Mostrando entradas con la etiqueta burradas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta burradas. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de octubre de 2017

Referédum


En medio del caos que estamos viviendo con el referéndum organizado por la Generalidad catalana el pasado 1 de octubre, ilegal y suspendido por el Tribunal Constitucional, la “no-se-sabe-si” declarada independencia de Cataluña posterior, y todo lo que ello está dando de sí, más de uno ha empleado el argumento, en su defensa, de que los catalanes se han pronunciado votando sobre su futuro, a diferencia del régimen del 78, cuyo rey no ha sido elegido, ni los españoles se han pronunciado sobre monarquía o república. Aparte de que es una falacia dicho argumento, pues la decisión fue tomada con la Constitución de 1978, ratificada en referéndum el 6 de diciembre de dicho año, en nuestra historia reciente encontramos otro referéndum donde el pueblo español se pronunció sobre si su Estado debía ser un Reino: el referéndum de la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947. En esta consulta, celebrada el 6 de junio de ese año, se aprobó, por un 89, 86% del censo, entre otras cosas, que España se constituyera en Reino, que Franco fuese Jefe del Estado vitalicio, la creación del Consejo del Reino (disuelto con la Constitución de 1978) y que Franco propusiese a las Cortes a su sucesor, “a título de Rey o Regente”, como efectivamente sucedió en 1969, cuando nombró a Juan Carlos de Borbón “Príncipe de España”, como sucesor a título de Rey, tras su muerte.


Es decir, que el pueblo español decidió mayoritariamente, con su voto (“Volem votar!”), que España se convirtiese en monarquía y que el Rey fuese el sucesor del dictador, a su fallecimiento. Así que no sería cierto, como nos dicen algunos, que no se haya votado esta monarquía. A mí me hubiera gustado que, a la muerte de Franco, hubiésemos podido elegir entre monarquía o república, pero no es ilegítimo que tengamos monarquía, pues, además, así fue confirmada en el referéndum constitucional de 1978. Algunos dirán que la consulta de Franco no fue una consulta democrática… y es verdad. Votar no significa elegir democráticamente, no es lo mismo. Eso lo hemos visto en el referéndum ilegal del 1 de octubre: no había censo oficial, se pudo votar más de una vez (como se ha comprobado en más de un caso), no había un órgano imparcial o judicial que verificase la votación y el escrutinio, el recuento fue “clandestino”, se vivió un clima de acoso y coacción hacia los no partidarios del referéndum, la misma consulta estaba orientada para que saliese el objetivo de los convocantes (la independencia), no había garantías de imparcialidad y de derechos de todas las opciones, etc. Lo mismo que en ese referéndum de 1947 ¿no?, nos dirán los partidarios del derribo del “régimen del 78”. De este modo, si lo importante “era votar” (“Volem votar!”) y eso era lo democrático el 1 de octubre, también fue democrático el 6 de junio de 1947, porque los españoles votaron. Y, si este no vale, aquel tampoco. Como diría un castizo: “o todos moros, o todos cristianos”. Con Franco ya se bailaba el mambo. El mambo de las falacias.

(En las imágenes, certificados de votación en el referéndum de 1947, en Palma del Río, donde aparecen como votantes familiares de Antonio Lopera Flores, que me facilitó las copias)

martes, 2 de mayo de 2017

Fundación y refundación del PSOE


El PSOE fue fundado en 1879, en Madrid, hace 138 años. Fue en la calle Tetuán, en el bar Casa Labra. Asistieron 25 personas: 16 tipógrafos, dos joyeros, un marmolista, un zapatero, cuatro médicos y un doctor en ciencias. El movimiento obrero era fundamentalmente anarquista en España, formando parte de la Primera Internacional, pero el mismo Karl Marx se ocupó de que su yerno, Paul Lafargue, intentase que las ideas socialistas se implantaran en nuestro país. Para ello contactó con algunas personas, entre ellas Pablo Iglesias. Éste, con ese grupo de veinticinco personas, fundó el Partido Socialista.


Vivimos momentos de incertidumbre. La crisis que padece el PSOE no parece que amaine. Es más, las primarias convocadas para elegir secretario general están dividiendo a la militancia, y dejando salir a la luz formas y mensajes que se salen de lo normal, llegándose incluso hasta el insulto y el enfrentamiento personal, especialmente en las redes sociales, ya que internet está amplificando el ruido provocado por estas disputas de poder. Yo, hace tiempo, propugné la refundación del PSOE, ya que considero que debemos dar un buen repaso al partido, para recuperar mensajes, programa de izquierdas y credibilidad, en lugar de caer en las luchas cainitas que estamos sufriendo. No ha sido el camino escogido. Y eso me tiene decepcionado. Hoy día, aniversario de la fundación, no sé si recuperaré la ilusión, pero sí recupero una imagen del verano pasado, cuando estuvimos en Casa Labra, el lugar donde nació el Partido Socialista. Al menos allí pasamos unos buenos ratos en nuestra visita a Madrid.

lunes, 1 de mayo de 2017

Día del trabajo: los mártires de Chicago


Nos estamos acostumbrando a conmemorar el 1 de mayo como una fiesta no laborable más. La primavera nos impulsa a disfrutar del buen tiempo y el ocio, buscando la diversión y el placer, para dejar atrás los problemas y las tensiones del día a día. Y estamos olvidando el origen de esta fecha. Fue la Segunda Internacional (la que surgió tras la escisión de la primera, por el enfrentamiento entre socialistas, influidos por K. Marx, y anarquistas, seguidores de Bakunin) la que instauró esta fecha en recuerdo de los llamados "mártires de Chicago". Éstos fueron unos trabajadores condenados a muerte (en su mayoría, otros fueron condenados a prisión) en Estados Unidos, tras una huelga para conseguir la jornada de trabajo de ocho horas. En estos tiempos en que se ha retrocedido tanto en derechos laborales y políticos, es más necesario que nunca no olvidar este origen, para volver a dar su significado de lucha a este día.

viernes, 24 de marzo de 2017

José María Izquierdo. Hasta siempre.


A José María Izquierdo Benavides le conocí en el Colegio S. Sebastián. Era unos meses mayor que yo y estaba en un curso posterior. Más tarde coincidimos en el grupo cultural Vientos del Pueblo. Era en nuestra época de jóvenes, en la Transición democrática, con ganas de hacer muchas cosas. Una anécdota que recuerdo de aquellos tiempos y que define su carácter fue la que aconteció cuando conseguimos que un grupo teatral de Córdoba viniese a Palma a representar su obra. La condición que pusieron era que debíamos trasladar todo su equipo (decorados, luces, sonido, etc.) por nuestra cuenta. En una reunión, de aquellas que hacíamos los de la comisión de teatro de la asociación en la parroquia de la Asunción, se debatió el asunto, pensando en la manera de hacer el traslado. José María se lanzó a la piscina: “Yo me busco un tractor y un remolque y me traigo todo.” “¿En un tractor? Tendrás que hacer noche en Almodóvar”, comentó alguien. Nos reímos todos. Tenía ocurrencias por el estilo. 

