciéndole encargos tremendos, que fueron desgastando su anterior imagen. Hasta que dimitió, desolado y solo. Uno de los encargos fue buscar dinero y dificultar el acceso de los ciudadanos a la justicia, para evitar pleitos contra su política de recortes y de atentados a los derechos de los trabajadores y ciudadanos en general. De ahí surgió el "tasazo", el imponer elevadas tasas a los justiciables. Todos los afectados protestaron (protestamos), incluyendo a los profesionales de la justicia. Así que, cuando Rajoy nombró su sustituto al frente del ministerio, algo de lo primero que hizo fue anular las tasas para particulares, dejándolas para las empresas, una operación de puro maquillaje. El PSOE había presentado recurso de inconstitucionalidad contra el tasazo, y ahora el Tribunal Constitucional ha anulado la medida, por abusivas e ir contra los derechos de los ciudadanos en el acceso a la justicia. Otro varapalo para Gallardón, del que, ya retirado de la política activa, no va a responder. El "repelente niño Vicente",  el que parece el empollón de la clase, hijo de jurista de prestigio y funcionario de alto nivel, ya no está en el candelero de la alta política. Recordémosle cuando eran otros tiempos, cuando apuntaba para las más altas tareas, gracias a sus relaciones. Adiós, delfín.

viernes, 8 de julio de 2016

XXXIII Feria del Teatro: ¿Qué se esconde tras la puerta?, de SieTeatro


Querer engarzar 20 historias cortas (de las 27 originales), como tantos eslabones en una cadena, puede parecer tarea fácil. Hacerlo cuando cada una es obra de un autor diferente puede ser objetivo complicado. Eso es lo que pretendía la compañía Sieteatro, y más concretamente su director con estas historias encargadas ex profeso con el elemento común de una puerta. ¿Logró hacer de ello algo coherente? No sé, yo no vi claramente ese hilo conductor de la muerte que nos adelantaban. Ni tampoco ese humor y tono de comedia que pretendían. Ayer fue su estreno en la Feria del Teatro, y tal vez eso pesó en la representación. Las diferencias entre contenidos (algunos ingeniosos, otros soporíferos) y lenguajes (desde los cotidiano hasta lo metafísico) hizo de esta representación un puzzle bastante desorganizado.


El sonido no era bueno, el "enlatado", pues el directo en muchas zonas del Coliseo ni se escuchó, impidiendo comprender los diálogos de actores y actrices. La escenografía anticuada (el recurso de los cubos que se van cambiando de lugar para componer muebles y espacio está ya archi-explotado). La iluminación falló. Hubo momentos en que actuaban en las sombras, impidiendo ver los gestos y movimientos del elenco y en otras ocasiones se deslumbraba innecesariamente al público. Se notaba cierta bisoñez en todo. Pero, con eso, lo más desconcertante fue la falta de ilación en los diferentes argumentos, a la hora de su presentación. Todo esto provocó que una buena parte del público fuese desertando del Teatro Coliseo, desde las primeras historias o escenas, sobre todo en las zonas en que no se oía ni se entendía nada. ¿Qué se escondía tras la puerta? ¡Uf! para mí no una sorpresa que me entusiasmara. En fin. Espero que hoy la cosa cambie en lo que veamos.

lunes, 20 de junio de 2016

Verano por partida doble


Hace unos días volvimos a vivir una primavera normal. Las temperaturas bajaron, llegando a hacer algo más que fresquito en la semana pasada. Hoy el calor ha vuelto a hacer acto de presencia de forma apabullante. Hoy volvió el verano climático que se nos había adelantado las pasadas semanas, con niveles más propios del mes de julio. 


Esta noche entramos en el verano astronómico. A las 22.34 horas del meridiano de Greenwich acabará la primavera y entraremos en la siguiente estación. Pero como nosotros tenemos el horario alemán, por obra y gracia del Generalísimo, y encima lo tenemos adelantado una hora, por el horario de verano que empezó en marzo, en España entraremos a las 0.34, esta madrugada. Entraremos por partida doble: el día 20 de junio (en calendario oficial de la Europa occidental) y realmente el 21 en nuestro país. Cosas de nuestra querida España.


