Mostrando entradas con la etiqueta accidentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta accidentes. Mostrar todas las entradas

jueves, 16 de marzo de 2017

Radares y multas


Los radares son un medio para detectar excesos de velocidad en nuestras carreteras, y para probar la infracción que será sancionada con la multa correspondiente, con la medición y la foto que realizan. En estos días se está comentando que uno de esos dispositivos que más infractores ha "cazado" (de lo que se ha derivado un número importante de multas) está en Córdoba. Concretamente en la conocida Cuesta del Espino, en la autovía de Andalucía, una zona de curvas y cuestas, donde hay tres radares fijos instalados. El que más "más multas pone" es el del kilómetro 417 de la autovía, dirección Córdoba, que el año pasado registró con su cámara 80.582 infracciones sancionadas con multa. Una de esas fue para mí, concretamente en diciembre del pasado año, cuando me dirigía a Córdoba. 

Está situado este radar a poco antes de entrar en una cuesta abajo, con una primera curva pronunciada, con la señal de limitación a 80 km/hora cerca de la curva. Vas a 120 y de golpe tienes que frenar y ponerte a 80. Eso me pasó a mí, que estaba frenando, cuesta abajo, y "me pillaron" a 103 km/hora, como se ve en la foto del radar, donde se aprecia claramente la luz de frenado. Si circulas por allí habitualmente seguro que levantas el pie del acelerador cuando te vayas acercando (aunque todavía no veas la señal), pero si no eres un fijo de esa autovía, puede pasar como me pasó a mí, que, aunque frenes, el radar te pille sin ir todavía a 80. Y foto que te cae, que unos días más tarde te notificarán con el inicio del expediente sancionador.

Esa autovía se construyó para la Expo 92 y se desecharon otras alternativas por aquel tramo, por las prisas y los costes. Es una zona con frecuentes accidentes de tráfico, por lo que está justificada la limitación de velocidad. La solución no es esa, sin embargo. Se debería ejecutar otro trazado para salvar ese desnivel entre terrazas fluviales que no presentase esas curvas y cuestas tan peligrosas, y que tanto dinero cuesta al conductor, a bases de tantas multas, como para ostentar ese nefasto récord sancionador. Los gobiernos pasan (del PSOE y del PP, la autovía es del Estado, no de la "pérfida recaudadora" Junta de Andalucía) y no se acomete la necesaria reforma. En fin, que me temo que tendremos que seguir pagando multas para paliar el déficit y la deuda pública. O tener buena memoria y levantar el pie antes de que estemos cerca de la dichosa señal y el aparatito. Al menos, tras el disgusto de la multa, eso seguro que me pasa a mí.

domingo, 26 de febrero de 2017

Mi despacho: nuevos planetas, extraterrestres y código penal


Retomamos la sección "Mi despacho" que ya recuperamos para el blog hace algún tiempo, para comentar asuntos de rabiosa actualidad. 

Rodríguez: ¡Matilde! viene o no ese café.

Matilde: ¡Va, Don Rodríguez! que ya está el café. Pero espere que termine las noticias de la radio.

Rodríguez: ¡Bueno! Ahora tengo que esperar a la radio. ¡¿Por qué no habré cambiado yo de secretaria en treinta años?!

Matilde (cinco minutos después): Ya estoy aquí con el cafelito...

Rodríguez: Frío otra vez...

Matilde: Es que verá, Don Rodríguez...

Rodríguez (cortando): Don Francisco, o Señor Rodríguez, o Rodríguez a secas, Matilde. Se lo he dicho muchas veces, mujer.

Matilde: Verá, Don Rodríguez a secas. Es que estaban diciendo en la radio que la NASA acaba de descubrir un sistema solar nuevo, de una estrella con nombre muy raro, con 7 planetas ¡como la Tierra! ¡y que pueden tener agua y hasta vida! ¿no le parece emocionante?

Rodriguez: Sí muy emocionante. Pero eso no es ninguna novedad. Los astrónomos hace tiempo saben que hay otros planetas fuera del sistema solar, los llaman los "exoplanetas". Lo que pasa es que ahora dan la noticia. Y no me sorprende. La NASA periódicamente convoca ruedas de prensa para anunciar descubrimientos sobre Marte, satélites artificiales, galaxias lejanas, etc, sobre todo cuando cambian de presidente de los Estados Unidos. Supongo que será para que se acuerden de ellos y no les corten el grifo de las subvenciones.

Matilde: Pues yo no sabía nada de nada de esos planetas. Mira que si de verdad existen los extraterrestres y nos vienen a visitar. 

Rodríguez: Seguramente existan los extraterrestres. En un Universo de millones de galaxias, con miles de estrellas, que pueden tener planetas girando a su alrededor, seguro que pueden darse las condiciones que hacen posible la vida. Lo sorprendente sería que solo eso ocurriese en la Tierra, un puntito minúsculo en la inmensidad de Universo.

Matilde: ¡Qué bonito eso que ha dicho de la inmensidad del Universo! ¿Usted cree que los extraterrestres que viajan en los OVNIS y secuestran a los terrícolas, para hacer experimentos con ellos, como vemos en las películas, vienen de alguno de esos siete planetas que ha anunciado la NASA?

Rodríguez: No sé, Matilde, pero no lo creo, porque esos planetas están a 40 años-luz de la Tierra. Necesitarían viajar a la velocidad de la luz (300.000 kilómetros por segundo), algo portentoso técnicamente, y aún así tardarían cuarenta años en llegar aquí. Demasiado tiempo para hacer esos experimentos de los que usted habla.