Con el que conocíamos como “Lister”, un viejo luchador obrero palmeño (que murió cuando el golpe de estado de Tejero, del susto), componía la agrupación local del PCOE (Partido Comunista Obrero Español), formado, como una escisión del PCE, por el viejo dirigente y militar republicano Enrique Lister (de ahí el apodo de su compañero). Eran pocos, pero activos, aunque su presencia duraría poco tiempo.

Más tarde José María se haría ácrata, siempre combativo, hizo muchas pintadas en el pueblo y con eso se creía que iba a hacer la revolución con unos pocos amigos. También fue republicano (me regaló un pin con la bandera tricolor, que he lucido muchas veces en los “catorce de abril”). Otras veces se replegaba, llegando a dejarme sorprendido una vez en el Pub Lord Byron cuando me contó que los de izquierdas estábamos equivocados, que el capitalismo tenía razón y era el mejor sistema. Lo tomé como una de sus locuras. Pues así lo consideraban muchos, un loco. Eso sí, vivió como le dio la gana.

Se casó y tuvo hijos, pero se separó para vivir como un hippy. Así se definía, como hippy. Cambiaba de ideología, pero siempre fiel a esa forma de vida, según sus propias palabras. Siempre enrollado en proyectos musicales y contra-culturales (conciertos, grupos, fanzines...). Fue uno de los fundadores de MUENMO (Músicos en movimiento), creadores del festival de música alternativa Palmitosónico, que se empezó celebrando en Los Cabezos. Música de minorías, pero activa, siempre a la última (puk, hip hop, heavy...). 

Recuerdo sus polémicas contra el ayuntamiento, especialmente con la policía municipal, blanco de sus más agrias críticas (“los munipas”). Tenía unos coches que usaba para componer o reparar su propio vehículo, dejando en la calle los restos. Como era lógico, algunos se los llevó la grúa, por estar aparcados más de la cuenta en el mismo sitio, presumiéndose su abandono por su estado. Y encima no pagaba el impuesto de vehículos, con lo que las deudas con la hacienda local no paraban de crecer. Más de una vez se acercó a mi despacho de teniente de alcalde buscando una solución, siempre demasiado tarde, pues la deuda iba creciendo, y con ella los embargos. No recuerdo si llegó a solucionar estos entuertos, pues se rebelaba contra toda norma que no le gustase. Se fue a Córdoba a vivir un tiempo, y allí conoció a una prima mía, de la que me habló más de una vez al coincidir en clases de baile. Me dejó sorprendido una vez más (¿José María recibiendo clases de baile de salón?)

Tuvo un tumor cerebral de joven. Lo veíamos pasear con la cabeza vendada, como abstraído, unas veces, y otras, con comportamiento perturbado. Corrió el rumor de que se inventó la locura que le achacaban para librarse del servicio militar. Tuvo más tarde más problemas de salud. Lo último que supe de él es que, tras volver de Córdoba, muy enfermo, su hija intentó buscarle una ayuda a domicilio, porque estaba muy desequilibrado. Hasta hoy no he sabido nada más, solo su fallecimiento.

Coincidimos y discrepamos muchas veces. Pero siempre conservamos la amistad de años, desde aquellos tiempos de lucha y juventud. Tal vez hoy sienta algo de nostalgia por aquellos tiempos que compartimos, de ilusiones, ingenuos, combativos, al haberme enterado de que nos ha dejado. Tiempos y actitudes que él siguió viviendo a su manera, y, tal vez, por ello, por no aceptar las reglas, terminó apartándole de los demás, aunque siempre conservase el afecto un grupo de quienes compartieron con él momentos inolvidables. Tomo prestada del Facebook de Juan Carlos Quesada, Tito, uno de sus compañeros de correrías musicales, una foto para recordarlo. Descanse en paz.

jueves, 16 de marzo de 2017

Radares y multas


Los radares son un medio para detectar excesos de velocidad en nuestras carreteras, y para probar la infracción que será sancionada con la multa correspondiente, con la medición y la foto que realizan. En estos días se está comentando que uno de esos dispositivos que más infractores ha "cazado" (de lo que se ha derivado un número importante de multas) está en Córdoba. Concretamente en la conocida Cuesta del Espino, en la autovía de Andalucía, una zona de curvas y cuestas, donde hay tres radares fijos instalados. El que más "más multas pone" es el del kilómetro 417 de la autovía, dirección Córdoba, que el año pasado registró con su cámara 80.582 infracciones sancionadas con multa. Una de esas fue para mí, concretamente en diciembre del pasado año, cuando me dirigía a Córdoba. 

Está situado este radar a poco antes de entrar en una cuesta abajo, con una primera curva pronunciada, con la señal de limitación a 80 km/hora cerca de la curva. Vas a 120 y de golpe tienes que frenar y ponerte a 80. Eso me pasó a mí, que estaba frenando, cuesta abajo, y "me pillaron" a 103 km/hora, como se ve en la foto del radar, donde se aprecia claramente la luz de frenado. Si circulas por allí habitualmente seguro que levantas el pie del acelerador cuando te vayas acercando (aunque todavía no veas la señal), pero si no eres un fijo de esa autovía, puede pasar como me pasó a mí, que, aunque frenes, el radar te pille sin ir todavía a 80. Y foto que te cae, que unos días más tarde te notificarán con el inicio del expediente sancionador.

Esa autovía se construyó para la Expo 92 y se desecharon otras alternativas por aquel tramo, por las prisas y los costes. Es una zona con frecuentes accidentes de tráfico, por lo que está justificada la limitación de velocidad. La solución no es esa, sin embargo. Se debería ejecutar otro trazado para salvar ese desnivel entre terrazas fluviales que no presentase esas curvas y cuestas tan peligrosas, y que tanto dinero cuesta al conductor, a bases de tantas multas, como para ostentar ese nefasto récord sancionador. Los gobiernos pasan (del PSOE y del PP, la autovía es del Estado, no de la "pérfida recaudadora" Junta de Andalucía) y no se acomete la necesaria reforma. En fin, que me temo que tendremos que seguir pagando multas para paliar el déficit y la deuda pública. O tener buena memoria y levantar el pie antes de que estemos cerca de la dichosa señal y el aparatito. Al menos, tras el disgusto de la multa, eso seguro que me pasa a mí.

sábado, 11 de marzo de 2017

El 11M y la islamobofia


Se cumplen hoy 13 años del atentado terrorista del 11M, el más grave de la historia de España. Un momento para recordar a las víctimas de aquella masacre perpetrada por terroristas islamistas, que quisieron responder así a la participación de España en la guerra de Irak, de la mano de José María Aznar. Aunque haya todavía quien sostenga el embuste que propagó el entonces ministro del interior, Ángel Acebes, de que había sido ETA la autora, teniendo ya pruebas de que los tiros iban por otro sitio. Recordemos que estábamos en campaña electoral y al PP no le interesaba aparecer ni indirectamente como responsable de algo que les relacionase con los islamistas. Por eso el ministro llegó a tachar de "miserablesa quienes ya preguntaban sobre las nuevas líneas de investigación que apuntaban a colaboradores del Al Qaeda. Pero fue la presión ciudadana la que obligó al gobierno a decir la verdad, antes de que se fuese a las urnas, con lo que el PP sufrió el castigo electoral con la victoria de Zapatero.