Así que yo me adelanto en darle la bienvenida al estío. Una bienvenida a una entrada nocturna, que, espero, no signifique una noche calurosa, que nos deje descansar, como nos merecemos. La Luna llena, por cierto, acompañará al inicio de la estación en que el Sol es el gran protagonista de nuestro país. Un sol que nos reporta cuantiosos ingresos del turismo desde hace décadas. 


Muchas noches de Luna llena veraniega han resultado calurosas. Algo que me ha permitido hacer una broma con mi mujer, diciéndole que muchas noches de calor sofocante y cansino se dan con Luna llena. Ella siempre responde que el calor no tiene nada que ver con la Luna (y tiene razón, claro), pero la coincidencia me parece divertida. Ojalá esa conjunción no se dé esta noche.

miércoles, 27 de abril de 2016

El fin del mundo está cerca: Jordi Hurtado lo deja


¡El fin del mundo está próximo! No es porque se tengan que repetir las elecciones generales, por falta de acuerdo para conformar un gobierno y nombrar presidente, no. Ni porque se vaya a cumplir tanta promesa de apocalipsis, sea bíblico o sea zombi (tan del gusto de los jóvenes aficionados a series de televisión).


Es por Jordi Hurtado, el eterno presentador del programa Saber y Ganar. Deja el programa que lleva presentando más de 19 años. Eso sí, temporalmente. No hay que asustarse y correr desesperados. Le creíamos inmortal. Nos habíamos acostumbrado a su omnipresencia ante las cámaras, con una longevidad que echaba por tierra la duración de cualquier culebrón venezolano que se precie. Algunos indicios nos hacían sospechar que era humano, que el que se nos mostrase cada tarde, los siete días de la semana, con un semblante que parece congelado e incombustible, a pesar del tiempo, no era porque hubiese sido fabricado en Japón, a pesar de repetir eso mismo de siempre, cada vez que sale este país a relucir: "arigatou gozaimasu" (es decir, muchas gracias). Le tienen que operar, como a cualquier vulgar usuario de la seguridad social, y va a estar de baja unas semanas. Abandonemos la idea de sacar las armas y tirarse al monte: el "muchacho" también se pone enfermo.


No sé si el programa concurso que nos tiene enganchados a muchos televidentes cambiará cuando lo presente su sustituto. Espero que siga siendo un programa ameno, divertido y donde los concursantes compiten, no por pelearse, gritar o hacer la puñeta a su vecino, sino por demostrar que saben mucho. Ojalá que Jordi se recupere de sus dolencias y que este concurso nos siga deleitando las tardes de sobremesa.

sábado, 9 de abril de 2016

Mi despacho: Finito de Córdoba, ¿flamenco o torero?


Cuando escribía en la revista de la Asociación Cultural Vientos del Pueblo, La voz Palmeña, hubo unos números donde, en el apartado donde se relacionaban los nombres de los miembros de la Redacción, el mío apareció cambiado por "Francisco Javier Rodríguez", en lugar de Domínguez. El error estaba en la imprenta, y pese a comunicárselo, para que lo cambiaran, fueron varias veces que salió equivocado. Harto de luchar contra mi fatídico destino, decidí aplicar ese consejo que dice "si no puedes vencerlos, únete a ellos". Así que comencé una sección dentro de la revista que firmé siempre con el seudónimo "Rodríguez". Esa sección se llamaba "Mi despacho", y estaba redactada en tono humorístico y en forma de diálogo, género que ha sido siempre muy efectivo desde los tiempos de Platón. Tras más de 30 años sin publicarse he decidido recuperar, ahora en el blog, la sección Mi despacho, donde aquel entonces maduro periodista, llamado Rodríguez, comentaba con su secretaria las cosas de actualidad. Rodríguez no había muerto, estaba de parranda, como dice la canción, y la francachela, tan duradera, le ha vuelto más cascarrabias, más anciano, pero no ha perdido su sentido de humor. Matilde, su secretaria, intentará evitar que no se meta en demasiados embrollos a la hora de redactar su columna habitual en el periódico local donde ambos trabajan. O, tal vez, sea al revés.