Matilde: Yo no, los expertos. Como el que salió en el programa de Iker Jiménez (Cuarto milenio) y avisó de que el Código Penal no se refiere a los extraterrestres cuando habla de violaciones. Figúrese, Don Rodríguez, si un extraterrestre viola a una mujer de la Tierra, queda impune. ¡Qué horror! ¡estamos indefensas!

Rodríguez (cansado): El Código Penal no habla de extraterrestres, ni de animales, ni de fantasmas, como autores para violaciones ni para ningún otro delito, Matilde. Solo puede referirse a actos de las personas.

Matilde: Pues Urdangarín también podría haber dicho que él era extraterrestre, para librarse de la cárcel, como la Infanta.

Rodríguez (harto de esta conversación de besugos): Seguro que lo dice en su recurso al Tribunal Supremo. Y seguro que los acusados de la Gürtel también dicen que son  o extraterrestres o que su marido o esposa eran los que llevaban los asuntos. Así todos se librarán de la cárcel. No lo dude.

Matilde: ¡Ay, Don Rodríguez! Que vamos a estar rodeados de marcianos...

Rodríguez: Extraterrestres, Matilde. No crea que con las cosas que veo cada día no pienso que estamos rodeados de extraterrestres. Lo que sí estoy seguro es que, si existen esos "marcianos", como usted los llama, si vienen a la Tierra y se dan un paseo para conocernos, se vuelven seguro a sus planetas decepcionados, aunque tarden otros cuarenta años en volver. Estarán convencidos de que aquí no hay "vida inteligente".

Y tráigame otro café, que tengo que hacer mi columna para el periódico, y con esta charla tan animada, ya se me ha enfriado.

viernes, 20 de enero de 2017

La foto del viernes: recuerdo de nieve en Palma del Río


Dicen que dentro de cada español hay un seleccionador de fútbol o un presidente del gobierno. Sobre todo cuando se apalanca en la barra de un bar, cada español es capaz de hacer la mejor selección de jugadores para ganar el próximo mundial de fútbol, o de encontrar la fórmula infalible de acabar con el paro o las dificultades económicas. En estos días también se cuenta que, además, dentro de nosotros se esconde agazapado el mejor meteorólogo. Todos los días hablamos del tiempo: que si hace menos calor que ayer, que si hace más frío que el año pasado por estas fechas... Damos pelos y señales de todo tipo de elementos que intervienen en nuestras predicciones meteorológicas y somos capaces de predecir temperaturas o cantidad de precipitaciones, hora por hora del día. Sin embargo, pese que a recibimos alertas diarias, ya sea porque viene un ola de calor, o porque nos toca una avalancha de aire continental que transporta frío siberiano (según la época del año en que estemos), siempre nos coge desprevenidos. Y eso que, indefectiblemente, en verano hace calor (y unos días siempre son de un calor sofocante) y en invierno hace frío (y algunas veces hasta nieva en lugares donde no es habitual). Es lo que ha pasado entre ayer y hoy, que ha nevado y algunas carreteras han sido cortadas y están colapsadas de vehículos. Siempre nos coge el toro. Y eso que nos vienen avisando desde hace días. El meteorólogo que todo español lleva dentro ha fallado y no vamos preparados con cadenas y otros medios para soportar horas de frío, y el ministerio correspondiente se ha visto en la obligación de pedir perdón por el correspondiente (y recurrente) desaguisado. Eso sí, en Palma no ha nevado (aunque algunos hayan hablado de heladas que dañasen la naranja). Por eso viene a cuento recordar la última vez que lo hizo. Fue a principios de 2010. También nevó en enero de 2006. La foto es de aquella nevada de enero de 2010, y comprobamos entonces que en buena parte de Andalucía nevó ese día, pues fue hecha al llegar de Málaga, y desde que salimos de allí hasta llegar a Palma, casi todo el camino nos nevó. Aunque parezca mentira, en Palma también nos nieva en algunos momentos.

martes, 20 de diciembre de 2016

Los discapacitados y sus trabas para contraer matrimonio


Hace unos años comentamos la intención del gobierno de Rajoy, siendo ministro Ruiz Gallardón, de implantar el "divorcio notarial". Me extrañaba (o más bien comentaba con sarcasmo) esa idea de facilitar el divorcio en un gobierno claramente confesional, y que, por ello, debiera estar en contra del divorcio. Lo achacaba más bien a los intentos de buscar nuevos "nichos de negocio" a los notarios (como también se los estaban buscando a los registradores, los colegas de Rajoy) tras la pérdida de ingresos por la crisis, sobre todo inmobiliaria.

Reformaron el Código Civil para, por ejemplo, permitir que los notarios pudiesen celebrar los matrimonios, además de los jueces, alcaldes, concejales y funcionarios diplomáticos y consulares en el extranjero. Ahora nos hemos enterado, por una denuncia de las federaciones de asociaciones de discapacitados, que las reformas legislativas han ido más allá. Concretamente reformaron también el Código Civil para cambiar el artículo 56, relativo al expediente necesario para acreditar que se tienen los requisitos legales para contraer matrimonio. En él han incluido un párrafo enormemente polémico. Dice así: "Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales, se exigirá por el Secretario judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente, dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento."

Antes (todavía en la regulación actual, pues hasta junio de 2017 no entra en vigor la reforma) decía así: "Si alguno de los contrayentes estuviere afectado por deficiencias o anomalías psíquicas, se exigirá dictamen médico sobre su aptitud para prestar el consentimiento." Una normativa que puede ser dudosa, pero que no ha provocado conflictos de consideración, pues solo hace referencia a deficiencias psíquicas que pueden viciar el necesario consentimiento. 