Trece años después, con juicios que han aclarado la verdad, algunos siguen envenenando el ambiente. Trece años después, con tantos atentados, estragos, asesinatos y atrocidades cometidas por integristas islamistas, los que defendieron las mentiras del 11M siguen en su campaña de intoxicación. Esta vez uno de los medios, junto con el diario El Mundo, que alentaron la mentira de ETA y la posterior duda sobre la autoría de los atentado, Libertad Digital, ha hecho un gran descubrimiento: los que acusaron a los islamistas del atentado son islamófobos, tienen fobia al islam. ¡Toma ya! Se basan en un vídeo que ha realizado un francés, que se proclama de izquierdas, donde sostiene que la condena de entonces fue por esos motivos. El documental, que está pasando por internet sin pena ni gloria, copia las patrañas de ese medio de comunicación (entre cuyo accionariado se encuentra el PP, gracias a la compra de acciones que hizo Luis Bárcenas) para poner en duda la autoría islamista y termina acusando de islamofobia a la justicia española. Y ahora, los que acusan permanentemente a la izquierda española de pro-islamista, por anti-cristiana, y de anti-israelí y anti-sionista, resulta que invierten el insulto y le llaman islamófoba. Casi nada. Y la pirueta mental la proclaman a los cuatro vientos sin complejo de ningún tipo. O sea, que los "rojos" (como dicen ellos) somos a la vez partidarios y detractores del islam. Y se quedan tan tranquilos. Da igual, lo que importa es seguir sembrando cizaña, defendiendo los embustes de aquel día y los posteriores, y... "leña al mono que es de goma"... a difundir esas patrañas que "nos reportan tantos dividendos". 

En fin, dan asco. Y no merecen ni un minuto más. Los que sí se merecen unas palabras de recuerdo son aquellas víctimas de entonces, sus familiares, y todo el pueblo español, que tanto sufrimiento ha tenido con el terrorismo.

sábado, 4 de marzo de 2017

El blues del autobús (a propósito de los ultras y las drag queens)


Había una serie policial de televisión de los años ochenta que se llamaba Canción triste de Hill Steet. Así la llamaron en España, pues su nombre original era Hill Street Blues. Parecía que los programadores de televisión consideraban que no sabíamos qué era un blues, y prefirieron cambiar el nombre por "canción triste", para aclararnos ciertas cosas. En sus orígenes, el blues pudo tener una nota triste, es verdad, pero como género musical también nos ha ofrecido temas de lo más alegre. Viene esto a cuento por otro título, en este caso, el que tomo para la entrada, uno de una canción de Miguel Ríos, "El blues del autobús". Es éste un tema ciertamente melancólico, que nos cuenta las idas y venidas por la carretera del cantante y sus acompañantes, en esas enormes giras que nos acostumbró durante unos cuantos años de éxitos en su discografía y sobre los escenarios de todo el país. ¿Por qué este título prestado? Por la polémica de esta semana del autobús de la organización ultra Hazte Oír. Una triste polémica, a mi juicio. Me explico.

El mensaje del autobús es ciertamente tendencioso y pretende hacer un ataque a quienes piensan que los seres humanos pueden cambiar de género voluntariamente, con libertad. No es sorprendente, pues esta organización ultra defiende postulados que se inspiran en la doctrina de la Iglesia Católica, que pretenden mostrarnos como antinaturales y contrarios a los designios divinos, determinados comportamientos, como el divorcio, el matrimonio entre personas del mismo sexo, la homosexualidad en sí misma, el aborto y, en este caso, la transexualidad . No admiten la distinción entre sexo (la condición sexual biológica de cada ser humano) y género (el estatus cultural y social del que se derivan ciertos comportamientos). Incluso hacen campaña, como otros componentes de la Iglesia (especialmente la jerarquía católica), contra la llamada "ideología de género", a la que consideran un factor de corrupción y de destrucción de la humanidad. Tras ello se esconde el rechazo tradicional a la igualdad entre hombres y mujeres. Y a la libertad. Ni que decir tiene que no comparto estas tesis (como se puede comprobar en diferentes entradas de este blog, desde hace años). Pero lo que me entristece (de ahí el título de la entrada) es la campaña iniciada por algunos para prohibir estos mensajes, e, incluso, para condenar penalmente su difusión, lo que ha dado lugar a la inmovilización del autobús propagandístico. Algo que considero una censura. El manifestarse en contra, ya sea en serio o en broma (como las muchas parodias que están triunfando en internet, algunas geniales), es lo que procede, si se discrepa, pero no la represión.

Hay que partir del hecho de que, no hace mucho tiempo, una campaña de visibilización de los transexuales, especialmente los infantes, y de apoyo a ese colectivo, se ha visto en numerosas ciudades de España. Los ultras de Hazte Oír protestaron, pero, afortunadamente, ningún juez o fiscal, prohibió la campaña, para disgusto de esta organización. Parece que lo del autobús es una respuesta a aquella campaña. A mi modo de ver, permisible, pues entra dentro de la libertad de expresión. Como la campaña en favor de la transexualidad. Pero alguien ha decidido convertir en mártires a los ultras del autobús, me temo, con esta censura.


En estos días de carnaval, también nos hemos enterado de la noticia de que una drag queen disfrazada de Virgen, y de Jesucristo también, se alzó con el premio del Concurso del carnaval de Canarias. La polémica ha surgido con ello. La jerarquía católica y diversos medios conservadores han levantado su voz contra esos disfraces, haciendo en algunos casos referencia al Código Penal, que considera delito la ofensa a los sentimientos religiosos. Otra vez otro intento de censura. En carnaval es normal la crítica a los poderosos, entre los que siempre (repito, siempre) se ha incluido a la jerarquía católica, desde un simple cura al mismísimo Papa. Lo normal es la transgresión; es su propio origen, como forma de dar rienda suelta a todo tipo de pasiones, entre las que se encuentran las formas de desahogo contra el poder y los dogmas establecidos, pues después se entra en la Cuaresma, y el recogimiento y la tristeza por la muerte de Jesús de Nazaret, incluso se volvieron obligatorios en nuestro país, sobre todo durante el régimen anterior, confesionalmente católico, como bien sabemos.