"MI DESPACHO: FINITO DE CÓRDOBA, ¿FLAMENCO O TORERO?

Rodríguez: Matilde, ¿ha escuchado el programa de Buenafuente ("Nadie sabe nada") esta tarde en la radio? 

Matilde: Pues claro, Don Rodríguez, lo hago todos los sábados, mientras hago la limpieza de la casa.

Rodríguez: ¡Matilde! le he dicho un millón de veces que el "Don" o "Doña" se utiliza siempre con el nombre de pila, no con los apellidos. ¡Llámeme Señor Rodríguez!

Matilde: Muy bien, Señor Rodríguez.

Rodríguez: Otra vez este señor ha hecho bromas con Finito de Córdoba, creyendo que es un cantaor flamenco, y no un torero. Otra vez ha se ha aprovechado de su error para recrear un personaje llamado "Infinito de Córdoba", al que se imagina soltando un largo quejío flamenco.

Matilde: Es que estos catalanes no se enteran...

Rodríguez: No generalice, Matilde. Será que este tipo no se entera, o, mejor, que no se quiere enterar, porque han sido varios los avisos que le han dado en internet sobre su error.

Matilde: Es que a los catalanes no le gustan los toros.

Rodríguez: ¡Ande! ni a mí. ¿O se cree que tengo el mismo gusto que las vacas?

Matilde: No me haga chuistes, Don Rodríguez. Que ya sabemos que han prohibido el toreo en Cataluña, pero el toreo que les suena a ellos a algo español, porque los correbous siguen sin prohibirlos y hasta protegen este espectáculo, donde se maltrata al toro con bolas de fuego. Como son tradiciones catalanas...

Rodríguez: ¿Ya estamos metiendo la política, aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, Matilde? Yo de lo que me quejo es de que no sepan distinguir el flamenco de la tauromaquia.

Matilde: Y tiene usted razón. Voy a llamar a la cadena SER para protestar, que los cordobeses tenemos mucho cariño a Finito de Córdoba, que torea como un bailarín y tiene una mujer muy famosa y muy guapa, ¡ea!

Rodríguez: Y me temo que no se entone muy bien cantando flamenco. Como no torearía bien... ¿quién digo yo? ¡El Fary!, el Fary, por ejemplo.

Matilde: ¡Chitón! a mi Fary no me lo insulte, que seguro que era bueno para todo, hasta para torear. O, si no, ¿cómo iba a tener ese portento de copla que es "Torito Guapo"? (Cantando) ¡Ay! vaya toritooo, ay torito guapooo, tiene botines y no va descalzoooo!

Rodríguez: ¡Matilde, calle ya, por Dios! que tengo que escribir el artículo de hoy.

Matilde: Sí, Don Rodríguez, ya paro.

Rodríguez: Y dale... "

RODRÍGUEZ

viernes, 1 de abril de 2016

La foto del viernes: el yate famoso


¡Tachán! aquí tenemos la foto de Felipe González con su nueva esposa en el yate, retozando, mientras los sirvientes les rodean, como nuevos ricos, disfrutando de los placeres de la mar y el ocio...¡Ah, ah, ah! perdón. Que no son Felipe ni Mar García Vaquero los que aparecen en la foto. Son Fidel Castro, el comandante y líder perpetuo de la revolución cubana, y Ernesto Guevara, el Che, el icono del comunismo revolucionario, el que murió en las tierras bolivianas predicando el amor fraterno. ¡Ah! eso no es problema. Estos mitos de la izquierda "de verdad, de la buena", sí pueden disfrutar de yates. Ellos no son traidores, ni tienen presos políticos, ni atentan contra los luchadores por los derechos de los obreros. Y también pueden pescar en alta mar. No son como ese Moranco, que maltrataba y asesinaba leopardos en África. El pescar marlines, atunes o peces vela con una caña, en las cristalinas aguas del Caribe, no produce ni estrés ni daño a los animales, que se entregan presurosos y gustosos... sobre todo si lo hacen carismáticos líderes "revolussssionarios". Bueno, estamos salvados. Ya pasó el susto. Otro día pondremos la foto de González (mira que pasar sus vacaciones en un yate, el muy facha, ¡ay, ay, ay!). O, mejor, no. ¿Para qué? Si ya se encargan de ello los profesionales de ciertos grupos, para enredar en las redes sociales.