Con la nueva redacción los discapacitados sensoriales han puesto el grito en el cielo, pues les afecta de lleno, exigiéndose, por ejemplo, que quien padezca sordera necesite el dictamen para casarse, cuando esa deficiencia no afecta al consentimiento matrimonial que ha de prestarse. Lo mismo le pasará a un ciego. Además de ser dudoso eso de las deficiencias intelectuales. Aquí el legislador se ha pasado de rosca, presumiendo la invalidez del consentimiento para todos los discapacitados no físicos. Algo arcaico y contrario a los derechos de personas, que, aunque tengan taras (¿y quién no las tiene? yo tengo gafas por deficiencia visual y plantillas en mis pies) y por ello son clasificados como discapacitados (no inválidos, que tiene una connotación negativa), sí pueden gobernarse con la misma (y algunas veces con más) autonomía que las personas que son consideradas "normales", incluso aunque esa discapacidad sea intelectual (pensemos, valga el ejemplo, en los grandes profesionales que conocemos por los medios de comunicación que tienen síndrome de Down)

En fin, otra de las brutalidades que trajo como consecuencia la feroz actividad legislativa que padeció el PP antes de las elecciones, para presentarse al electorado con los "deberes hechos",  pero que no les sirvió de nada pues le provocaron la pérdida de la mayoría absoluta. Legislar a toda prisa, a tontas y a locas, trae malos resultados.

martes, 29 de noviembre de 2016

Premio para la cantante Martirio


La cantante Martirio (de nombre real María Isabel Quiñones Gutiérrez) ha sigo galardonada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el Premio Nacional de las Músicas Actuales. Me alegro. Siempre me gustó Martirio, una de las que consiguió que me prendase todavía más de la copla (algo que se despreciaba en los setenta entre ambientes progres, por considerarla retrógrada y símbolo de la cultura franquista), cuando le incorporó aires modernos. 

Sus letras nos hablan de mujeres con sus problemas actuales. Mujeres urbanas y de barrio que tienen que sobrevivir en un mundo machista, con problemas económicos, pero buscando libertad y el cariño de su pareja en libertad, con dramas copleros de antaño y música de hoy. Kiko Veneno le ayudó mucho en esa búsqueda de la "nueva canción española".

Su vida merece una copla. Afectada por la poliomelitis, que le dejó alguna secuela, pero no le impidió dedicarse al espectáculo. Ex-esposa de un médico, que quiso dejar de ser la "señora de". Antigua componente del grupo folk Jarcha y acompañante de Kiko Veneno y Raimundo y Rafael Amador.

Sus gafas y sus imposibles o ilustrativas peinetas, son iconos de la historia del pop hispano, entre folclórica y punky con raíces. Le vi una noche en Écija, en una discoteca, en un concierto al aire libre, cautivando al personal. No se me olvida cuando empezó la canción "Estoy mala" (uno de sus grandes éxitos, junto a las "Sevillanas de los bloques"), meciéndose como la Macarena en su paso al son de una saeta. Una síntesis de tradición e innovación sublime.

Se lo merece por su honradez, su integridad, por no encasillarse, ya que ha hecho de actriz y ha tocado otros palos en la música (jazz, música cubana, bolero, tango...), por unir arte y sentido del humor. Y porque nunca ha cejado en su empeño de reivindicar el papel de la mujer en el arte de la canción. ¡Enhorabuena!


viernes, 18 de noviembre de 2016

La foto del viernes: El Barrio de las Palmeras, sin palmeras


Uno de los barrios que se fueron creando en el siglo pasado en Palma del Río, empleando viejas construcciones, fue el que su promotor llamó Guadalpalma, un barrio donde hace años se trasladó mi suegro con su familia. Fue un barrio que se formó con diversos solares, entre otros, con el de una de las casas de la familia Gamero-Cívico, la que daba a la calle Nueva, y que conectaba con el llamado Corralón de Zúñiga, ya en la Avenida de Santa Ana. Tiene varias calles con nombres prestigiosos y honrados por el ayuntamiento, como José Jiménez Molina, Julia Pintor López, Antonio Moreno Carmona y Francisco Moreno Horcas "Padre Paco". La calle que cruza la urbanización entre calle Nueva y Avda Santa Ana se llamó calle Bosque, y la plaza que linda con ella Plaza El Bosque. Ello se debía a la imagen que muchos recordamos de un gran jardín que tenía la casa de los Gamero-Cívico, semejante a un bosque. Un jardín que, en parte se mantuvo con la nueva urbanización, como zona verde, caracterizado por la presencia de multitud de palmeras. De ahí que popularmente al barrio se le conociese como "las palmeras". Pero, como todos los seres vivos, las plantas también tienen un final, al que han contribuido los ejemplares de esa plaga maldita que está acabando con los palmerales de la Península Ibérica, el picudo rojo, cuyas larvas destruyen interiormente los troncos de las palmeras, provocando su muerte, sin que podamos darnos cuenta del daño, pues es ya demasiado tarde. En este barrio llevan años intentando frenar la plaga, sin éxito, ocasionado la tala de las palmeras muertas. En estos días han procedido a una medida drástica, talando casi todas las que quedaban (esas dos más altas que sobresalen del skyline palmeño no han sido atacadas todavía). Espero que sean repuestas. Pero, por ahora, el barrio ya no podrá ser llamado como antaño, las palmeras. Una pena.