El carnaval es otro momento, donde la libertad de expresión (siempre vigente, por cierto) se hace más patente. De ahí que ese intento de censura, con la amenaza del código penal en la mano, sea del todo punto contraproducente, incluso anticonstitucional.

Y esto es lo que me parece triste. El blues del autobús y el blues de la drag queen. Tanto hacer uso del código penal y los tribunales para coartar la libertad de expresión es un despropósito. Venga de donde venga. Se decía hace tiempo que en España vamos siempre detrás de un cura, ya sea con un cirio o con un garrote. La jerarquía católica siempre está condicionándonos, directamente o a través de organizaciones amparadas por ellos, como la del famoso autobús. No se puede criminalizar tanto comportamiento. Siempre va a haber alguien que cuente un "chiste de maricones". Y en cualquier barra de bar podemos encontrar a alguien que se "cague en Dios, la Virgen y en los Apóstoles" porque su equipo haya perdido el partido de fútbol de la jornada. Será de muy mal gusto, si quieren, pero esas expresiones entran dentro de la libertad de expresión, y considerarles unos delincuentes y querer meter en la cárcel a quienes las profieran es una exageración intolerable. Ya está bien de tanta censura. Los "delitos de opinión" son propios de las dictaduras, la opinión es libre y su difusión un derecho. Quien se sienta ofendido por ese tipo de manifestaciones, tiene derecho también a contestar, a hacer públicas sus ideas, opiniones y creencias, no a censurar las de las demás. Debemos recobrar la sensatez, de una vez. Para vivir en un país sin tristeza es necesario que los extremistas, de uno u otro signo, no nos impongan sus dogmas.

domingo, 26 de febrero de 2017

Mi despacho: nuevos planetas, extraterrestres y código penal


Retomamos la sección "Mi despacho" que ya recuperamos para el blog hace algún tiempo, para comentar asuntos de rabiosa actualidad. 

Rodríguez: ¡Matilde! viene o no ese café.

Matilde: ¡Va, Don Rodríguez! que ya está el café. Pero espere que termine las noticias de la radio.

Rodríguez: ¡Bueno! Ahora tengo que esperar a la radio. ¡¿Por qué no habré cambiado yo de secretaria en treinta años?!

Matilde (cinco minutos después): Ya estoy aquí con el cafelito...

Rodríguez: Frío otra vez...

Matilde: Es que verá, Don Rodríguez...

Rodríguez (cortando): Don Francisco, o Señor Rodríguez, o Rodríguez a secas, Matilde. Se lo he dicho muchas veces, mujer.

Matilde: Verá, Don Rodríguez a secas. Es que estaban diciendo en la radio que la NASA acaba de descubrir un sistema solar nuevo, de una estrella con nombre muy raro, con 7 planetas ¡como la Tierra! ¡y que pueden tener agua y hasta vida! ¿no le parece emocionante?

Rodriguez: Sí muy emocionante. Pero eso no es ninguna novedad. Los astrónomos hace tiempo saben que hay otros planetas fuera del sistema solar, los llaman los "exoplanetas". Lo que pasa es que ahora dan la noticia. Y no me sorprende. La NASA periódicamente convoca ruedas de prensa para anunciar descubrimientos sobre Marte, satélites artificiales, galaxias lejanas, etc, sobre todo cuando cambian de presidente de los Estados Unidos. Supongo que será para que se acuerden de ellos y no les corten el grifo de las subvenciones.

Matilde: Pues yo no sabía nada de nada de esos planetas. Mira que si de verdad existen los extraterrestres y nos vienen a visitar. 

Rodríguez: Seguramente existan los extraterrestres. En un Universo de millones de galaxias, con miles de estrellas, que pueden tener planetas girando a su alrededor, seguro que pueden darse las condiciones que hacen posible la vida. Lo sorprendente sería que solo eso ocurriese en la Tierra, un puntito minúsculo en la inmensidad de Universo.

Matilde: ¡Qué bonito eso que ha dicho de la inmensidad del Universo! ¿Usted cree que los extraterrestres que viajan en los OVNIS y secuestran a los terrícolas, para hacer experimentos con ellos, como vemos en las películas, vienen de alguno de esos siete planetas que ha anunciado la NASA?

Rodríguez: No sé, Matilde, pero no lo creo, porque esos planetas están a 40 años-luz de la Tierra. Necesitarían viajar a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo), algo portentoso técnicamente, y aún así tardarían cuarenta años en llegar aquí. Demasiado tiempo para hacer esos experimentos de los que usted habla.

Matilde: Yo no, los expertos. Como el que salió en el programa de Iker Jiménez (Cuarto milenio) y avisó de que el Código Penal no se refiere a los extraterrestres cuando habla de violaciones. Figúrese, Don Rodríguez, si un extraterrestre viola a una mujer de la Tierra, queda impune. ¡Qué horror! ¡estamos indefensas!

Rodríguez (cansado): El Código Penal no habla de extraterrestres, ni de animales, ni de fantasmas, como autores para violaciones ni para ningún otro delito, Matilde. Solo puede referirse a actos de las personas.

Matilde: Pues Urdangarín también podría haber dicho que él era extraterrestre, para librarse de la cárcel, como la Infanta.

Rodríguez (harto de esta conversación de besugos): Seguro que lo dice en su recurso al Tribunal Supremo. Y seguro que los acusados de la Gürtel también dicen que son  o extraterrestres o que su marido o esposa eran los que llevaban los asuntos. Así todos se librarán de la cárcel. No lo dude.

Matilde: ¡Ay, Don Rodríguez! Que vamos a estar rodeados de marcianos...

Rodríguez: Extraterrestres, Matilde. No crea que con las cosas que veo cada día no pienso que estamos rodeados de extraterrestres. Lo que sí estoy seguro es que, si existen esos "marcianos", como usted los llama, si vienen a la Tierra y se dan un paseo para conocernos, se vuelven seguro a sus planetas decepcionados, aunque tarden otros cuarenta años en volver. Estarán convencidos de que aquí no hay "vida inteligente".