lunes, 7 de marzo de 2016

Día Internacional de la mujer... con barbas


Alucinante. Podemos saca un cartel para conmemorar el Día Internacional de la Mujer... con el retrato de un hombre. Con pelo largo y coleta, pero con barbas. El "amado líder máximo", el "gran timonel de la gente", el "hombre de acero", el "eterno caudillo del pueblo", el invencible "macho alfa" de la formación morada (morada, el color feminista por excelencia, sí, que cosas) pone su cara para el cartel de ese día en que las mujeres deberían ser las protagonistas. Parece que éstas solo sirven para pasearse por el escaño con el bebé en brazos un día (sí, por cierto, solo un día) delante de las cámaras de televisión. Para lo importante (o mejor, lo mediático) está el nuevo "Lenin español". Su soberbia no tiene límites. Vuelve el culto a la personalidad soviético. Si no fuese la cruda realidad, sería un chiste. 

jueves, 3 de marzo de 2016

Inventos: el ventilador de la sopa


Hay una cosa que me desagrada mucho a la hora de comer: que la comida esté demasiado caliente. No puedo. Si me quemo la lengua o el cielo de la boca me pongo de los nervios y soy capaz de tirar el plato por la ventana. Lo mismo me pasa con las bebidas calientes, como el té o el café. Las dejo reposar un tiempo para que se enfríen algo y pueda llevármelas a la boca. Puede que éste sea uno de los motivos por los que los guisos me los sirvo sin caldo (así se enfrían antes). Y por los que no tomo sopa, además de que no me guste encontrarme "tropezones" en un líquido, que prefiero beber, sin tener que masticar obstáculos flotantes. Así que el invento que vemos en la foto me parece estupendo. Incorporando un ventilador en la cuchara, podremos enfriar su contenido, antes de introducirlo en nuestro organismo. Puede que sea algo incómodo, pero si mi madre lo hubiese usado conmigo, no me habría afiliado al "club de Mafalda". Sin embargo, parece que no tuvo éxito la idea y no se ha comercializado. Seguro que más de un comensal se afeitó el bigote, de forma traumática con las aspas del cacharro. Da igual, ya es tarde para que un tipo con cierta edad, como yo, se vaya a aficionar a este tipo de caldos, por muy útil que sea el invento. Para "caldos", prefiero el tinto, ya sea de Rioja, del Penedés, navarro o Ribera del Duero. Que esos no hay que enfriarlos.

viernes, 19 de febrero de 2016

La foto del viernes: El Algarrobico


En 2007 publiqué una entrada, titulada La cabra siempre tira al monte, donde comentaba la presencia de Javier Arenas en las listas de Almería (a pesar de no ser de allí). Esta provincia se ha convertido en un feudo del PP y casi todo está gobernado por ese partido. Eso se ha notado en el auge urbanístico, además del de la agricultura. Mostraba entonces un foto de la playa de Aguadulce, barrio de Roquetas de Mar, donde había pasado mis vacaciones. En la imagen se veía la construcción de un gran hotel aprovechando la ladera de un monte. Una burrada contra el espacio natural. Algo similar a lo que ha ocurrido en otras partes de Almería, como es el caso del hotel El Algarrobico, situado en una ladera del Parque Natural del Cabo de Gata. Tras 11 años de protestas ecologistas y conflicto judicial, con sentencias contradictorias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, el Tribunal Supremo acaba de sentenciar que la construcción es ilegal, al situarse en terreno no urbanizable. Hay que demoler este desaguisado. Responsable no es solo el PP, con la reforma de la Lay de Costas y su desmesurado afán urbanístico en la zona, sino el PSOE, con la Junta de Andalucía favoreciendo la construcción, primero, y luego partidaria de demoler, y el ayuntamiento de Carboneras, que impulsó la construcción solo viendo los numerosos puestos de trabajo a crear. No todo vale, hay que respetar el medio ambiente. Y me alegro de la victoria de Greenpeace.