martes, 15 de noviembre de 2016

Otra triste despedida: Antonio Ballesteros


Es desolador. De nuevo vuelvo del tanatorio de dar un pésame. Ha muerto esta mañana Antonio Ballesteros Moreno, médico anestesista, pero, sobre todo, amigo de la juventud y esposo de mi amiga Mari Carmen Navarro. Antonio llevaba más de un año apartado de su trabajo y de la vida social tras sufrir una encefalitis mientras estaba de viaje de vacaciones el año pasado. Estuvieron haciéndole pruebas y en octubre empezaron a darle quimioterapia, pues le encontraron un tumor cerebral, uno bien complicado imposible de operar. Ya había padecido dos anginas de pecho y era diabético, pero eso no le había impedido vivir con cierta normalidad. Ni la quimio ni la radioterapia han podido con su mal. En julio les eché de menos en una cita, hasta entonces ineludible, la Feria del Teatro en el Sur, siempre frecuentada por el amor a la literatura y al teatro de Mari Carmen.


A Antonio le conocí de joven, con otros amigos. Estuvimos un tiempo en la misma pandilla. En ella estaba también Mari Carmen. Recuerdo una fiesta en el piso de un profesor de los Salesianos, donde salieron varias parejas. Solo ellos continuaron con algo serio. De aquella época eran amistades como Curro Barro o Pepe "Ramillo" (con quienes hemos coincidido en el tanatorio). Antonio estudió medicina y trabajó en la carpintería de su padre para pagarse los estudios. Nos veíamos muchas veces por Córdoba, cuando salía de paseo con Mari Carmen. Uno de sus primeros trabajos fue con un contrato de seis meses en el Ayuntamiento de Palma del Río, cuando yo llevaba el área de Servicios Sociales (1987-1991). Prosiguió luego su carrera, siendo uno de los más fervorosos defensores del Servicio de Cirugía Mayor Ambulatoria que se instaló en el Centro de Salud de Palma, al que acudía como anestesista, además de tener su plaza en el Hospital de Osuna. Recientemente le homenajearon por ello, merecidamente.


Antonio y Mari Carmen tienen dos hijas (Almudena y Carmen). Han demostrado ser unos padres estupendos. Y ellas le han correspondido con los cuidados que podían ofrecer. Mari Carmen, profesora del Colegio Salesiano, pidió una excedencia para cuidar a su marido, sacrificando parte de su carrera. La evolución de la enfermedad le ha tenido atareada, pues Antonio iba perdiendo facultades poco a poco, no pudiendo valerse por sí mismo en los últimos meses. Tantos desvelos han tenido triste final esta mañana. 


Es terrible que una persona que se ha dedicado a procurar la salud de los demás vea cómo la suya va decayendo poco a poco, sin poder hacer nada para remediarlo. Y también que quienes tiene a su alrededor sientan la impotencia de no poder impedir el desenlace, perdiendo a la persona que quieres anulándose hasta su personalidad. Es mucho el sufrimiento de Mari Carmen y su familia. Antonio era grande en estatura y en personalidad, grande en sentimientos y cariño. Y una persona querida por muchos, que hemos sentido dolor por su enfermedad y por su fallecimiento. Una pérdida enorme, como su anatomía, como su bonachona y perenne sonrisa. Afortunadamente su familia recoge lo bueno que tenía y eso nos impedirá olvidarle. Seguro que su amada Mari Carmen algún día recobrará su afición y pasión por las letras (relegadas en este triste tiempo) y nos endulzará la vida con sus recuerdos. ¡Un abrazo, amigo!


domingo, 13 de noviembre de 2016

Hasta siempre, Manolo


Acabo de llegar del tanatorio y vengo todavía con la pesadumbre del momento. He dado el pésame a los familiares de Manuel Blasco Jiménez (su primo Rafa, su hermano Pepe y su mujer, Carmen...). Manolo, como lo conocíamos, era el dueño de Casa Manolo, el antiguo Mesón Palmeño, de la calle León Benítez, que antes tuvo en la calle Alfarería, en el antiguo Bar Peporro. Hoy nos ha dejado, víctima del cáncer que le tuvo desmejorado desde hace meses. Un mazazo cuando nos hemos enterado esta mañana.

A Manolo lo conocí en el Bar Rafael, el que tenía su tío del mismo nombre en la calle Castillejo esquina Plaza de España. Lo alquilaron él y su hermano Pepe, convirtiéndose en lugar de referencia para público de todas las edades, pues lo mismo te servían el desayuno (por las mañanas), que una tapa o ración con tu bebida preferida (al medio día), el café por la tarde, y las copas que quisieras por la noche, cuando funcionaba como pub. Fue durante años el lugar preferido por mis amigos y mío para echar la cervecita de los sábados a medio día, o el domingo el café y las copas por la tarde y noche. Cerraron en mayo de 2009, como conté en una entrada del blog, con gran pena para nosotros, aunque posteriormente el local lo han regentado otros profesionales, siendo desde hace pocos días un moderno "grastro-bar".


Los hermanos Blasco, tras el cierre, separaron sus carreras profesionales. Manolo continuó en diversos negocios como camarero, hasta que se quedó con el Bar Peporro. Allí abrió su restaurante Casa Manolo. Más de una vez hemos cenado allí, por la cercanía a nuestra casa. Desde entonces contaba con Antonio Ostos en la cocina, una garantía, por su buen hacer en los fogones. Desde hace algún tiempo se trasladaron a la calle León Benítez, su ubicación actual. Aquí las cosas fueron a mejor. Siempre con clientela, más de una vez nos vimos con problemas a la hora de encontrar mesa, aunque siempre nos la consiguieron. 