Y tráigame otro café, que tengo que hacer mi columna para el periódico, y con esta charla tan animada, ya se me ha enfriado.

jueves, 23 de febrero de 2017

No a la venta de armas a Arabia Saudí


Todos recordamos con espanto los atentados que venimos sufriendo con regularidad en Europa ejecutados por miembros del llamado "Estado islámico" o también "Daesh". Estos crímenes cuentan con un apoyo claro de países que fomentan el islamismo violento, gracias a los "petrodólares", como comenté hace tiempo. Nada ha cambiado, a pesar de conocerse esas claras conexiones con regímenes extremistas e incluso otros considerados moderados, como es el caso de Arabia Saudí. También he llegado a pedir, por ello, la ruptura de relaciones diplomáticas con Arabia Saudí, junto a otros ciudadanos, a través de la correspondiente recogida de firmas, petición que no tuvo apenas eco. Hoy vuelvo a pedir apoyo para una recogida de firmas. En este caso es de Amnistía Internacional, que pretende parar la venta de naves militares a Arabia Saudí, por parte de una empresa española, un armamento que pude ser usado para atacar a la población civil, en clara conculcación de los derechos humanos y los tratados internacionales. Esta venta parece que es la contrapartida a las compras de crudo, que tanto engordan las arcas de los tiranos árabes, claros apoyos de quienes propugnan el expansionismo islámico por la fuerza. Si estás de acuerdo con esa petición de freno a la venta de armamento y barcos de guerra, puedes firmar aquí la siguiente carta: 

"Mª Luisa Poncela García 
Secretaria de Estado de Comercio

Estimada señora:

Le escribo para manifestarle mi oposición a la exportación a Arabia Saudí de cinco corbetas para la armada saudí. Le pido que no autorice la exportación de estos barcos de guerra porque existe un riesgo claro de que se utilicen en ataques militares directos a la población civil, en ataques indiscriminados en Yemen y en el bloqueo naval al que Arabia Saudí somete a Yemen desde marzo de 2015, y que supone una violación grave del derecho internacional humanitario. 

La exportación de estas corbetas supondría una violación del derecho internacional y español sobre venta de armas, incluido el artículo 6 del Tratado sobre el Comercio de Armas, que prohíbe la transferencia de armas si, en el momento de la autorización, el Estado tiene conocimiento de que las armas podrían utilizarse para cometer genocidio, crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra e infracciones graves del derecho internacional humanitario.

Por ello le pido que:

Deniegue la autorización de exportación de armas a Arabia Saudí, incluidas las corbetas de Navantia, mientras siga habiendo un riesgo sustancial de que las armas se podrían emplear para cometer o facilitar violaciones graves del derecho internacional de los derechos humanos o del derecho internacional humanitario o se podrían desviar para dicho uso.

Adopte medidas inmediatas para aumentar la transparencia y el control de las exportaciones de armas españolas en la presente legislatura.

Atentamente,"

Entre todos debemos parar este infame comercio.

viernes, 27 de enero de 2017

La foto del viernes: 72 aniversario de la liberación de Auschwitz


El 27 de enero de 1945 las tropas soviéticas entraron en el campo de concentración de Auschwitz, en los territorios ocupados de Polonia por las tropas alemanas, en la Segunda Guerra Mundial. Liberaron a los supervivientes y los no evacuados cuando los nazis huyeron por la cercanía de las tropas rusas. Y se encontraron con el horror en persona. El horror de los planes de exterminio de los judíos por los nazis. En Auschwitz fueron internados primero detenidos polacos y más tarde alemanes represaliados, delincuentes comunes, gitanos, homosexuales, presos políticos (socialistas, comunistas, principalmente), prisioneros de guerra, y también los judíos deportados de los territorios ocupados y de la propia Alemania. Se les internaba como prisioneros esclavizados, para lo que se seleccionaba a los capaces de trabajar. A los incapaces (ancianos, enfermos, niños, mujeres) se les gaseaba. Primero se les mataba con disparos, pero era caro y la munición era necesaria para la guerra, así que se empleó el gas y luego la incineración para desprenderse de los cadáveres. Este y otros campos fueron el recurso para la llamada "solución final", el exterminio de la raza judía por los nazis. Afortunadamente perdieron la guerra y no consiguieron sus planes. Hoy 27 de enero se conmemora el Día de las víctimas del Holocausto. Algo que no debemos olvidar. Cuando políticos, como el presidente Donald Trump, elogian el uso de la tortura y se mantienen campos de reclusión como Guantánamo, debemos recordar estas atrocidades, consecuencia de la falta de respeto a los derechos humanos. Para que no se repitan más monstruosidades así. (Foto del llamado Álbum de Auschwitz, un reportaje realizado por miembros de las SS donde se detallan los pasos que daban los internados desde la entrada en el campo hasta su asesinato)

viernes, 20 de enero de 2017

La foto del viernes: recuerdo de nieve en Palma del Río


Dicen que dentro de cada español hay un seleccionador de fútbol o un presidente del gobierno. Sobre todo cuando se apalanca en la barra de un bar, cada español es capaz de hacer la mejor selección de jugadores para ganar el próximo mundial de fútbol, o de encontrar la fórmula infalible de acabar con el paro o las dificultades económicas. En estos días también se cuenta que, además, dentro de nosotros se esconde agazapado el mejor meteorólogo. Todos los días hablamos del tiempo: que si hace menos calor que ayer, que si hace más frío que el año pasado por estas fechas... Damos pelos y señales de todo tipo de elementos que intervienen en nuestras predicciones meteorológicas y somos capaces de predecir temperaturas o cantidad de precipitaciones, hora por hora del día. Sin embargo, pese que a recibimos alertas diarias, ya sea porque viene un ola de calor, o porque nos toca una avalancha de aire continental que transporta frío siberiano (según la época del año en que estemos), siempre nos coge desprevenidos. Y eso que, indefectiblemente, en verano hace calor (y unos días siempre son de un calor sofocante) y en invierno hace frío (y algunas veces hasta nieva en lugares donde no es habitual). Es lo que ha pasado entre ayer y hoy, que ha nevado y algunas carreteras han sido cortadas y están colapsadas de vehículos. Siempre nos coge el toro. Y eso que nos vienen avisando desde hace días. El meteorólogo que todo español lleva dentro ha fallado y no vamos preparados con cadenas y otros medios para soportar horas de frío, y el ministerio correspondiente se ha visto en la obligación de pedir perdón por el correspondiente (y recurrente) desaguisado. Eso sí, en Palma no ha nevado (aunque algunos hayan hablado de heladas que dañasen la naranja). Por eso viene a cuento recordar la última vez que lo hizo. Fue a principios de 2010. También nevó en enero de 2006. La foto es de aquella nevada de enero de 2010, y comprobamos entonces que en buena parte de Andalucía nevó ese día, pues fue hecha al llegar de Málaga, y desde que salimos de allí hasta llegar a Palma, casi todo el camino nos nevó. Aunque parezca mentira, en Palma también nos nieva en algunos momentos.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Paquirrín académico


En la fría mañana del 28 de diciembre de 2016 ha tenido lugar, en la sede de la Real Academia Española, el acto de ingreso como académico numerario, de D. Francisco José Rivera Pantoja, conocido como Kiko Rivera, o Paquirrín. Desde hoy ocupará la silla K mayúscula, vacante tras el fallecimiento de Ana María Matute. El acto, que ha disfrutado de los honores y protocolo reglamentarios, ha contado con la presencia de numerosos académicos, que han querido acompañar al nuevo inquilino del majestuoso edificio del barrio de los Jerónimos y testimoniar así su afecto por el joven integrante.