viernes, 12 de febrero de 2016

La foto del viernes: Rajoy le niega el saludo a Pedro Sánchez


Mariano Rajoy había dicho que iba a la reunión de hoy con Pedros Sánchez sin saber para qué y que le iba a tratar como se merece. Hoy lo hemos visto con una imagen que copa las redes y los medios. Cuando el secretario general del PSOE le iba a dar la mano, delante de los medios, Rajoy se ha puesto a abrocharse la chaqueta mirando para otro lado. Ahora lo entendemos. En el PP están enfadados porque Sánchez sea el encargado por el rey de presentar su candidatura a la investidura. Olvidan malévolamente que el principal candidato era Rajoy, pero dos veces ha declinado el encargo real que manda la Constitución. Y se enfadan. No tiene vergüenza, ni memoria, ni razón. Y Rajoy ha demostrado ser un pésimo político con este maleducado gesto, ya que no ha reconocido su desaire cuando se lo han preguntado. Él, que criticó a Zapatero (con razón) por no levantarse en aquel desfile cuando pasaba la enseña de Estados Unidos, ahora se pone faltón. Ay.

martes, 29 de diciembre de 2015

La lista de morosos de Hacienda y los izquierdistas


Desde que se hizo público el Listado de deudores con la Hacienda Pública (la famosa lista de morosos cuyo conocimiento se venía exigiendo hace tiempo) viene circulando por las redes un meme, que es el que reproduzco al principio. Parte de una lógica derivada de la propia Ley General Tributaria: no se pueden publicar los morosos cuyas deudas o sanciones tributarias impagadas en periodo voluntario sean inferiores a un millón de euros. Y no hay perroflautas que puedan tener esas deudas para con el erario público. Se entiende, a menos que se hayan convertido en vagabundos, precisamente, por haber realizado actividades de las que se deriven estas deudas. Tampoco se presume que quienes tienen ideología izquierdista dejen deudas de tal calibre. Pero ¿es eso así necesariamente?

Alguien ha echado un vistazo a la famosa lista y en su página 58 ha encontrado un nombre sospechoso. Se trata de "Mediapubli, Sociedad de Publicaciones y Ediciones S.l.", una entidad que aparece como deudora de 1.622.516,62 € de deuda tributaria. ¿Y quién es esa sociedad? Buscamos en internet y encontramos que fue la sociedad que formaron Jaume Roures (el fundador de Mediapro, antiguo propietario de La Sexta) y otros accionistas para tener un diario de izquierdas, el diario Público, que posteriormente dejó de salir en papel, para ceñirse a su actual edición digital. Roures se desentendió del tema más tarde, como lo hizo con La Sexta, que se la vendió al grupo A3 Media (del grupo Planeta). Y la sociedad está en liquidación. Desde Público y La Sexta se da cobertura a Pablo Iglesias y los suyos, en tertulias y con sus espacios de La Tuerka. 

Vaya, por Dios. Una sociedad tan de verdad de izquierdas, de verdad de la buena, y resulta que ha dejado un pufo en Hacienda de casi dos millones de euros. Pues va a ser que no, que los perroflautas, que los radicales de izquierda y los chavistas SÍ aparecen en la lista de morosos de Hacienda. Que chasco.

domingo, 27 de diciembre de 2015

Aquelarre químico de laboratorio



Del vasco akelarre; propiamente 'prado del macho cabrío'.

1. m. Junta o reunión nocturna de brujos y brujas, con la supuesta intervención del demonio ordinariamente en figura de macho cabrío, para la práctica de las artes de esta superstición.