La última vez que estuvimos cenando allí fue hace dos semanas, el sábado. Estaba lleno, pero conseguimos mesa. No tuvimos problemas en mayo, el día del cumpleaños de Ana, mi mujer, ya que era entre semana. Cenamos estupendamente. Recuerdo que el mismo Manolo nos estuvo atendiendo, además de la camarera. Al terminar nos preguntó si queríamos postre y le dijimos que no, que estábamos saciados. Entonces llegó la sorpresa: nuestra amiga Rosa se presentó con una tarta con las velas de cumpleaños, y todos le cantaron. Manolo, riendo a pierna suelta, me dijo "no decías que no ibas a tomar postre, pues te vas a hartar". Efectivamente, me tomé un buen pedazo de tarta. Fue la última vez que hablamos.

En el verano Ana le vio en el banco. Casi no le reconoció, estaba muy desmejorado. Entonces nos enteramos de su enfermedad. Poco ha durado, le ha venido derecho. Se dedicó a preparar sus asuntos pensando en su mujer y sus hijas. Hace una semana una infección de pulmón le obligó a ingresar en el hospital.. y hoy nos ha dejado. Una pena. Una persona todavía joven, a la que le iban bien las cosas, tras ciertas dificultades, siempre luchador, y un amigo. Un gran golpe para sus familiares, muchos de sus clientes, y los muchos amigos que ha dejado tras tantos años tras la barra. Le echaremos de menos. Prefiero recordarle con su sonrisa. No le olvidaremos, como no olvidaremos los buenos momentos que nos hizo pasar. ¡Hasta siempre, Manolo!

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Donald Trump


Sorpresa, estupor, decepción, incredulidad. Palabras como éstas han sonado esta mañana al conocerse el fin del recuento de votos en las elecciones presidenciales de Estados Unidos, y confirmarse la victoria del candidato republicano Donald Trump. Un paso más en el momento de confusión que vive la política mundial. Este no es un hecho aislado. En Europa tenemos el Brexit, y los casos de aumentos de votos que asustan. En Francia la ultraderechista Marine Le Pen, en Holanda  Geert Wilders, en Austria con la victoria de la extrema derecha en primera votación, el Partido de los Finlandeses como preferido en las encuestas, en Polonia el Partido de la Ley y el Orden, Amanecer Dorado en Grecia, el ultra Viktor Orban en Hungría, Putin en Rusia... ejemplos de la buena salud de los autoritarismos y populismos de derecha. Que tienen su complemento en los populismos de izquierda, también cuestionando los regímenes democráticos vigentes. 

Y ahora Trump. Algunos han dicho, a tontas y a locas, que esto ha ocurrido por haer presentado los demócratas a Hillary Clinton, en lugar de a Bernie Sanders. O sea, que los norteamericanos han preferido a un candidato de extrema derecha, porque no tenían enfrente a uno de extrema izquierda. Vamos, que les daba igual uno que otro. Memeces. Clinton no sería buena candidata, pero por otros motivos (por ejemplo su reforma sanitaria que ha sido vista por mucho americano medio como una propuesta comunista). Ha sido, no obstante peor que Trump, pues ambos han perdido votos respecto a otros candidatos anteriores de sus respectivos partidos, pero éste ha sacado más votos que su contrincante y con eso ha ganado la presidencia.

Viendo los mapas del reparto del voto, vemos a los estados centrales (el antiguo Oeste americano) dar su voto mayoritario a Trump. Éste ha convencido a las víctimas de la crisis (que todavía persiste), castigadas por la globalización. El mensaje nacionalista triunfa en momentos de crisis, como pasó en el periodo de entre-guerras en el siglo pasado, permitiendo el auge del fascismo y el stalinismo. Ahora vivimos momentos parecidos. El odio hacia el inmigrante que quita el trabajo a los nacionales, al cobrar menos, ya que esa es la forma de aumentar sus beneficios que han elegido las empresas (sobre todo multinacionales), se ha extendido entre los trabajadores y clases medias. Se critica el libre comercio internacional y la libertad de circulación de trabajadores, al mismo tiempo. Y eso lo hacen desde la izquierda y la derecha (extremas). Se recuperan himnos, banderas, armas, gestos autoritarios. Tanto desde la derecha como desde la izquierda se cuestionan las instituciones, buscando "la calle" y postulando posturas anti-sistema. El estado del bienestar es cuestionado por liberales y "la verdadera izquierda". Los castigados, que antes vivían bien con el estado del bienestar, se convierten a la nueva religión anti-sistema, y terminan votando a extremistas como estos. 

El mundo está muy cambiado y parece que nadie sabe ofrecer alternativas que no sean a la desesperada, con mucho ruido y mensajes simples y egoístas. Solo espero que en Estados Unidos, los republicanos que han aupado a este fantoche hombre de negocios le obliguen a no cumplir algunas de sus temibles promesas y moderen su comportamiento, aunque solo sea por mantener las cuentas de resultados de sus empresas (los mercados se han sacudido hoy con esta victoria). Pero el panorama es desolador y causa estupor. Tanto que esta mañana me acordaba del Premio Nobel a Bob Dylan, un ejemplo de joven rebelde, símbolo de la izquierda de otros tiempos, que ya están enterrados. La Academia Sueca vive en otro mundo. Hoy los norteamericanos lo han demostrado.

martes, 25 de octubre de 2016

La invasión de las alúas


Cuando volvía del trabajo esta tarde, una multitud de insectos cubrió el paisaje urbano. Los había por los suelos, por encima de los coches, volando... Tuve que sacudirme la ropa, ya que se habían posado en mí también y revoloteaban a mi alrededor de forma molesta. La gente estaba pendiente de la plaga. Eran alúas, esas hormigas aladas, que vemos algunas veces.