En su discurso, el flamante académico esbozó la figura de su madre, Isabel Pantoja, haciendo un minucioso análisis lingüístico y literario sobre su conocida obra artística, y pronunciando, entre lágrimas de emoción, frases como: "Ya lo sabéis. Por mi madre mato y ya estamos hartos de los dos." "Es muy duro decir esto…, pero más duro es ver a una madre llorar por la impotencia."


También esbozó una descripción de su propia obra: "Los hombres sí podemos hacer dos cosas a la vez: cagar y leer el Marca". "Soy el doble de Brad Pitt. Y porque adelgacé, que antes era el triple". “El hombre es quién tiene que ir a buscar a la mujer, cuando viene la mujer, malo”. " Cuando se me acerca una mujer que está muy buena pienso: ¿Lo haces porque quieres salir en Interviú? Pues te voy a dar la portada!". "Ver a mis hermanos juntos es más difícil que verme a mí en el gimnasio". "Y recuerda: ir al McDonalds y pedir una ensalada es como ir a un puticlub a por un abrazo." Remachando la parte de su discurso dedicada a su labor literaria con un "Los imbéciles en vez de fijarse en el significado se fijan en las tildes….anda ya!!!!".


Se mostró satisfecho por su faceta de DJ, demostrando su habilidad para tocar otros instrumentos, como el violín. Y nos deleitó con una actuación donde se pudieron escuchar letras de profundo calado, honda significación y rigor poético, como éstas: 

"Que morena rica que está en la arena y está bien buena
Vamonos pa' el agua porque este sol se pone que quema
Tráeme la pelota para que juguemos lo que tu quieras
Ponte sexy mami para broncearte y untarte crema

El top, ay que se quite el top
ay que se quite el top, ay que se quite el top

¡Quítatelo!"

Finalmente, agradeció a Cecilia Giménez, la vecina del pueblo zaragozano de Borja, aficionada a la pintura, que emplease su efigie para la restauración del famoso en el mundo entero, desde entonces, Ecce Homo. Terminando el acto con una fuerte ovación de los académicos presentes, que elogiaron así el breve, pero intenso, discurso pronunciado, antes de la habitual copa de vino español, servida con motivo de las fiestas navideñas. ¡Enhorabuena!

martes, 20 de diciembre de 2016

Los discapacitados y sus trabas para contraer matrimonio


Hace unos años comentamos la intención del gobierno de Rajoy, siendo ministro Ruiz Gallardón, de implantar el "divorcio notarial". Me extrañaba (o más bien comentaba con sarcasmo) esa idea de facilitar el divorcio en un gobierno claramente confesional, y que, por ello, debiera estar en contra del divorcio. Lo achacaba más bien a los intentos de buscar nuevos "nichos de negocio" a los notarios (como también se los estaban buscando a los registradores, los colegas de Rajoy) tras la pérdida de ingresos por la crisis, sobre todo inmobiliaria.

Reformaron el Código Civil para, por ejemplo, permitir que los notarios pudiesen celebrar los matrimonios, además de los jueces, alcaldes, concejales y funcionarios diplomáticos y consulares en el extranjero. Ahora nos hemos enterado, por una denuncia de las federaciones de asociaciones de discapacitados, que las reformas legislativas han ido más allá. Concretamente reformaron también el Código Civil para cambiar el artículo 56, relativo al expediente necesario para acreditar que se tienen los requisitos legales para contraer matrimonio. En él han incluido un párrafo enormemente polémico. Dice así: "Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, se exigirá por el Secretario judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente, dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento."

Antes (todavía en la regulación actual, pues hasta junio de 2017 no entra en vigor la reforma) decía así: "Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias o anomalías psíquicas, se exigirá dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento." Una normativa que puede ser dudosa, pero que no ha provocado conflictos de consideración, pues solo hace referencia a deficiencias psíquicas que pueden viciar el necesario consentimiento. 

Con la nueva redacción los discapacitados sensoriales han puesto el grito en el cielo, pues les afecta de lleno, exigiéndose, por ejemplo, que quien padezca sordera necesite el dictamen para casarse, cuando esa deficiencia no afecta al consentimiento matrimonial que ha de prestarse. Lo mismo le pasará a un ciego. Además de ser dudoso eso de las deficiencias intelectuales. Aquí el legislador se ha pasado de rosca, presumiendo la invalidez del consentimiento para todos los discapacitados no físicos. Algo arcaico y contrario a los derechos de personas, que, aunque tengan taras (¿y quién no las tiene? yo tengo gafas por deficiencia visual y plantillas en mis pies) y por ello son clasificados como discapacitados (no inválidos, que tiene una connotación negativa), sí pueden gobernarse con la misma (y algunas veces con más) autonomía que las personas que son consideradas "normales", incluso aunque esa discapacidad sea intelectual (pensemos, valga el ejemplo, en los grandes profesionales que conocemos por los medios de comunicación que tienen síndrome de Down)

En fin, otra de las brutalidades que trajo como consecuencia la feroz actividad legislativa que padeció el PP antes de las elecciones, para presentarse al electorado con los "deberes hechos",  pero que no les sirvió de nada pues le provocaron la pérdida de la mayoría absoluta. Legislar a toda prisa, a tontas y a locas, trae malos resultados.

viernes, 16 de diciembre de 2016

La foto del viernes: las autopistas ruinosas


En uno de nuestros viajes al Norte de España, hace unos años, teniendo que pasar por Madrid, decidimos entrar en una de las famosas autopistas de peaje que habían diseñado los gobiernos de José María Aznar y que iban a suponer un antes y un después en las infraestructuras de comunicaciones de este país. Queríamos evitar el paso por Madrid y el trastorno que supone entrar posiblemente en la capital. Hicimos un viaje tranquilo. No había casi tráfico, nosotros y unos pocos coches en nuestro sentido y el contrario, en todo el trayecto. Comentamos lo poco rentable que podía ser esa vía, con tan poco uso. No hace mucho ya se oyeron voces sobre las malas cuentas de las empresas concesionarias, y su exigencia de rescate por el Estado, pues las autopistas eran ruinosas para las entidades explotadoras. El nuevo ministro de Fomento ha dicho en estos días que el gobierno tiene intención de recuperar las autopistas, mediante la indemnización correspondiente, que puede suponer unos 5.000 millones de euros. Inmediatamente se han lanzado gritos de protesta: que si se privatizan beneficios y se socializan pérdidas; que si la culpa de esto la tiene el que no haya una verdadera economía de mercado liberal, sino de " capitalismo de amiguetes". Desde un extremo ideológico a otro se pone el grito en el cielo, unos para exigir que los servicios públicos sean gestionados por empleados públicos, otros para que la economía funcione sin interferencias del Estado. Todos arrimando el ascua a su sardina, cuando la realidad no es ni blanca ni negra, tiene muchos tonos grises, es mixta, y presenta muchos elementos que participan de criterios diferentes y hasta contradictorios. Lo que nadie parece darse cuenta es de que el fracaso de estas autopistas de peaje está en que no son necesarias, que solo fueron obras faraónicas diseñadas por megalómanos del poder político. Existen vías rápidas y convencionales que ofrecen servicio al que las necesita, y, por tanto, nadie está dispuesto a pagar por algo innecesario. Como hemos hecho nosotros en los demás viajes que nos han llevado por allí, ir por otros caminos, sin pagar peaje. La ceguera ideológica trae estas consecuencias. Consecuencias que pagaremos todos, con nuevos recortes en lo que sí es necesario para el contribuyente, o con nuevas subidas de impuestos.