Monseñor Demetrio, obispo de Córdoba acaba de incendiar las redes. De nuevo, pues no es actitud nueva la suya, ya que acostumbra a propagar declaraciones, incendiarias las más de las veces. Ha publicado una carta pastoral sobre la familia (gran obsesión de los prelados de la Iglesia católica) en la que ha vertido frases como ésta: "Cuanto más varón sea el varón, mejor para todos en la casa. Él aporta particularmente la cobertura, la protección y la seguridad. El varón es signo de fortaleza, representa la autoridad que ayuda a crecer. La mujer tiene una aportación específica, da calor al hogar, acogida, ternura. El genio femenino enriquece grandemente la familia. Cuanto más mujer y más femenina sea la mujer, mejor para todos en la casa." O sea, "creados en igualdad de dignidad fundamental, son distintos para ser complementarios." El viejo mensaje machista de siempre: el varón a trabajar y la mujer en la casa, cuidando los hijos, haciendo la comida y con la pata quebrada. Algo que compartirá con muchos de sus seguidores conservadores. 

Pero lo que ha movido más comentarios (desde todos los frentes, conservadores o progresistas) han sido otras frases: "Del abrazo amoroso de los esposos, proceden los hijos. Todo hijo tiene derecho a nacer de ese abrazo amoroso, que no puede sustituirse nunca por la pipeta de laboratorio (fecundación in vitro)". Frase que se complementa con estas otras (explicativa):  "el hijo tiene derecho a proceder de una relación de amor entre sus padres, y nunca como fruto de un aquelarre químico de laboratorio". "Todo tipo de fecundación artificial (inseminación artificial y anónima, fecundación in vitro homóloga o heteróloga) rompe esa armonía de la creación por la que los hijos vienen al mundo como personas, fruto de una relación personal de amor entre los esposos".

Son miles los hijos deseados y amados por sus padres que, al no poder concebirse de forma espontánea, han sido fruto de la ayuda de la ciencia para poder nacer. La fecundación in vitro y otras técnicas de ayuda a la concepción y el embarazo han supuesto avances impagables para que no se malograse la maternidad, esa que tanto dicen defender los mandamases eclesiásticos, como Don Demetrio. Muchos de los católicos actuales son fruto de esa ayuda científica que el obispo llama "aquelarre químico de laboratorio". Miles de creyentes, cofrades, puede que sacerdotes o monjas, y, por supuesto, también laicos y miembros de otras religiones y personas sin fe, han nacido gracias a las técnicas científicas que el obispo considera una obra del Demonio, prácticas de superstición con la ayuda de Lucifer. Incluso Jesús no fue "fruto del abrazo amoroso de los esposos" (María y José), según creen ellos, sino de una intervención externa (el Espíritu Santo). ¿Rompió "la armonía de la creación por la que los hijos vienen al mundo como personas" esta concepción no "fruto de una relación personal entre los esposos"? Algo falla en los razonamientos del obispo.

Espero que quienes viven gracias a la ayuda de los científicos y no de este sacerdote (incluso sufriendo su condena) dejen de lado de una vez a semejantes personajes, que no dudan en insultarles considerándoles fruto de la intervención de un macho cabrío.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Mi incorporación al colegio de abogados


Hace un par de semanas comentaba uno de los viejos vicios de la vieja y la nueva política, pues afecta a todos los partidos: el de inflar el curriculum. Y, de paso, mencionaba mi caso, al hilo de la publicación de la trayectoria profesional de una dirigente de Ciudadanos de Córdoba. Ésta era presentada como abogado, cuando en el censo de letrados del Consejo General de la Abogacía Española aparece como "no ejerciente", y, por tanto, no puede usar la denominación "abogado", a pesar de estar colegiada, por estar reservado este uso, de acuerdo con la normativa vigente, solo a los ejercientes. Decía entonces que también era mi caso, que yo también me encuentro entre los "colegiados no ejercientes", y, por ello, ni se me ocurre emplear el término abogado para referirme a mi profesión.