Habían invadido el terreno. Mi mujer, subió a la azotea a por la ropa tendida, pues las nubes amenazaban lluvia, y se encontró la ropa, no cubierta de agua, sino de esas hormigas. Las vecinas del bloque también comentaban el caso por el pasillo, quejándose de semejante multitud de bichos. De forma sorprendente y en pocos minutos lo habían cubierto todo y penetrado hasta en las viviendas. 


No es raro. Estamos en otoño y durante el fin de semana las fuertes lluvias han sido las protagonistas, provocando inundaciones y hasta algún fallecido. En Palma hemos tenido más de 100 litros por metro cuadrado en estos días, casi todo lo que ha llovido este mes. Y el frío se esfumó con la lluvia. Así que, al salir el sol, las hormigas han emprendido vuelo en busca de nuevos nidos y para aparearse, el llamado vuelo nupcial. Los machos morirán, y las reinas, tras arrancarse las alas, pondrán los huevos en el nuevo hormiguero. Es un ciclo anual que permite la perpetuación de la especie.


En este momento es cuando las hormigas tienen alas, de ahí el nombre con el que se le conoce en Andalucía: "alúas", seguramente de "aludas", con alas. Esas hormigas eran muy usadas antiguamente para cebo de las costillas, las trampas que se ponían para cazar pájaros, y comer luego "pajaritos fritos". Para muchos era un manjar exquisito, aunque a mí no me gustaban, cuando los preparaban en mi casa. Teníamos en casa costillas y cazábamos pájaros, pero no me era agradable la sensación de comer su poca carne junto con los huesos. 


Desde hace años está prohibida esta caza, y, por eso, en algunos sitios todavía se sirven "pajaritos fritos" en algunos bares para los amantes de su carne y lo de saltarse las normas. Seguro que más de uno se ha alegrado hoy con la invasión y las ha cazado para sus costillas. Espero que no hayan tenido suerte y que solo hayan servido de alimentos para pájaros que sigan volando después.

viernes, 21 de octubre de 2016

La foto del viernes: ciberataque masivo


Hace unos minutos intenté entrar en la página de Twitter. Imposible. La pantalla de mi PC muestra este mensaje. No se puede acceder. Luego me he encontrado con la noticia de que ha habido un ciberataque masivo contra empresas proveedoras de direcciones de internet, afectando a grandes compañías. Es el caso de Twitter, Spotify, eBay y otras webs. Internet es un mundo muy amplio, donde viven muchos, con diferentes intenciones, ya sea ofrecer información, diversión, entretenimiento y otras utilidades, o incluso cometer delitos. Algunos ataques de este tipo se hacen con la intención de obtener grandes sumas de dinero de forma ilegal y con alevosía. Afortunadamente no todas las webs se ven afectadas, debido a esa amplitud de servicios que presta esta enorme red, que permiten conectarnos en todo el mundo de forma rápida. Esperemos que pronto solucionen el problema y que los culpables sean localizados y castigados como se merecen. Hay gente pa´tó.

lunes, 10 de octubre de 2016

Animalistas violentos


El mes de septiembre pasado estuve un fin de semana en Madrid. Visité muchas obras de arte de todo tipo (pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, musicales, dramáticas...), en museos, en las calles, en sus plazas... un gran placer. También nos dimos de bruces con la protesta de quienes no comparten el gusto por el arte de la tauromaquia, exigiendo su abolición, en la Puerta del Sol, en un acto organizado por el partido PACMA. Cada uno puede defender sus ideales, sus gustos, sus modas, por supuesto, pero prohibir los que no coinciden con los suyos es cosa de totalitarios. Eso hicieron Franco, Hitler, Stalin y otros dictadores totalitarios, prohibir lo que no les gustaba. Y el totalitarismo es contrario a la libertad y los derechos humanos. Los manifestantes de ese acto pretenden que los demás vivamos según sus gustos y creencias. Creen que la vida animal es más valiosa que la del ser humano, a la luz de diversas reacciones que hemos visto en estos días. Como ocurrió cuando algunos de ellos se alegraron públicamente de la muerte de un torero (Víctor Barrio) cuando fue corneado por un toro en Teruel en julio pasado.

Estos animalistas en la manifestación de septiembre dejaron pancartas en las que llamaban asesinos a los que disfrutamos de la tauromaquia, calumniando a los que no comparten su sentido de la estética. No saben ni de crímenes ni de derechos, aunque hablen de derechos de los animales, pues éstos no pueden tener derechos, como las personas, ya que no pueden asumir obligaciones, la contrapartida de los derechos para convivir en sociedad. Solo hay asesinato cuando la víctima es una persona (homicidio) y además se produce con las conocidas circunstancias agravantes. Ni siquiera hacerlo en sentido simulado tiene sentido. Es hipócrita, como lo fueron los que asistieron a la convocatoria "en defensa del toro", y luego se fueron a comer hamburguesas, hechas con carne de ternera, por cierto. Como lo son esos anti-abortistas, que dicen defender la vida, y algunos luego ponen bombas en las clínicas donde se producen interrupciones voluntarias del embarazo.