martes, 13 de diciembre de 2016

Los dioses del socialismo


Llevo más de 34 años en el PSOE, antes estuve dos años en el PCE y otros años más en las juventudes comunistas (desde que entré en la clandestinidad, con 15 años). Desde muy joven me interesó la política y leí todo lo que se me puso a mano sobre eso, deteniéndome especialmente en la doctrina marxista, la de otros autores socialistas, sus vidas, los hechos históricos de los revolucionarios célebres, los sindicatos y partidos de izquierda, incluso antes de la muerte de Franco. La llamada Transición democrática y la relajación de la censura anterior permitió la publicación de numerosos escritos, en libros y en medios de comunicación, donde se daban a conocer doctrinas políticas antes perseguidas y prohibidas. Nunca entonces, ni después, encontré referencia alguna a dioses. Es más, el marxismo, que tan de moda estuvo en los primeros años tras la muerte del dictador y en la democracia recién estrenada, renegaba de mitos, dioses y otras teorías emocionales, centrándose en el uso de la razón y la ciencia como herramientas de emancipación del ser humano, esclavizado por las duras leyes del capitalismo. 

Ahora, un tal Lambán, presidente de la Diputación General de Aragón desde 2015, y secretario general del PSOE de esa comunidad, ha dicho en un acto que "Los dioses del socialismo y la política cubren a Susana Díaz con un manto todavía más poderoso que el que la cubría hace un año". Y añadió: "En su condición de trianera, será requerida en los próximos meses para parar, templar y mandar". Como un torero, vamos, dominando al toro.

Todavía siento estupor, con esa referencia a los "dioses del socialismo y la política". Como cuando Susana Díaz, pronunció aquello de que el PSOE no era ni de izquierdas ni de derechas. Muchas cosas han cambiado desde aquellos años jóvenes en que me inicié en política. Lo que no cambia en una parte de la izquierda es el llamado "culto a la personalidad", algo que tuvo especial predicamento con líderes como Lenin, Stalin y otros dirigentes comunistas, cuando el comunismo se convirtió casi en una religión, llegando también a contagiar durante algún tiempo al socialismo europeo. El culto a la personalidad (o también la adulación a quien manda) parece mover a algunos a decir tonterías como esa de los dioses del socialismo. 

Esto me ha recordado una película de principios de los ochenta, que vi en el Cine Club de Vientos del Pueblo en aquellos años. Su título es de lo más expresivo: "Los dioses deben estar locos". Os dejo con dos escenas memorables de aquella divertida película, que merecería la pena volver a ver, pues no ha perdido actualidad en su mensaje, a pesar del paso de los años.




sábado, 3 de diciembre de 2016

El regalo de hoy, por mi onomástica


Hoy es San Francisco Javier (y el Día de Navarra, como he recordado otras veces), y como otros años he recibido felicitaciones por mi onomástica. También, como otros años, algunos se adelantaron y lo hicieron en San Francisco de Asís, teniendo que aclarar a más de una y uno la diferencia entre ambos personajes. Quien se adelantó a todos en la felicitación fue mi mujer, Ana, que me hizo entrega, nada más llegar de la cena de todos los viernes en casa de mis cuñadas, de un regalo. Un libro, el libro "En el punto de mira", de Baltasar Garzón. Un libro de más de mil páginas, editado este año, donde el antiguo juez nos cuenta en primera persona los avatares vividos en su paso por la Audiencia Nacional. Veinticinco años de vivencias en el candelero. Seguro que es muy interesante.

Sobre Baltazar Garzón he publicado varias entradas en la también ya dilatada vida de este blog. Un personaje que no deja indiferente a nadie. He manifestado mis desacuerdos con él y también le expresé mi público apoyo por su enjuiciamiento, acusado de prevaricación, por haber iniciado un proceso contra los crímenes del Franquismo, a instancias de Falange Española o Manos Limpias. Lamenté que fuese apartado de la carrera judicial, condenado al declararse ilegales las escuchas ordenadas por el juez de las conversaciones entre los encausados por el caso Gürtel y sus abogados. Está claro que cuando los jueces se ensañan con miembros relevantes del PP, el juez tiene muchas veces las de perder, a diferencia de los casos en que se investigan a otros políticos de otros partidos. Y Garzón ha sido una de las víctimas de la maquinaria aplastante del PP contra sus adversarios. O así lo considera este partido que ha visto varias veces actuar a la Justicia en su contra, en la mano de Garzón (el citado caso Gürtel, el caso Camps... ). No importa que fuese "uno de los azotes de la banda terrorista ETA", como declaró la instructora de la recusación que presentó contra él la Asociación de Víctimas del Terrorismo, en el caso de la financiación de Askatasuna y Batasuna en las herriko tabernas, no. Con él había que acabar. Demasiado protagonismo, un verso suelto, insobornable, contar corriente, como reza el subtítulo de su obra. No le perdonaban que también se hubiese atrevido, a detener al dictador chileno Augusto Piñochet en Londres para traerlo a España y ser juzgado por crímenes contra la humanidad, cosa que impidió José María Aznar con la ayuda de Margaret Thatcher. Recuerdo que en 2010 Izquierda Unida presentó una moción en el Ayuntamiento de Palma del Río, de apoyo al juez ante la suspensión de funciones por el juicio sobre las denuncias de Falange y Manos Limpias, donde el portavoz del PP hizo alusión al caso de las víctimas del Franquismo y también al caso Gürtel y a la acusación de haber cobrado del Banco de Santander por unas conferencias impartidas en Estados Unidos. La campaña contra él estaba en marcha. Los grupos apoyamos la moción, salvo el PP, que se abstuvo acusándonos a los demás de atacar a la Justicia por motivos ideológicos (cree el ladrón que todos son de su misma condición). No pararon hasta quitárselo de encima.


Ayer Baltasar Garzón estuvo en Palma del Río para presentar unas jornadas, organizadas por la Delegación de Cooperación Internacional de ayuntamiento palmeño, donde varios jóvenes estudiantes de ESO viajarán a Granada para recibir formación y debatir sobre Derechos Humanos, en colaboración con la Fundación que preside Garzón, FIBGAR, fundación internacional que centra su actuación en la defensa de los Derechos Humanos y la Jurisdicción Universal. Gracias a esa visita, el libro que me ha regalado Ana cuenta con algo más especial, una dedicatoria de puño y letra del mismo Garzón. 