El verano pasado solicité mi ingreso en el Colegio de Abogados de Lucena (Córdoba). Como el año 2014 terminé la Licenciatura de Derecho, me encuentro en la situación que recoge la Ley 34/2006 de acceso a las profesiones de abogado y procurador de los tribunales, en su disposición adicional octava y disposición transitoria (modificadas por la reforma introducida por la ley por la 5/2012 de mediación en asuntos civiles y mercantiles). Gracias a estas normas no me afecta el sistema diseñado en la Ley para acceder a la profesión de abogado, que tantas críticas suscitó entre quienes a la entrada en vigor todavía cursaban los estudios de la Licenciatura de Derecho, en lugar de los del Grado: prácticas externas y examen de acceso, previa realización de un curso de práctica jurídica o máster. El requisito era que tenía que ser licenciado y colegiarme, ya fuese como ejerciente, o como no ejerciente, antes de que pasasen dos años desde que estuviese en condiciones de solicitar el título de licenciado. 

No esperé, por tanto a que expirase el plazo. Por suerte soy licenciado y no graduado, ya que aproveché la oportunidad de acabar los estudios antes de extinguirse los planes de licenciatura (ya agotados). Y, aunque no tengo intención por ahora de dedicarme al ejercicio libre de la profesión de abogado, no quería dejar cerrada la puerta para hacerlo en cualquier momento del futuro, sea al plazo que sea. Así que, tras consultar las condiciones de colegiación de varias corporaciones, me incliné por solicitar mi incorporación como no ejerciente al Ilustre Colegio de Abogados de Lucena, una organización colegial que se hizo famosa por el alto número de colegiados que acogió en el primer plazo que hubo para inscribirse y eximirse de los nuevos requisitos de acceso, tras la entrada en vigor de la Ley. El que las cuotas a pagar fuesen sensiblemente menores que en otros colegios profesionales hizo que lloviesen las solicitudes de inscripción. Además, como no es obligatorio inscribirse en el colegio profesional del ámbito referido al domicilio de residencia, sino solo estar colegiado, muchas solicitudes de incorporación de toda España, e incluso del extranjero, hicieron que el Colegio de Abogados de Lucena fuese uno de los de mayor afiliación en toda España. En 2013 pasaban de 6.000, y mi número de colegiado ya es el 13.578. 

Cuando escribí el anterior post sabía de mi incorporación por una llamada telefónica que hice a la sede de Lucena, y por consultar el Censo del Consejo General de la Abogacía. Hoy me ha llegado el certificado de incorporación que dice: 


Así que, aunque ahora no pueda definirme como "abogado", en cualquier momento futuro podría dedicarme al ejercicio de la profesión, sin otros requisitos que obstaculicen dicha opción. Por ahora seguiré prestando mis servicios en la Administración pública, y presentándome a oposiciones hasta que obtenga la deseada plaza como funcionario. Pero tampoco descarto que algún día me dedique a la muy noble profesión para la que, en su día, hace años, me incliné a estudiar Derecho.

lunes, 14 de diciembre de 2015

Museo vacío y campaña electoral


La noticia lo cuenta la cadena SER (y suya es la foto). El ministro de cultura, el que "expulsó" el cuadro de Unamuno del ministerio, ha visitado el futuro Museo de Málaga ubicado en el Palacio de la Aduana. Un museo vacío todavía, pues no está terminado, pero un motivo para rodearse de autoridades y llamar a la prensa. Estamos en campaña electoral y cualquier cosa vale, incluso posar extasiado frente a los expositores vacíos, donde algún día colgarán obras de arte. La imagen nos deja perplejos. Como si de una magna exposición se tratase, la mirada de los asistentes, ministro incluido, expresa el "placer por el arte"... del que habrá algún día en esas salas, el que no está en las paredes. Pose de entendidos, ademán de amos de la cultura encorsetada, altivos diletantes. Me ha recordado el cuento del traje imaginario del rey que todo el mundo admiraba (aunque nadie lo veía) por temor a quedar en evidencia ante los demás, cuando el monarca paseaba desnudo por la corte. Desnudos de escrúpulos estos paseantes ante las vitrinas y las paredes desnudas.