Estos días ha vuelto la polémica por otra publicación violenta de una anti-taurina, seguida por otros correligionarios con insultos similares. Un niño, Adrián Hinojosa, que padece cáncer y que quiere ser torero de mayor, protagonizó una corrida benéfica para recaudar fondos para luchar contra un tipo de cáncer, el sarcoma de Ewing. La "animalista" publicó el comentario que decía: "Yo no voy a ser políticamente correcta. Qué va. Que se muera, que se muera ya. Un niño enfermo que quiere curarse para matar herbívoros inocentes y sanos que también quieren vivir. Anda yaaaaa! Adrián, vas a morir". Le deseaba la muerte. Muy edificante el ejemplo de la anti-taurina, muy defensora de la vida esta señora, que desea la muerte de un niño, porque no le gusta su vocación, su sentido estético. Prefiere la vida de una mascota, a la que dar derechos, y le niega el derecho a la vida al infante, un ser humano.

Los animalistas, con ejemplos como estos, demuestran lo insensato de su ideología. Y su totalitarismo. Mucho "cariñito" para los "animalitos", pero mucho desprecio de la vida humana. ¡Asco!

miércoles, 7 de septiembre de 2016

La cabina telefónica


Había una película de medio metraje que se llamaba La cabina. Fue estrenada en TVE en 1972. Todo un fenómeno social. Recuerdo que en el colegio, mi compañero de pupitre me preguntó si "había visto la `gabina´" (así la llamaba él) porque estaban como asustados en su casa. Impactante. Trataba de un señor que se quedaba encerrado en una cabina de teléfonos, y todo lo que le sucedía después: agobios, miedos, incomprensión... Llegó a ser premiada y hasta censurada, porque alguien la entendió como una crítica al régimen de Franco. Y fue tan relevante que durante un tiempo mucha gente sintió miedo al entrar en una cabina telefónica callejera. Pero ésta no es la única anécdota que puedo contar sobre las cabinas telefónicas.


Yo usaba cabinas sobre todo, cuando era estudiante en Córdoba y tenia una amiga muy especial a la que no podía ver todos los días por motivos académicos. Buscaba entonces una cabina, bien pertrechado de monedas, para pelar la pava a distancia. Veía cómo el artilugio se tragaba inmisericorde las monedas, mientras pasaba el tiempo. Y muchas veces tenía que hacer cola y esperar, como otros esperaban, para entrar en el locutorio. Uno de ellos, una vez, me miró con cara de pocos amigos, mientras yo estaba dentro, así que tuve que cortar la conversación. Al salir me dijo, malhumorado, que las cabinas estaban para una urgencia no para eso (se supone que se había dado cuenta de que estaba ligando).


Mi sobrino Roberto, de niño, cuando aprendía a hablar, llamaba "feno" al teléfono. Algo que me hacía gracia. Una vez, al acercarnos a la cabina que había en la plaza del ayuntamiento, le pregunté que qué era eso. Se quedó mirando y pensando, y dijo "fónica". Evidentemente distinguía un teléfono de una cabina, aunque lo expresase a su manera.


Las cabinas españolas son diferentes de las rojas británicas, tan populares, pero no menos interesantes. De aluminio, con cristales (muchas veces usados comos soporte publicitario) y techadas, y con puertas, para protegerse del frío y la lluvia y facilitar intimidad de la conversación. Hoy casi son innecesarias por la generalización del uso del teléfono móvil. ¿Quién necesita un teléfono fijo cuando tenemos muchos móviles? ¿Quién quiere intimidad, si con el móvil nos movemos al hablar (¿nadie se ha preguntado por qué nos ponemos muchas veces de pie para contestar una llamada?) y además lo hacen muchos a voz en grito, como si quisiésemos que todo el mundo se enterase de qué hablamos?


En los últimos tiempos estaban siendo sustituidas por una especie de postes, con el aparato colgado a uno o ambos lados (hasta lo hay para minusválidos). Con un liviano techo y tablero, y a lo sumo algún cristal a ambos lados. Es raro ver una verdadera cabina, con cuatro lados cerrados, con puertas. Y parece que van a desaparecer , cuando termine este año, de nuestro paisaje urbano.


En uno de mis paseos matutinos de las vacaciones me he parado junto a una cabina telefónica, la única que he visto en mucho tiempo de este tipo en Palma del Río. Dañada por el vandalismo, como pasa en todas partes, para hacer puntería o sisar las monedas. Sin puerta. Tal vez olvidada. No sé cuánto durará, si se quedará como un resto arqueológico en nuestras calles. Por si acaso la retiran, según los planes, queda aquí su imagen para el recuerdo.

martes, 30 de agosto de 2016

Adiós, Gene Wilder. Adiós doctor Fronkenstin


Gene Wilder no será recordado como un actor de primera categoría, pero ha protagonizado divertidísimas comedias que todos recordamos (Los productores, No me chilles, que no te veo, Willy Wonka y la fábrica de Chocolate, La mujer de rojo...). La que recuerdo con más cariño es El jovencito Frankenstein, una de las que dirigió Mel Brooks. Esta parodia del cine de terror, del conocido personaje de Mary Schelley, rodada en blanco y negro, en 1974, me encantó cuando la vi en el cine San Miguel, de Palma, además de hacerme reír muchas veces. En ella participó, además de un largo reparto de comediantes, otro cómico ya fallecido anteriormente, Marty Feldman, que hacía de Igor, el sirviente jorobado del castillo del científico loco abuelo del protagonista (interpretado por Wilder). Feldman, con su característica mirada de ojos exageradamente saltones, es el contrapunto perfecto para el médico que quiere olvidar el pasado familiar, aunque termine enredado en las mismas aventuras, pero con tono cómico, en lugar de terror. Esta escena donde Wilder se presenta como Frederick Frankenstein, en lugar de Frankenstein, y da lugar a un divertido diálogo, es una de las más destacables de la película. Veámosla como homenaje a Wilder por su reciente fallecimiento. Descanse en paz Doctor Fronkenstin.