Dice así: "Para Shevi con el afecto de un hombre del derecho para otro que también vive el derecho y la política entendidos como servicio público y en beneficio de una sociedad más libre, transparente y democrática. Un abrazo. B. Garzón. 2-12-16".

Sin duda, como dije, un regalo muy interesante, y todo un honor que cuente con una dedicatoria, que me ha emocionado también. Mi mujer (en colaboración de una sobrina, Vanessa, que ha conseguido la dedicatoria) ha sabido agradarme con su regalo. Muchas gracias. 

viernes, 25 de noviembre de 2016

La foto del viernes: campaña contra la violencia de género


Hoy es el día internacional contra la violencia de género. Ya he publicado varias entradas en días como el de hoy. Esta vez me limitaré a publicitar la campaña que el Ayuntamiento de Palma del Río está realizando con ese motivo este año. Quien quiera conocer mi experiencia personal en un caso de violencia de género, que viví hace muchos años, que pinche aquí, o en el enlace que publico en el lateral como Entrada destacada. 25N, ni una menos.

viernes, 18 de noviembre de 2016

La foto del viernes: El Barrio de las Palmeras, sin palmeras


Uno de los barrios que se fueron creando en el siglo pasado en Palma del Río, empleando viejas construcciones, fue el que su promotor llamó Guadalpalma, un barrio donde hace años se trasladó mi suegro con su familia. Fue un barrio que se formó con diversos solares, entre otros, con el de una de las casas de la familia Gamero-Cívico, la que daba a la calle Nueva, y que conectaba con el llamado Corralón de Zúñiga, ya en la Avenida de Santa Ana. Tiene varias calles con nombres prestigiosos y honrados por el ayuntamiento, como José Jiménez Molina, Julia Pintor López, Antonio Moreno Carmona y Francisco Moreno Horcas "Padre Paco". La calle que cruza la urbanización entre calle Nueva y Avda Santa Ana se llamó calle Bosque, y la plaza que linda con ella Plaza El Bosque. Ello se debía a la imagen que muchos recordamos de un gran jardín que tenía la casa de los Gamero-Cívico, semejante a un bosque. Un jardín que, en parte se mantuvo con la nueva urbanización, como zona verde, caracterizado por la presencia de multitud de palmeras. De ahí que popularmente al barrio se le conociese como "las palmeras". Pero, como todos los seres vivos, las plantas también tienen un final, al que han contribuido los ejemplares de esa plaga maldita que está acabando con los palmerales de la Península Ibérica, el picudo rojo, cuyas larvas destruyen interiormente los troncos de las palmeras, provocando su muerte, sin que podamos darnos cuenta del daño, pues es ya demasiado tarde. En este barrio llevan años intentando frenar la plaga, sin éxito, ocasionado la tala de las palmeras muertas. En estos días han procedido a una medida drástica, talando casi todas las que quedaban (esas dos más altas que sobresalen del skyline palmeño no han sido atacadas todavía). Espero que sean repuestas. Pero, por ahora, el barrio ya no podrá ser llamado como antaño, las palmeras. Una pena.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump


Sorpresa, estupor, decepción, incredulidad. Palabras como éstas han sonado esta mañana al conocerse el fin del recuento de votos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y confirmarse la victoria del candidato republicano Donald Trump. Un paso más en el momento de confusión que vive la política mundial. Este no es un hecho aislado. En Europa tenemos el Brexit, y los casos de aumentos de votos que asustan. En Francia la ultraderechista Marine Le Pen, en Holanda  Geert Wilders, en Austria con la victoria de la extrema derecha en primera votación, el Partido de los Finlandeses como preferido en las encuestas, en Polonia el Partido de la Ley y el Orden, Amanecer Dorado en Grecia, el ultra Viktor Orban en Hungría, Putin en Rusia... ejemplos de la buena salud de los autoritarismos y populismos de derecha. Que tienen su complemento en los populismos de izquierda, también cuestionando los regímenes democráticos vigentes. 

Y ahora Trump. Algunos han dicho, a tontas y a locas, que esto ha ocurrido por haer presentado los demócratas a Hillary Clinton, en lugar de a Bernie Sanders. O sea, que los norteamericanos han preferido a un candidato de extrema derecha, porque no tenían enfrente a uno de extrema izquierda. Vamos, que les daba igual uno que otro. Memeces. Clinton no sería buena candidata, pero por otros motivos (por ejemplo su reforma sanitaria que ha sido vista por mucho americano medio como una propuesta comunista). Ha sido, no obstante peor que Trump, pues ambos han perdido votos respecto a otros candidatos anteriores de sus respectivos partidos, pero éste ha sacado más votos que su contrincante y con eso ha ganado la presidencia.

Viendo los mapas del reparto del voto, vemos a los estados centrales (el antiguo Oeste americano) dar su voto mayoritario a Trump. Éste ha convencido a las víctimas de la crisis (que todavía persiste), castigadas por la globalización. El mensaje nacionalista triunfa en momentos de crisis, como pasó en el periodo de entre-guerras en el siglo pasado, permitiendo el auge del fascismo y el stalinismo. Ahora vivimos momentos parecidos. El odio hacia el inmigrante que quita el trabajo a los nacionales, al cobrar menos, ya que esa es la forma de aumentar sus beneficios que han elegido las empresas (sobre todo multinacionales), se ha extendido entre los trabajadores y clases medias. Se critica el libre comercio internacional y la libertad de circulación de trabajadores, al mismo tiempo. Y eso lo hacen desde la izquierda y la derecha (extremas). Se recuperan himnos, banderas, armas, gestos autoritarios. Tanto desde la derecha como desde la izquierda se cuestionan las instituciones, buscando "la calle" y postulando posturas anti-sistema. El estado del bienestar es cuestionado por liberales y "la verdadera izquierda". Los castigados, que antes vivían bien con el estado del bienestar, se convierten a la nueva religión anti-sistema, y terminan votando a extremistas como estos. 

El mundo está muy cambiado y parece que nadie sabe ofrecer alternativas que no sean a la desesperada, con mucho ruido y mensajes simples y egoístas. Solo espero que en Estados Unidos, los republicanos que han aupado a este fantoche hombre de negocios le obliguen a no cumplir algunas de sus temibles promesas y moderen su comportamiento, aunque solo sea por mantener las cuentas de resultados de sus empresas (los mercados se han sacudido hoy con esta victoria). Pero el panorama es desolador y causa estupor. Tanto que esta mañana me acordaba del Premio Nobel a Bob Dylan, un ejemplo de joven rebelde, símbolo de la izquierda de otros tiempos, que ya están enterrados. La Academia Sueca vive en otro mundo. Hoy los norteamericanos lo han demostrado.