jueves, 5 de noviembre de 2015

Cataluña, el Tribunal Constitucional, la encuesta del CIS y la OTAN

No tenemos ni un minuto de tranquilidad en esta pre-campaña electoral de los comicios pre-navideños de este año. Hoy el Tribunal Constitucional ha rechazado la pretensión del PP y Ciudadanos de suspender el debate sobre la declaración soberanista que debatirá en los próximos días el Parlamento catalán. Y con un argumento obvio, de cajón: no se puede suspender un debate en base a una posible resolución que no ha tenido lugar. Cuando se apruebe la declaración el Tribunal tendrá ocasión de juzgar si se atiene o no la Constitución. Lo que no sería constitucional es que se impidiese un debate parlamentario, pues para eso existen las cámaras representativas, para debatir, para parlamentar. Un "zas en toda la boca" a estos dos partidos que no ha sentado bien. Pero que, sin embargo, les viene bien, pues alarga la controversia artificial creada por Artur Mas y seguida con entusiasmo por Rajoy sus huestes. Es decir, que seguirá hablándose de Cataluña, de nación, de naciones, de España sí o no, etc. ¿Acaso una mayoría conservadora en el Tribunal Constitucional preferiría que se hablase de aquí a las elecciones, en lugar de sobre Cataluña, sobre el paro que aumenta, el déficit que aumenta, la precariedad laboral, los desahucios, los beneficios de la banca rescatada, los recortes en sanidad, educación o servicios sociales, la pérdida de derechos y libertades, la corrupción gubernamental...? ¿Eso pretendían? Estaba claro que el "tema catalán" debía mantenerse vivo, por lo menos, hasta el 20 de diciembre. Y las pretensiones de suspender el debate parlamentario eran un puro despropósito que ha permitido que eso de la independencia, sí o no, siga siendo el tema estrella.

Después hemos tenido al CIS, con su rutinaria encuesta, echando una manita al PP. Aunque en intención directa el PSOE es el partido ganador, la "cocina" le da la victoria al partido de Rajoy. Ambos partidos suben respecto al barómetro anterior. También Ciudadanos, pero Podemos sigue bajando. Alguien busca una nueva victoria del PP, aunque sea en minoría, que gobernaría con la ayuda de Ciudadanos. Y no parece que se corten un pelo en pregonarlo. Como siempre, las encuestas vienen "cargadas" hacia el que las encarga.

El otro tema que ha levantado revuelo ha sido el fichaje de Podemos: el antiguo Jefe del Estado Mayor de la Defensa con Zapatero, el general Julio Rodríguez. Otro militar en las listas, tras anunciarse la presencia de Zaida Cantera, en la de Pedro Sánchez, por Madrid. De abominar de la "casta", a la recuperación  de lo "castrense". Madre mía. En este caso Pablo Iglesias le ha presentado como su futuro ministro de defensa. Si así fuese, sería el primer militar como ministro de defensa, tras más de treinta años con ministros civiles, algo inquietante. Para colmo el candidato ha proclamado que “Seguiremos respetando los acuerdos de las organizaciones a las que pertenecemos, como son la OTAN y la UE" y el borrador del programa electoral de Podemos señala que su gobierno “buscaría dotar de una mayor autonomía estratégica a Europa y a España en el seno de la OTAN, profundizando en la Política Común de Seguridad y Defensa europea para afrontar las relaciones con nuestra vecindad y las problemáticas globales desde una perspectiva exclusivamente europea”. Muy lejos de lo pregonado hace un año por Pablo Iglesias, que prometía sacar a España de la OTAN.  Curiosamente proponía, además, hacer un referéndum para esto... exactamente lo que hizo el PSOE en 1986: hacer un referéndum para permanecer en la OTAN (en la que nos había metido UCD, por cierto, no Felipe González, como dicen muchos de IU o de Podemos), cambiando nuestra forma de presencia, al estar fuera del aparato militar, y reforzando el pilar europeo de defensa. Algo que yo defendí en su día, como otros socialdemócratas, no como los de la "verdadera izquierda" de la que estos proceden. Vivir para ver.

Como vemos, el panorama está de lo más movido... en todos los aspectos.