viernes, 26 de agosto de 2016

La foto del viernes: Ana Huete, víctima española del terremoto de Italia


El miércoles Italia sufrió un terremoto en el centro peninsular, que, además de enormes destrozos, ha causado, hasta ahora, 267 fallecidos (pues pueden ser más ya que todavía se pueden encontrar más entre los escombros). Una tragedia. Entre los que perdieron la vida hay una española, Ana Huete, una joven granadina, casada con un italiano, que estaba allí de vacaciones. Sus padres están intentando repatriar el cadáver, pero se han encontrado con que el Ministerio de Asuntos Exteriores se ha negado a sufragar los cuantiosos gastos de un viaje semejante, porque solo lo hace en supuestos excepcionales. Como si la muerte de esta española fuese algo normal. Como si fuese algo corriente que haya centenares de muertos de una vez. Como si es algo habitual que haya tan graves terremotos. Y eso que nos es la única vez que se han repatriado cadáveres de españoles fruto de terremotos. Hasta se han montado dispositivos excepcionales para repatriar a personas, como los religiosos contagiados de ébola, que terminaron falleciendo, y poniendo en peligro a otros conciudadanos, sin problemas de costes. Indigna que ahora se nieguen a sufragar los gastos del traslado de esta española. Por eso he firmado la petición que se ha iniciado en Change.org para que se ayuda a la familia. Si te indigna también tanta insensibilidad del gobierno, puedes prestar tu apoyo aquí.

domingo, 21 de agosto de 2016

Turismo problemático


El turismo es una fuente de recursos importante para muchos de nuestros territorios, ricos en atractivos, como el sol, las playas, los paisajes. Es más, muchas ciudades y pueblos se esfuerzan por mejorar  sus calles, sus monumentos, su pasado y sus recursos naturales, con tal de vender su interés y lograr la ansiada visita de los turistas, que dejen en las arcas locales los preciados euros. Pero el turismo, sobre todo si se masifica, como toda moneda, tiene dos caras, tiene inconvenientes, como es el caso del turismo barato que busca playas y alcohol. No es extraño, por tanto, que provoque molestias a los vecinos y que éstos se rebelen. Dos muestras de estas protestas vecinales hemos visto este año en nuestras visitas. La primera es de Salamanca, hermosa ciudad del interior peninsular, de rico patrimonio cultural e histórico. Eso no impide a que algunos turistas no se comporten con el civismo necesario y terminen molestando a los residentes. Como indican los carteles, con redacción humorística, el ruido y los olores de ciertas basuras y evacuaciones, de los turistas con mala educación, no son bienvenidos, lógicamente. No obstante, nos desean una feliz estancia ociosa.


La segunda imagen es de Cuenca, otra ciudad interior que tiene un gran número de visitas turísticas. Su casco histórico es muy frecuentado, y tiene el inconveniente de encontrarse en un punto elevado, en una zona escarpada, con grandes acantilados lindantes con dos ríos (el Huécar y el Júcar), formando un elevado cañón de unos cien metros. Prácticamente todo el casco antiguo está abierto al tráfico rodado (a diferencia de la mayoría de estas zonas similares que conocemos), con lo que es peligroso caminar como visitante. Y de ello se nos quejó un taxista, que nos llevó al barrio del castillo (la parte más alta), donde iniciamos la primera visita, bajando en busca de un lugar donde cenar y para ver el lugar, y luego dirigirnos a nuestro hotel, situado en la parte nueva. Los letreros aluden a la mala convivencia entre turismo y residentes. El casco histórico está declarado Patrimonio de la Humanidad, y ello ha servido para hacer un juego de palabras alusivo a esos problemas que presenta el armonizar turismo y conservación del patrimonio, con una ciudad viva y habitada. En fin, que nunca llueve a gusto de todos.

jueves, 11 de agosto de 2016

¿Qué me pasa, doctor?


-Ay, que malito me siento.
-Pero, Pepe ¿cinco médicos?
-A ver, a ver.
-Diga treinta y tres.
-No puedo.
-Haga un esfuerzo.
-Imposible.
-¡Pero si nos está usted hablando! ¡¿cómo no va a poder decir treinta y tres?!
-No llego nada más que a treinta, doctor.
-Usted no está enfermo, hombre. No le hace falta tanto médico pendiente de su salud.
-¿Qué me pasa, doctores?
-Le hemos auscultado y todos llegamos a la misma conclusión.
-Usted no está enfermo, lo que quiere es no ir a la playa y quedarse en el chiringuito.
-(Madre mía, otro verano más me han pillado)

martes, 9 de agosto de 2016

Frescor y verdor


Con los calores de estas semanas, un poco de agua, el verdor del bosque y los espacios de luz, entre las sombras de la espesura, no viene nada mal. La naturaleza dibuja imágenes caprichosas en su deambular por las rocas, entre la vegetación y los desniveles de un terreno moldeado durante miles de años por la acción de los elementos. Un placer que nos reconforta.


viernes, 5 de agosto de 2016

Etiquetado sorprendente


¿Esa es la nueva bandera de China? Al menos son honrados con el letrero y sabemos del lugar de fabricación. La duda que nos queda es si tenían previsto poner otro origen y no se dieron cuenta. Cosas del libre comercio imperante.